Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Empieza la campaña en Chile. Líos para el primer ministro de Portugal. Los 29 narcos mexicanos y EE. UU.

March 6, 2025

Hablamos en Concepción con la politóloga Paulina Astroza, profesora de la Universidad de Concepción; en Lisboa con Brais Suárez, corresponsal de medios en español, y en Ciudad de México con Zedryk Raziel, periodista de "El País"

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcript

IRAGORRI:
Se mueve la política en Chile. La ex ministra Carolina Tohá anunció su candidatura y Michelle Bachelet dijo que no se lanzará. ¿Qué viene ahora?

PAZ:
El primer ministro portugués, el conservador Luís Montenegro, está contra las cuerdas por el caso de una empresa familiar. ¿En qué consiste?

ESPINOSA:
Hace una semana, en una medida inusual, México envió a 29 capos del narcotráfico a Estados Unidos. ¿Se repetirá esa singular fórmula jurídica?

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, y estoy en Bogotá.

IRAGORRI:
Es jueves 6 de marzo y esto es todo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

PAZ:
Chile empieza a mirar ya las elecciones presidenciales del 16 de noviembre. A poco más de ocho meses las fuerzas políticas se mueven. Cada una intenta que su candidato sustituya al presidente Gabriel Boric. El martes surgió con claridad una aspirante izquierdista.

ESPINOSA:
Se trata de Carolina Tohá, que milita en el Partido por la Democracia, el PPD, y que más temprano, ese mismo día, renunció al cargo de ministra del Interior en el Palacio de La Moneda y ante el propio Boric. Poco después Tohá dejó claro lo que quiere hacer.

(AQUÍ TOHÁ)

PAZ:
Carolina Tohá viene de una familia de izquierda. Su padre, José Tohá, fue ministro del presidente Salvador Allende, derrocado por Augusto Pinochet en 1973. Abogada y politóloga de 59 años, no le va bien ahora en los sondeos. La apoya menos del 3% de los encuestados.

ESPINOSA:
Por otro lado, quien se acaba de pronunciar fue Michelle Bachelet, que ha sido dos veces presidenta. En una carta pública, Bachelet, que es socialista, dijo que “deben ser otros los que asuman el desafío presidencial”. Algunos interpretaron esas palabras como que ella decidió bajarse de la candidatura.

IRAGORRI:
Con ese panorama de fondo, ¿cómo se pueden interpretar estos dos hechos en la política de Chile, un país de casi 20 millones de habitantes? Llamamos ayer a la politóloga y profesora de la Universidad de Concepción, Paulina Astroza.

(AQUÍ PAULINA)

 --

SEGUNDO SEGMENTO

ESPINOSA:
Por cuenta de un escándalo que rodea al primer ministro conservador Luís Montenegro, líder del Partido Social Demócrata, Portugal puede estar próximo un cambio de gobierno. Ayer mismo el presidente de la República, Marcelo Rebelo de Sousa, dijo que podría convocar elecciones para mayo.

PAZ:
El presidente se pronunció de esa forma tras una moción de censura contra Montenegro que no prosperó en la Asamblea de la República, el parlamento. La moción no salió adelante porque el Partido Socialista y el de derecha radical Chega se abstuvieron.

IRAGORRI:
El problema es que Montenegro dijo ayer que se someterá a una moción de confianza y esos dos partidos anticiparon que votarán en contra suya. En la misma sesión, el primer ministro molestó a los diputados al señalar que a veces tiene más cosas que hacer que estar respondiendo en el parlamento.

(AQUÍ MONTENEGRO)

ESPINOSA:
Luís Montenegro es un abogado y empresario de 59 años. Lleva poco más de 11 meses como primer ministro. Como su partido no tiene mayoría en el parlamento de 230 escaños, gobierna con el apoyo del CDS-Partido Popular, que es democristiano.

PAZ:
Pero, atención, porque lo que tiene a Montenegro contra las cuerdas es un escándalo relacionado con una empresa familiar. ¿En qué consiste exactamente? Llamamos ayer a Lisboa a Brais Suárez, corresponsal en Portugal para medios de comunicación en español.

(AQUÍ BRAIS)  

--


TERCER SEGMENTO

IRAGORRI:
Hoy se cumple una semana del envío a Estados Unidos, por parte del gobierno de México, de 29 peligrosos capos del narcotráfico. Uno de ellos era nada menos que Rafael Caro Quintero, requerido por el asesinato en 1985 de Enrique “Kiki” Camarena, agente encubierto de la DEA.

PAZ:
A Caro Quintero se le conoce como “el narco de narcos”, y sus compañeros de viaje eran pesos pesados como él. Ahí estaban, por ejemplo, Óscar Omar y Miguel Ángel Treviño, fundadores del Cartel de Los Zetas, o José Jesús Méndez “El Chango”, fundador de la Familia Michoacana.

ESPINOSA:
Lo cierto, Paz, es que nunca había ocurrido algo así, es decir que México sacara de las cárceles a la plana mayor del narcotráfico para enviarla inmediatamente al país del norte en un avión. La decisión la explicó de esta forma el fiscal general mexicano, Alejandro Gertz:

(AQUÍ GERTZ)

IRAGORRI:
Pero, ¿cómo entender realmente este traslado, qué fundamentos jurídicos tiene y qué efectos tendrá hacia el futuro? Llamamos ayer a Ciudad de México a Zedryk Raziel, periodista de la edición americana del diario “El País” de Madrid.

(AQUÍ ZEDRYK)

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy.

ESPINOSA:
Cambios en la política arancelaria de Donald Trump. La secretaria de Presnsa de la Casa Blanca. Karoline Leavitt, anunció ayer que el presidente de Estados Unidos ha decidido no aplicar durante un mes los aranceles al sector automotor de Canadá y México. Leavitt explicó que la determinación fue tomada luego de que Trump hablara con los presidentes de la General Motors, la Ford, la Chrysler y Stellantis, empresa que ensambla la marca Jeep.

PAZ:
Revés judicial para Donald Trump. Ayer la Corte Suprema de Estados Unidos, por cinco votos a favor y cuatro en contra, rechazó el decreto por el cual el presidente congeló por 90 días 2.000 millones de dólares en ayuda exterior. Una entidad afectada era la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID. Dos magistrados de la mayoría conservadora, el presidente del tribunal John Roberts y Amy Coney Barret, se alinearon con los tres de la minoría liberal.  

ESPINOSA:
Hay un dato sorprendente sobre la inversión latinoamericana en el sector inmobiliario en España y es que en 2024 se triplicó con respecto a 2023. La cifra es impresionante, pues el año pasado alcanzó los 523 millones de euros, según acaba de informar la consultora española CBRE. De ese total, el 43% provino de brasileños, el 40 de mexicanos y el 15% de venezolanos. Después figuran otras nacionalidades. Más del 60% de esa inversión tuvo como destino Madrid, que se ha vuelto una ciudad de moda.

--

IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00