El referendo en Venezuela sobre el Esequibo. La ruptura de Daniel Noboa con su vicepresidenta. La COP28 y América Latina
Hablamos con el historiador Rafael Simón Jiménez, profesor de la Universidad Metropolitana de Caracas; con la analista ecuatoriana Julieta Herrería, y en Dubái con Mónica Monsalve, periodista de "El País"

Transcript
IRAGORRI:
Los venezolanos están convocados este domingo a un referendo sobre el Esequibo, una zona en disputa entre su país y Guyana. ¿Cuál es la historia del conflicto y tiene realmente mucho qué ver el referendo en todo esto?
PAZ:
El presidente del Ecuador, Daniel Noboa, lleva menos de 10 días en el cargo y ya rompió con su vicepresidenta Verónica Abad, a quien enviará a Israel. ¿Cuáles son las razones de un distanciamiento tan drástico?
ESPINOSA:
Hoy comienza en Dubái, en los Emiratos Árabes Unidos, la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la COP 28. ¿Qué puede obtener América Latina de un encuentro de tal importancia?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.
IRAGORRI:
Es jueves 30 de noviembre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
IRAGORRI:
En Venezuela, las autoridades han convocado para este domingo un referendo que no ha estado exento de polémica. La idea es que los ciudadanos muestren su apoyo a los derechos que Caracas cree tener sobre los 159.000 kilómetros cuadrados de la Guayana Esequiba.
PAZ:
La Guayana Esequiba, o el Esequibo como también se la conoce, queda al oriente de Venezuela y limita al norte con el Océano Atlántico. Con grandes recursos naturales, allí viven 130.000 personas. Pero en teoría forma parte de Guyana, un país de 820.000 habitantes.
ESPINOSA:
En abril de este año la Corte Internacional de Justicia determinó que puede tomar una decisión de fondo sobre el conflicto limítrofe. Eso disgustó a la Asamblea Nacional de Venezuela, que hace dos meses convocó el referendo. Así habló entonces Jorge Rodríguez, presidente del organismo.
(AQUÍ JORGE RODRIGUEZ)
IRAGORRI:
Todo esto empezó en 1777, cuando la corona española le asignó el área a la Capitanía General de Venezuela. Luego, en 1819, cuando se creó La Gran Colombia, los ingleses reconocieron al río Esequibo como el límite entre Guyana, al Este, y la Guayana Esequiba, al oeste.
PAZ:
El imperio británico había entrado en escena poco antes, en 1814, cuando los holandeses le entregaron Guyana. Siempre hubo problemas limítrofes, sobre todo por las explotaciones de oro. Por eso en 1840 se le encomendó al explorador inglés Robert Schomburgk trazar la línea fronteriza.
ESPINOSA:
El tema no satisfizo a Venezuela, que consiguió el apoyo de Estados Unidos. Y eso desembocó en que Caracas y Londres se sometieron a un laudo arbitral expedido finalmente en París en 1899. El lío es que el laudo ratificó la “línea Schomburgk”, y fue luego objeto de tremendo escándalo.
IRAGORRI:
¿Por qué? Porque hubo denuncias según las cuales el presidente del tribunal arbitral, Federico de Marten, no fue imparcial, sino que favoreció a Inglaterra. ¿Qué hizo Venezuela entonces? Declaró nulo el laudo arbitral, pero sólo lo denunció ante la ONU en 1962.
PAZ:
Todo parecía volver al punto cero, pero no. Más tarde, en 1966, el Reino Unido firmó en Ginebra un acuerdo con Venezuela para buscar una solución. Se estableció una Comisión Mixta, que no funcionó. Además, Londres reconoció aquel año la independencia de Guyana.
ESPINOSA:
El conflicto se complicó recientemente por una razón de fondo: el petróleo. Fue cuando el presidente de Guyana, Irfaan Ali, entregó zonas de mar, aparentemente en disputa, a multinacionales como la Exxon Mobil o TotalEnergies. A finales de octubre Maduro reaccionó.
(AQUÍ MADURO)
IRAGORRI:
Volvemos al presente. Faltan 72 horas para el referendo, no vinculante, en una Venezuela que ha liberado recientemente a personas encarceladas, y que ha prometido elecciones libres el próximo año, a cambio de que Estados Unidos levantara sanciones contra su industria petrolera.
PAZ:
El referendo consta de cinco interrogantes. Una de ellas pregunta si el país debe rechazar la competencia de la Corte Internacional de Justicia. Otra se refiere a si debe crearse el estado venezolano de Guayana Esequiba y si a sus habitantes hay que expedirles documentos de identidad.
