Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Elecciones en Ecuador. Donald Trump y la Franja de Gaza. Una receta sencilla de Harry Sasson

February 7, 2025

Hablamos en Guayaquil con la politóloga Stephanie Macías; en Washington D.C. con la periodista y corresponsal Dori Toribio, y en Bogotá con el famoso chef colombiano Harry Sasson

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcript

IRAGORRI:
Este domingo los ecuatorianos eligen presidente y congresistas. ¿A qué se le debe prestar atención en los comicios?

PAZ:
El plan de Trump de que Estados Unidos haga un desarrollo urbanístico en Gaza sigue causando escozor. ¿Cómo se ve desde Washington?

ESPINOSA:
Ocasionalmente les tenemos en este pódcast una buena y fácil receta de cocina. La de hoy se la pedimos al chef Harry Sassón. No se la pierdan.

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, y estoy en Bogotá.

IRAGORRI:
Es viernes 7 de febrero y esto es todo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

PAZ:
Los ecuatorianos están llamados este domingo a las urnas para tomar una decisión importante. Deben escoger a quien los va a gobernar por los próximos cuatro años. Aunque hay más de una docena de candidatos, la presidencia se la disputan Daniel Noboa y Luisa González.

ESPINOSA:
Noboa, de 37 años, está al frente del gobierno desde noviembre de 2023, cuando renunció el presidente Guillermo Lasso, que era investigado por la Asamblea Nacional. En esa ocasión, Noboa, hijo del hombre más rico del Ecuador, derrotó a la correísta Luisa González, que tiene ahora 47 años.

IRAGORRI:
Un sondeo de la firma encuestadora Comunicaliza, publicado hace 10 días, le da a Daniel Noboa el 38% de la intención de voto, y a Luisa González el 32. En las últimas horas los dos candidatos han encabezado manifestaciones públicas y arengado a su gente.

(AQUÏ NOBOA - GONZÁLEZ)

ESPINOSA:
Pero, ¿cuáles son los problemas más graves para los ecuatorianos? Una encuesta de Statista, divulgada en noviembre, estableció que para el 67% de los ciudadanos es el desempleo. Enseguida figuran la inseguridad y la violencia, y justo detrás la corrupción política.

IRAGORRI:
Sobre las elecciones del domingo, la conocida politóloga y consultora Stephanie Macías dijo recientemente que algo a lo que hay que prestarle atención es a los comicios a la Asamblea Nacional, que tiene 137 escaños. ¿Por qué? Para saberlo la llamamos ayer a Guayaquil.

(AQUÍ STEPHANIE)

--

SEGUNDO SEGMENTO

IRAGORRI:
La propuesta que hizo el martes en Washington el presidente Donald Trump, según la cual los habitantes de Gaza deben marcharse a otras zonas del mundo para que Estados Unidos se apropie de la Franja y haga un desarrollo urbanístico, siguió centrando ayer el debate a escala global.

PAZ:
La idea, que incluye convertir a Gaza en lo que Trump llama “la Riviera de Medio Oriente, en alusión a la Costa Azul francesa, cuenta con el respaldo de ocho de cada 10 judíos en Israel y con el del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que estaba junto al presidente cuando la planteó.

ESPINOSA:
Netanyahu dijo en Fox News el miércoles por la noche que no ve nada de malo en que los palestinos puedan irse a otra parte –-Trump invitó la semana próxima a Washington al rey Abdalá de Jordania y al presidente de Egiptp, Abdel Fatah al-Sisi--, y que la idea es estupenda.

(AQUÍ NETANYAHU)

PAZ:
Pero la oposición a la propuesta de Trump es gigantesca. Los gazatíes palestinos dicen que Gaza es su tierra; los países árabes los respaldan; el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, califica la idea de limpieza étnica, y el Reino Unido, Francia y Alemania la rechazan.

ESPINOSA:
Otras voces recuerdan que Israel, tras los atentados de Hamás el 7 de octubre de 2023, ha matado a 46.000 personas en Gaza, entre ellas mujeres y niños. También recuerdan que en noviembre la Corte Penal Internacional ordenó el arresto de Netanyahu por crímenes de lesa humanidad.

IRAGORRI:
Pero, ¿en qué ambiente presentó Trump su propuesta en la Casa Blanca, con Netanyahu como su primer invitado internacional? Hablamos ayer en Washington D.C. con nuestra compañera, la periodista y corresponsal Dori Toribio.

(AQUÍ DORI)

--


TERCER SEGMENTO

IRAGORRI:
De vez en cuando –la verdad es que debería ser más frecuentemente—les tenemos a nuestros oyentes en este pódcast una receta de cocina sabrosa y fácil de preparar. Y siempre buscamos la ayuda de un gran chef.

PAZ:
Por eso llamamos ayer a Bogotá a Harry Sassón, propietario del restaurante que lleva su nombre en esa ciudad y ganador Woodford Reserve ICON Award 2024. No se lo pierdan.

(AQUÍ SASSÓN)

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy.

ESPINOSA:
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, negó ayer de forma tajante una noticia difundida por el Departamento de Estado de Estados Unidos, según la cual los barcos estadounidenses cruzarán gratis el Canal de Panamá. “Ese comunicado que se basa en una falsedad y eso es sencillamente intolerable”, dijo Mulino ante los periodistas. El domingo el presidente recibió en su país al secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.


PAZ:
Dos reveces ha sufrido Elon Musk en las últimas horas. Por un lado, se supo que en enero las ventas de sus automóviles Tesla cayeron un 63% en Francia y un 59% en Alemania, donde él apoya a la ultraderecha. Por otro, una jueza federal en Washington bloqueó ayer el acceso de los asesores del magnate al sistema central de pagos del gobierno estadounidense. Musk está al frente de la Oficina de Eficiencia Gubernamental de Estados Unidos, cargo en el que fue nombrado por el presidente Donald Trump.

ESPINOSA:
Londres es la ciudad más atractiva de Europa para invertir en una casa o un apartamento y Madrid es la segunda, dijo ayer en la capital española Álvaro González, presidente de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid. Basado en estudios, González dijo que en el tercer puesto está París, seguida por Berlín y Múnich. En la sexta casilla aparece Ámsterdam, escoltada por Milán, Fráncfort, Hamburgo y Lisboa.

--

IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00