Fortalezas y debilidades de Sheinbaum, Ebrard y Adán Augusto. Puigdemont y el gobierno de España. El bajo desaparecido de Paul McCartney
Hablamos en Ciudad de México con la periodista y analista Verónica Calderón, en Madrid con el profesor de la Universidad San Pablo CEU Rafael Murillo, y Juan Carlos Iragorri nos cuenta la historia del bajo de McCartney

Transcript
IRAGORRI:
Los mexicanos conocerán hoy el nombre del candidato presidencial de Morena. ¿Cuáles son las fortalezas y las debilidades de los tres con mayores probabilidades?
PAZ:
El líder independentista catalán Carles Puigdemont exigió ayer, para respaldar a un nuevo gobierno español, amnistía y autodeterminación. ¿Es eso posible según la Constitución?
ESPINOSA:
Acaba de empezar una campaña internacional para encontrar el primer bajo que tocó el legendario Paul McCartney en los Beatles y que se desapareció en 1969. Hoy les contamos toda la historia.
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.
IRAGORRI:
Es miércoles 6 de septiembre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
IRAGORRI:
Hoy es un día determinante para el futuro político de México, que con 130 millones de habitantes es el país más poblado del mundo en el que se habla español. Y es que esta tarde se conocerá quién será el candidato presidencial de Morena.
PAZ:
Morena es el Movimiento Regeneración Nacional, fundado por el actual presidente, Andrés Manuel López Obrador. El mecanismo para seleccionar al candidato consta de una serie de encuestas en las que participan el partido y cuatro firmas privadas.
ESPINOSA:
Ayer, en un salón del World Trade Center de Ciudad de México, se estaba haciendo el recuento de las 12.500 encuestas. En las últimas horas, el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, habló sobre el mecanismo y sobre los aspirantes:
(AUDIO DELGADO)
IRAGORRI:
Son seis los aspirantes a la candidatura. En primer lugar, Claudia Sheinbaum, la ex jefa del gobierno de Ciudad de México que encabeza los sondeos hechos al margen del proceso interno. Junto a ella aparece después el ex canciller Marcelo Ebrard.
PAZ:
El ex secretario de Gobernación y ex gobernador de Tabasco Adán Augusto López también integra la lista, al lado de los senadores Ricardo Monreal y Manuel Velasco, y del diputado Gerardo Fernández Noroña.
ESPINOSA:
Quien gane se enfrentará en junio en las presidenciales a Xóchitl Gálvez, candidata del Frente Amplio, la coalición del Partido de Acción Nacional, el PAN; el Partido Revolucionario Institucional, el PRI, y el Partido de la Revolución Democrática, el PRD.
IRAGORRI:
¿Cuáles son las fortalezas y las debilidades de Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Adán Augusto López, los tres aspirantes con opción real de convertirse en el candidato de Morena? Llamamos ayer a Ciudad de México a nuestra analista política, Verónica Calderón.
(AUDIO VERÓNICA)
--
SEGUNDO SEGMENTO
PAZ:
Crece la tensión en España en la antesala de la formación del nuevo gobierno. Para entender esto conviene recordar lo que ha sucedido desde las elecciones generales del 23 de julio, cuando la gente votó por los 350 miembros del Congreso de los Diputados.
ESPINOSA:
Lo que quedó claro ese día es que ningún partido logró los 176 escaños que se requieren para tener mayoría absoluta. En España, el Congreso de los Diputados es decisivo porque elige al presidente del gobierno.
IRAGORRI:
Tras los comicios de julio, el rey Felipe VI encargó al líder del conservador Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, que forme gobierno. Pero, aunque ese grupo político obtuvo la mayor cantidad de escaños, a Núñez Feijóo las cuentas no le dan.
PAZ:
¿Qué es lo más probable entonces? Que lo intente el actual presidente en funciones, el socialista Pedro Sánchez. Pero tiene un problema y es que necesita los siete votos en el Congreso de los Diputados de Junts per Catalunya, un partido independentista.
ESPINOSA:
Y ojo: el líder de Junts, Carles Puigdemont, dijo ayer que España tiene un problema: o repite elecciones o pacta con su partido, que reafirma la legitimidad del 1 de octubre y que no renunciará a la unilateralidad como recurso por los derechos del pueblo catalán.
(AUDIO PUIGDEMONT)
IRAGORRI:
Puigdemont se refería al referendo independentista ilegal celebrado en Cataluña el 1 de octubre de 2017, cuando él era presidente del gobierno regional. Por eso vive en Bruselas. Es prófugo de la justicia española.
PAZ:
Lo que exige Puigdemont a cambio de un eventual apoyo a Pedro Sánchez es no sólo que Cataluña tenga el derecho a la autodeterminación, sino también que los más de 3.000 procesados por el referendo de hace cinco años sean amnistiados.
ESPINOSA:
Esas exigencias son tan complejas que el ex presidente socialista Felipe González se pronunció ayer sobre el tema y sobre su copartidario Pedro Sánchez, de quien dicen no es muy cercano. Lo hizo en una entrevista en la emisora Onda Cero.