ESPINOSA:
Para algunos, estas preguntas podrían justificar incluso una acción militar en el Esequibo. ¿Cómo se puede interpretar entonces el referendo? Llamamos ayer a las calles de la capital venezolana al historiador Rafael Simón Jiménez, profesor de la Universidad Metropolitana de Caracas.
(AUDIO RAFAEL SIMÓN JIMÉNEZ)
--
SEGUNDO SEGMENTO
PAZ:
En el gobierno del Ecuador está sucediendo algo curioso. El presidente Daniel Noboa lleva sólo siete días en el poder y ya tiene una pésima relación con su vicepresidenta, Verónica Abad. Tanto que, a poco de posesionarse, decidió enviarla Israel para ayudar en la búsqueda de la paz.
ESPINOSA:
El distanciamiento viene de atrás. El 15 de octubre, cuando Noboa superó en la segunda vuelta de las elecciones a la correísta Luisa González, Verónica Abad no lo acompañó en la localidad costera de Santa Elena, donde él celebraba la victoria y daba declaraciones.
(AQUÍ NOBOA)
IRAGORRI:
La vicepresidenta Verónica Abad es consciente de que el presidente Daniel Noboa la quiere lejos. Ella misma ha criticado al partido de su jefe, Acción Democrática Nacional, ADN, por haber hecho acuerdos en el Congreso con Revolución Ciudadana, el partido del ex presidente Rafael Correa.
PAZ:
Pero no sólo eso. El martes, en una entrevista con TuVozTV, cuando la periodista Johanna Cañizares le preguntó a Verónica Abad si esos acuerdos en la Asamblea Nacional abren la puerta al regreso al país de Correa, que es prófugo de la justicia, la vicepresidenta contestó:
(AQUÍ AUDIO)
ESPINOSA:
Aparte de lo anterior, ¿por qué otra razón se ha producido semejante ruptura entre el presidente Daniel Noboa, y su vicepresidenta Verónica Abad, justo al empezar el gobierno? Consultamos ayer a la analista política ecuatoriana Julieta Herrería.
(AUDIO JULIETA HERRERÍA)
--
TERCER SEGMENTO
ESPINOSA:
El mundo tiene hoy los ojos puestos en la Expo City de Dubái, en los Emiratos Árabes Unidos, donde se juega el futuro de la lucha contra el calentamiento global. Allí se instala la Conferencia de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, más conocida como la COP28.
PAZ:
El número se debe a que esta es la conferencia 28 desde la que se celebró en 1995 en Berlín. La idea es lograr que se mantenga el objetivo del Acuerdo de París de 2015: que el aumento de la temperatura global no supere los dos grados centígrados con respecto a la época preindustrial.
IRAGORRI:
A la COP28, que durará hasta el 12 de diciembre, asistirán más de 160 líderes mundiales. Estará presidida por el sultán Ahmed al-Jaber, ministro de Industria de los Emiratos y presidente de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi, ANOC por sus siglas en inglés.
PAZ:
¿Qué puede conseguir América Latina en la COP28? ¿Qué puede obtener allá? Hablamos anoche en Dubái con Mónica Monsalve, periodista especializada del diario madrileño “El País”.
(AUDIO MÓNICA MONSALVE)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
PAZ:
El presidente electo de Argentina, Javier Milei, confirmó ayer que su ministro de Economía será Luis “Toto” Caputo, que lo acompañó a principios de esta semana a varias reuniones de trabajo en Washington. Hace un tiempo, Caputo fue calificado por el entonces presidente Mauricio Macri, de cuyo gabinete formó parte, como “el Lionel Messi de la economía”. Además, ha trabajado en JP Morgan y el Deutsche Bank. Milei también ratificó ayer a Nicolás Posse como su jefe de gabinete.
IRAGORRI:
Henry Kissinger, que fue secretario de Estado de Estados Unidos bajo Richard Nixon y Gerald Ford, murió ayer en Connecticut. Tenía 100 años. Nacido en Alemania y graduado Harvard, ha sido la única persona en ocupar simultáneamente la jefatura de la diplomacia estadounidense y la consejería de Seguridad Nacional. Fue clave en el viaje de Nixon a China, recibió el Nobel de la Paz por el cese al fuego con Vietnam y fue responsable en gran parte del golpe militar a Salvador Allende en Chile.
ESPINOSA:
En México, el Senado concluyó ayer que las tres candidatas para reemplazar a Arturo Zaldívar como ministro o magistrado en la Suprema Corte de Justicia de la Nación son idóneas. Son de Bertha María Ríos Luján, Lenia Batres y María Estela Ríos González. El presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció ayer que las familias de las tres están vinculadas a su partido político, Morena. Por su parte, Zaldívar se unió a la campaña a la candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de Twitter y de Instagram: @Yestonoestodo.
IRAGORRI:
Chao hasta la próxima.