Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

El Perú investiga a la Fiscal y su entorno. En Chile crece el apoyo a la propuesta de Constitución. En España los jóvenes hablan de sus expectativas

November 29, 2023

Hablamos en Lima con Eduardo Dargent, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú; en Nueva York con el periodista chileno José María del Pino, y en Madrid con el director adjunto de EsadeEcPol, Jorge Galindo

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcript

IRAGORRI:
En el Perú acaba de empezar una investigación contra la Fiscal de la Nación y su entorno por haber montado una red corrupta vinculada con el Congreso. ¿Qué es lo que pasa y qué consecuencias tiene?

PAZ:
En Chile, las encuestas dicen que los partidarios de aprobar la nueva propuesta de Constitución el 17 de diciembre están reduciendo la ventaja que les llevan sus adversarios. ¿Se aprobará finalmente el texto?

ESPINOSA:
En Madrid, un centro de pensamiento ha publicado una investigación sobre los desafíos y expectativas de los jóvenes de varios países del Mediterráneo. Hoy les contamos los principales hallazgos en España.  

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.

IRAGORRI:
Es miércoles 29 de noviembre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

IRAGORRI:
Esta semana, el Perú está pasando por una crisis institucional de graves implicaciones. La Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, y algunos de sus asesores han sido acusados de haber montado una red criminal por la cual conseguían votos en el Congreso.

PAZ:
Uno de los hombres más cercanos a Benavides, Jaime Villanueva, fue detenido el lunes por el llamado Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción del Poder. Otros asesores de la Fiscal, Abel Hurtado y Miguel Girao, también han sido sindicados.

ESPINOSA:
Según la acusación, la red criminal logró que, a cambio de un trato favorable, varios congresistas eligieran en mayo como Defensor del Pueblo a Josué Gutiérrez. El Defensor, a quien le atribuyen poca experiencia, preside la Junta Nacional de Justicia, que nombra a jueces y fiscales.

IRAGORRI:
Los acusadores sostienen que con este entramado Benavides, que es Fiscal desde junio de 2022, buscaba evitar que en su reemplazo fuera nombrada Zoraida Ávalos, que ya ocupó el cargo y que fue inhabilitada por haber cerrado una investigación contra el presidente Pedro Castillo.

PAZ:
Anteayer, una vez se enteró de que su entorno estaba siendo investigado, Patricia Benavides decidió contraatacar. Para ello acusó a la presidenta de la República y al primer ministro de las muertes de unas 50 personas en medio de protestas ciudadanas el año pasado.

(AQUÍ AUDIO PATRICIA BENAVIDES)

IRAGORRI:
¿Qué dimensiones y efectos tiene esta crisis? Hablamos ayer en las calles de Lima con el politólogo Eduardo Dargent, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

(AQUÍ AUDIO EDUARDO DARGENT)


--

SEGUNDO SEGMENTO

PAZ:
En menos de 20 días, el 17 de diciembre, los chilenos están convocados a un plebiscito sobre la propuesta de una nueva Constitución. La idea es reemplazar el texto Constitucional expedido hace 43 años, durante la dictadura de Augusto Pinochet, que ha sido reformado más de 60 veces.

ESPINOSA:
El domingo, la encuesta Plaza Pública de la firma Cadem señaló que a favor de la propuesta votará el 38% de la gente, un 6% más que en el sondeo de mayo. En contra del texto, según Plaza Pública, votará un 46% de los ciudadanos, tres puntos menos que en la anterior encuesta.

IRAGORRI:
Esta propuesta de Carta Fundamental fue redactada por los 50 miembros del Consejo Constitucional elegido en mayo, donde la derecha era mayoría. En septiembre del año pasado, el 62% de los chilenos rechazaron otra propuesta redactada por una Convención de tendencia izquierdista.

PAZ:
Esa Convención fue producto del acuerdo de los partidos políticos tras el Estallido Social de finales de 2019. Hoy en día, parte de publicidad a favor de la propuesta constitucional se refiere al Estallido, publicidad que es rechazada por diputados socialistas como Daniel Manouchehri.

(AQUÍ AUDIO)

ESPINOSA:
Lo curioso es que, si el 17 de diciembre los ciudadanos le dan el visto bueno a la propuesta de Carta Fundamental, la nueva Constitución habrá sido redactada por la derecha. Y, si no se lo dan, seguirá en vigor una Constitución expedida por la dictadura militar de Pinochet.

IRAGORRI:
Según Plaza Pública, la aprobación del presidente Gabriel Boric es del 30%, y la desaprobación del 65. La pregunta es si los chilenos le darán finalmente luz verde a la nueva propuesta constitucional. Hablamos ayer en la Universidad de Columbia con el periodista José María del Pino.

(AQUÍ AUDIO JOSÉ MARÍA DEL PINO)

--


TERCER SEGMENTO

PAZ:
En Madrid se acaba de presentar una investigación sobre lo que piensan los jóvenes de siete países a orillas del Mar Mediterráneo: Líbano y Jordania, Marruecos y Túnez, España, Italia y Portugal.

ESPINOSA:
El estudio se titula “La juventud mediterránea frente a los desafíos de la crisis permanente” y fue elaborado por el centro de pensamiento EsadeEcPol y por la Fundación Friedrich Naumann.

IRAGORRI:
Debido a que tantos jóvenes de América Latina, el Caribe y Estados Unidos estudian o viven en España, quisimos averiguar cuáles son los principales datos de la investigación con respecto a este país.

PAZ:
Para ello hablamos en las últimas horas en Madrid con Jorge Galindo, director adjunto de EsadeEcPol, analista del diario “El País” y uno de los autores del estudio.

(AQUÍ AUDIO JORGE GALINDO)

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
La Corte Suprema de Justicia de Panamá declaró ayer inconstitucional la ley 406, expedida a finales de octubre, que aprobó el contrato para el cual la firma canadiense First Quantum Minerals iba seguir explotando una enorme mina de cobre por 20 años inicialmente. Los problemas para el medio ambiente de la mina, la más grande a cielo abierto en Centroamérica, desataron protestas que paralizaron el país. El presidente Laurentino Cortizo dijo que acata la decisión. La mina daba empleo a más de 5.000 personas. Contra el fallo se esperan millonarias demandas de la compañía.  

PAZ:
Hamás liberó ayer nueve mujeres y un niño israelíes, y a dos ciudadanos tailandeses. Israel, por su parte, puso en libertad a 15 mujeres y 15 niños palestinos. En los últimos días, Hamás ha dejado libres a 60 israelíes, e Israel a 180 palestinos. La tregua que terminaba mañana ha sido extendida dos días más. Entre tanto, en Qatar se reunieron en las últimas horas el director de la CIA, Willima Burns, y el del Mossad, el servicio secreto israelí, David Barnea. El obketivo es ampliar el cese al fuego bilateral.

ESPINOSA:
El presidente electo de Argentina, Javier Milei, dijo ayer haberse sentido “muy cómodo” en la Casa Blanca con Jake Sullivan, asesor de Seguridad Nacional del presidente estadounidense Joe Biden, y Juan González, asistente de Biden para América Latina. Estados Unidos es el país más importante del Fondo Monetario Internacional, al que Argentina le debe 43.000 millones de dólares. Antes de regresar a Buenos Aires, Milei, su hermana y otros acompañantes visitaron en Washington el Lincoln Memorial. Milei puso la selfi en Instagram y escribió: “Viva la libertad, carajo”.

--

IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de Twitter y de Instagram: @Yestonoestodo.

IRAGORRI:
Chao hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00