Jara y Kast en Chile. Noboa y la consulta en Ecuador. Epstein y la Cámara de EE. UU.
Hablamos en Santiago con Marcela Ríos, directora de Idea Internacional para América Latina y el Caribe; en Guayaquil con el consultor político Carlos Ferrín, y en Washington con la corresponsal Dori Toribio
Transcript
IRAGORRI:
Jeanette Jara y José Antonio Kast pasaron a la segunda vuelta en Chile. ¿Qué concluir de los comicios del domingo?
PAZ:
Daniel Noboa fue derrotado en la consulta popular del fin de semana en Ecuador. ¿Por qué razón?
ESPINOSA:
Hoy en Estados Unidos el Congreso puede tomar una decisión clave sobre los nexos Trump-Epstein. Aquí los detalles.
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es martes 18 de noviembre y esto es todo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO:
ESPINOSA:
El domingo, Chile escogió a los dos candidatos que se disputarán la presidencia en poco menos de un mes, el 14 de diciembre. Ese día se enfrentarán la ex ministra del Partido Comunista, Jeanette Jara. y el ex diputado del ultraderechista Partido Republicano, José Antonio Kast.
PAZ:
El derecho a disputarse el balotaje surgió en los resultados hace 48 horas de la primera vuelta, donde Jara obtuvo la más alta votación. Logró el 26,8% del apoyo popular, mientras que Kast consiguió el 23,9. Jara y Kast hablaron esa noche ante sus seguidores:
(AQUÍ AUDIO)
IRAGORRI:
El tercer puesto en los comicios del domingo lo logró el populista Franco Parisi, del Partido de la Gente, con un sorprendente 19,7%. Después quedó el libertario Johannes Kaiser con el 14,3, y en el cuarto lugar la conservadora Evelyn Matthei con el 9,6%.
ESPINOSA:
De cara a la segunda vuelta, en la que se conocerá el sucesor de Gabriel Boric, Johannes Kaiser y Evelyn Matthei ya anunciaron su apoyo a José Antonio Kast. Y aunque los votos no son automáticamente transferibles, entre los dos consiguieron el 24% del total.
PAZ:
¿Cuáles son las principales conclusiones de la votación del domingo, donde también hubo comicios legislativos? Hablamos ayer en Santiago con Marcela Ríos, doctora en ciencia política y directora de Idea Internacional para América Latina y el Caribe.
(AQUÍ MARCELA RÍOS)
--
SEGUNDO SEGMENTO
IRAGORRI:
Los ecuatorianos también fueron a las urnas el domingo. Casi 14 millones debían manifestarse en una consulta popular convocada por el presidente Daniel Noboa. En la consulta había cuatro preguntas importantes para el futuro de su gobierno.
PAZ:
Pero Noboa perdió. ¿Quieren permitir el regreso de bases militares extranjeras?, era una pregunta. Pues el 60,6% de la gente contestó que no. ¿Quieren que se acabe la financiación estatal de los partidos políticos?, era otra. El 58% respondió que no.
ESPINOSA:
La tercera pregunta era si se debía reducir el número de asambleístas. El 53,4% contestó que no. La cuarta era si debía convocarse una Asamblea Constituyente. Y el 61,6% respondió igual: que no. Los ganadores salieron a celebrar, tal como reportó Radio Fórmula.
(AQUÍ AUDIO)
IRAGORRI:
Daniel Noboa fue reelegido en abril y su aprobación el mes pasado, según un sondeo publicado por el diario limeño “El Comercio”, estaba en el 60,3%. El 7 de octubre, consiguió que la Confederación de Nacionalidades Indígenas, la Conai, levantara un paro que afectó mucho al país.
PAZ:
Por eso una pregunta es por qué Noboa fue derrotado el domingo. Otra es si tuvo éxito la campaña de la oposición. Y otra más, cómo queda ahora su gobierno. Para saberlo, llamamos ayer a Guayaquil al conocido consultor en asuntos políticos Carlos Ferrín.
(AQUÍ FERRÍN)
--
TERCER SEGMENTO
ESPINOSA:
En Estados Unidos no para de hablarse de los nexos del presidente Donald Trump con el multimillonario pedófilo Jeffrey Epstein, hallado muerto en una celda en Nueva York en 2019. Hay quienes dicen que el gobierno de Trump debe publicar toda la información que tiene.
PAZ:
Donald Trump, en la campaña que lo llevó a la presidencia en noviembre de 2024, dijo que si ganaba haría públicos todos los datos. Pero luego, ya posesionado el 20 de enero de este año, las cosas cambiaron. El debate sigue en pie.
IRAGORRI:
Ahora todo parece indicar que en las próximas horas el asunto va a estar en manos de la Cámara de Representantes en el Capitolio en Washington. ¿Qué puede pasar? Llamamos ayer a la capital estadounidense a la periodista Dori Toribio.
(AQUÍ DORI 1)
ESPINOSA:
A propósito de la representante a la Cámara Marjorie Taylor Greene, le preguntamos también a Dori Toribio cómo todo esto ha generado una división entre los más fieles seguidores del presidente republicano Donald Trump.
(AQUÍ DORI 2)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, preguntado ayer por los periodistas en la Oficina Oval de la Casa Blanca, dijo que estaría dispuesto a ordenar ataques en México para combatir el narcotráfico. Y luego añadió que en Colombia hay fábricas de cocaína y que, si bien es cierto que no ha dado instrucciones para llevar a cabo una ofensiva contra ellas, estaría orgulloso de hacerlo.
(AQUÍ TRUMP)
PAZ:
El número de nuevos estudiantes internacionales en las universidades de Estados Unidos se redujo este otoño un 17%, según informó ayer el diario “The Washington Post”. El periódico señala que la mayor parte del decrecimiento se notó en los jóvenes de Asia y África. Esto se debe fundamentalmente a las restricciones impuestas por el gobierno de Donald Trump a las visas para estudiantes extranjeros.
ESPINOSA:
Ayer, después de 320 años, fueron interpretadas dos obras de Johann Sebastian Bach. Se trata de dos chaconas, piezas de los siglos XVII y XVIII, que el genio alemán compuso en su juventud, cuando era profesor de órgano: la chacona en re menor BMV1178 y la chacona en sol menor BMV1179. Fueron interpretadas por el organista Tod Koopman, presidente del Archivo Bach, ante el secretario de Cultura de Alemania, Wolfram Weimer, que calificó el acontecimiento como “una sensación mundial”.
(AQUÍ AUDIO)
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.
