Episodio especial: ¿Cómo entender lo que pasó en América Latina en el primer semestre?
Hablamos en Madrid con el investigador del Real Instituto Elcano, el historiador argentino Carlos Malamud. También repasamos las últimas noticias del mundo

Transcript
IRAGORRI:
En este nuevo episodio de la pausa de mitad de año decidimos poner el foco en lo sucedido en América Latina en el primer semestre de 2024.
PAZ:
Hablamos de los presidentes, de la integración regional, de Milei y de las elecciones en El Salvador, Panamá, República Dominicana y México.
ESPINOSA:
Nos sentamos con el investigador del Real Instituto Elcano de Madrid, Carlos Malamud. Al final de este episodio repasamos las noticias de ayer.
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es jueves 22 de agosto y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
PAZ:
La situación política de América Latina se vio afectada por muchas turbulencias en el primer semestre del año, es decir del 1 de enero al 30 de junio. Para hablar del tema hablamos en Madrid con alguien que sabe mucho: el investigador del Real Instituto Elcano, Carlos Malamud.
ESPINOSA:
La primera pregunta que le hicimos tiene que ver con las difíciles relaciones entre los presidentes de la región –el de México, el de Argentina, el de Ecuador, el de Colombia, Venezuela, por ejemplo--, que a veces se dicen de todo.
(AQUÍ MALAMUD)
IRAGORRI:
También le preguntamos a Carlos Malamud sobre la salud de los mecanismos de integración regional como la CELAC, es decir la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.
(AQUÍ MALAMUD)
--
SEGUNDO SEGMENTO
PAZ:
Otra pregunta que le formulamos a Carlos Malamud se relaciona con la gestión del presidente argentino, el economista libertario Javier Milei, que el 10 de agosto cumplió ocho meses en el poder.
(AQUÍ MALAMUD)
ESPINOSA:
Finalmente le preguntamos a Carlos Malamud por las cuatro elecciones presidenciales que hubo en la región en el primer semestre del año, es decir la de El Salvador en febrero; las de Panamá y República Dominicana en mayo, y la de México en junio.
(AQUÍ MALAMUD)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
En México más de 1.200 jueces comenzaron ayer una huelga en protesta por el proyecto de reforma a la justicia del presidente Andrés Manuel López Obrador, respaldado por su copartidaria Claudia Sheinbaum, que asume el poder el 1 de octubre. El proyecto podría ser aprobado el próximo mes en el Congreso, donde al partido oficialista Morena tiene mayorías. De ser así, muchos de los actuales jueces deberán irse y se implantará la elección popular de los nuevos. Pero, ojo: los críticos del proyecto dicen que narcotraficantes y millonarios podrían financiar esas campañas.
PAZ:
La estrella entre los oradores anoche en la Convención Nacional del Partido Demócrata de Estados Unidos, que se celebra en Chicago y que ha ungido como candidata presidencial a Kamala Harris, fue Bill Clinton. El ex presidente pidió el voto por ella y contra Donald Trump el 5 de noviembre. Antes de él hablaron el compañero de fórmula de Harris, el gobernador de Minnesota, Tim Walz, y la ex presidenta de la Cámara de Representantes Nancy Pelosi, entre otros. La convención concluye esta noche con el discurso de la vicepresidenta.
ESPINOSA:
El gobierno de Panamá, que preside José Raúl Mulino desde el pasado 1 de julio, comenzó ayer a deportar vía aérea a personas que cruzaron el Tapón del Darién con el objetivo de entrar de manera irregular a Estados Unidos. El primer vuelo aterrizó en Colombia y transportó a 29 colombianos con antecedentes penales que atravesaron esa zona selvática entre su país y Panamá. Los vuelos son financiados por Estados Unidos. El año pasado más de medio millón de personas cruzaron el Tapón del Darién, donde se producen muchas violaciones a los derechos humanos.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Chao, hasta la próxima.