(AUDIO GONZÁLEZ)
IRAGORRI:
De todos modos, la portavoz del gobierno de Sánchez, Isabel Rodríguez, dijo ayer que nada se haría al margen de la Constitución, y señaló que por ahora hay que esperar a ver si el Partido Popular puede gobernar.
PAZ:
¿Podría Pedro Sánchez negociar el apoyo de Puigdemont a cambio de amnistía y autodeterminación para Cataluña? Llamamos ayer en Madrid a Rafael Murillo, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad San Pablo CEU.
(AUDIO MURILLO)
--
TERCER SEGMENTO
(I WANNA HOLD YOUR HAND)
ESPINOSA:
La reconocen, ¿verdad? Es “I Wanna Hold Your Hand” de los Beatles, grabada en octubre de 1963 en Londres y que, en enero de 1964, se convirtió en el primer número uno de la banda en Estados Unidos. Fue ahí cuando el mundo cambió.
PAZ:
Luego vinieron docenas de éxitos de John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr. Lo curioso, ahora, es que acaba de aparecer una singular iniciativa sobre el bajo con el que McCartney tocó todas estas canciones.
ESPINOSA:
Ese bajo legendario lo compró McCartney en Alemania, pero ocho años más tarde desapareció misteriosamente. Y ahora hay una campaña para recuperarlo. Iragorri, hay pocas personas más fanáticas de los Beatles que usted. ¿Cómo es la historia?
IRAGORRI:
Mire, Espinosa. En 1961 los Beatles estaba en Hamburgo. El bajista del grupo era Stuart Sutcliffe. Pero Sutcliffe dejó la banda y Paul McCartney lo reemplazó. Por eso McCartney se fue una tienda Steinway y compró por 30 libras esterlinas, unos 37 dólares de la época, un bajo Höfner con forma de violín. Con ese bajo tocó canciones míticas como “She Loves You” o “Please Please Me”. Muchos años después, en 1969, el bajo desapareció. McCartney ha tenido otros casi idénticos. Pero resulta que ahora, el experiodista de la BBC Scott Jones, su mujer Naomi y un antiguo consultor de Höfner, Nick Wass, han empezado una campaña en internet para recibir datos de quien sepa dónde puede estar el bajo. La página se llama “The Lost Bass Project” (“El Proyecto del Bajo Perdido”). Es difícil que lo encuentren, claro, pero Jones, Naomi y Wass confían en que pase lo que en 2015 cuando fue hallada una vieja guitarra acústica de Lennon, subastada entonces por más de dos millones de dólares. Ah, se me olvidó contarles que la última vez que fue visto el bajo de Paul McCartney fue cuando los Beatles grabaron el larga duración “Let It Be”, con éxitos como “Get Back”.
(AUDIO GET BACK)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
PAZ:
Varios sacerdotes de sectores de bajos ingresos en el Gran Buenos Aires acaban de celebrar una misa en respuesta a las declaraciones que desde hace un tiempo da sobre el Papa Francisco el candidato radical libertario Javier Milei. Hace tres años, en una entrevista televisada, Milei dijo lo siguiente:
(AUDIO MILEI)
PAZ:
La misa fue celebrada por Gustavo Carrara, muy cercano al arzobispo de Buenos Aires, Jorge Ignacio García. En las pasadas elecciones primarias, las PASO, Milei obtuvo la votación más alta. El papa Francisco es argentino, como él.
ESPINOSA:
Por su participación en el asalto al Capitolio en Washington el 6 de enero de 2021, el líder del grupo radical los Proud Boys, Enrique Tarrio, fue condenado ayer a 22 años de prisión. Es la condena más alta por ese episodio, donde seguidores del entonces presidente Donald Trump protestaron por el triunfo en los comicios de Joe Biden. Tarrio nació en la Florida y es de origen cubano. Tiene 39 años y tomó las riendas de los Proud Bouys, o Chicos Orgullosos, en 2019.
PAZ:
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el dictador de Corea del Norte, Kim Jong-un, se reunirán el domingo en la ciudad rusa de Vladivostok. En el encuentro, según dicen medios de comunicación como “The New York Times”, se hablará de la venta de misiles antitanques norcoreanos al ejército ruso, que invade Ucrania desde hace año y medio. Kim Jong-un, que posee armas nucleares, llegará previsiblemente a bordo de un tren blindado. La cita causa inquietud en los países de la OTAN.
ESPINOSA:
El ayuntamiento de Venecia acaba de aprobar un cobro de 5 euros para los turistas que quieran entra al centro de la ciudad. La idea es reducir el número de visitantes en la zona, actualmente de 30 millones al año. La resolución se adoptó semanas después de que la Unesco declarara en peligro el centro histórico, que es Patrimonio Mundial. Del cobro estarán exentos los residentes y quienes requieran transportarse. Igualmente, los turistas que pasen al menos una noche y los menores de 14 años.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de Twitter y de Instagram: @Yestonoestodo.
IRAGORRI:
Chao hasta la próxima.