Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Julio, el mes más caliente. ¿Muere la democracia en Perú y Guatemala? Dos procesos contra Trump

July 28, 2023

Hablamos en Madrid con la meteoróloga Silvia Laplana de Televisión Española, en Lima con el politólogo Aarón Quiñón y en Washington con nuestra analista Dori Toribio.


'Y esto no es todo' - Podcast

Transcript

IRAGORRI:

Este mes de julio ha sido el más caliente desde que existen registros. Tanto, que el secretario general de la ONU dijo ayer que deben tomarse medidas de inmediato. ¿Por qué hace tanto calor en Europa?

PAZ:

En Washington, los medios de comunicación estuvieron pendientes ayer de la eventual acusación contra Donald Trump por su presunto intento de cambiar el resultado electoral de 2020. ¿Qué pasó en el Departamento de Justicia?

ESPINOSA:

Un artículo de la edición latinoamericana de la revista “Foreign Affairs” argumenta que en Guatemala y el Perú se está muriendo la democracia sin necesidad de un dictador. Hablamos ayer con uno de los autores.

IRAGORRI:

Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:

Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires

ESPINOSA:

Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.

IRAGORRI:

Es viernes 28 de julio y esto es todo lo que usted debería saber hoy.


--

PRIMER SEGMENTO

IRAGORRI:

La noticia ayer en el mundo fue el calor. No es una buena noticia. La confirmó el secretario general de las Naciones Unidas, el portugués Antonio Guterres, cuando dijo que este mes de julio ha sido el de temperaturas más altas desde cuando se tienen registros.

PAZ:

Guterres dejó claro que las cifras son oficiales y que proceden de un estudio elaborado por dos instituciones: la Organización Mundial de Meteorología y el Servicio de Cambio Climático Copérnico, de la Unión Europea.

(AUDIO ANTONIO GUTERRES)

ESPINOSA:

Las estadísticas son inquietantes. En lo que va de mes la temperatura promedio del planeta ha sido de 16,95 grados centígrados. El día más cálido desde que hay datos fue el pasado 6 de julio: la media de la temperatura global fue de 17,08 grados.

IRAGORRI:

En el hemisferio norte, donde está el Mediterráneo, la situación es dramática. En Cerdeña, en Italia, la temperatura ha llegado a los 48,2 grados. Cerca de ahí, en Sicilia, se han producido 650 de los 1.400 incendios que ha sufrido ese país.

PAZ:

En Valencia, en España, en la costa mediterránea, han pasado 12 noches consecutivas con temperaturas mínimas de 25 grados. Y en Grecia las llamas han arrasado 35.000 hectáreas en la última semana.

ESPINOSA:

Guterres fue ayer categórico: “La era del calentamiento global ha terminado”, dijo, “La era del hervidero global ha llegado. Y agregó: “El aire es irrespirable. El calor es insoportable. Y el nivel de inacción con respecto al clima es inaceptable”:

(AUDIO ANTONIO GUTERRES)


IRAGORRI:

El secretario general de las Naciones Unidas hizo además un llamado para que se actúe urgentemente de modo que se logre alcanzar el objetivo del Acuerdo de París. Ese acuerdo lo firmaron 195 países en el año 2015.

PAZ:

Según el acuerdo, hay que evitar que la temperatura del planeta suba más de 1,5 grados respecto de los niveles anteriores a la Revolución Industrial, que empezó cuando el escocés James Watt inventó la máquina a vapor a mediados del siglo XVIII.

ESPINOSA:

¿Por qué está haciendo tanto calor en Europa y el Mediterráneo? Para saberlo llamamos ayer a Madrid a Silvia Laplana, conocida meteoróloga de Televisión Española.

(AUDIO SILVIA LAPLANA)


--

SEGUNDO SEGMENTO:

PAZ:

Últimamente, Guatemala y el Perú han llamado la atención por las crisis políticas que atraviesan. En Guatemala se llevará a cabo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales el 20 de agosto. Se enfrentan Sandra Torres y él opositor Bernardo Arévalo.

ESPINOSA:

El 12 de julio la Fiscalía intentó inhabilitar a Arévalo, del Movimiento Semilla, pero la Corte de Constitucionalidad le permitió seguir adelante. Quien gane en los comicios debe suceder a Alejandro Giammattei.

IRAGORRI:

Entre tanto, en el Perú siguen las protestas contra Dina Boluarte, que como vicepresidenta reemplazó el pasado 7 de diciembre al presidente Pedro Castillo, justo cuando Castillo anunció que iba a cerrar el Congreso.

PAZ:

Los manifestantes insisten en que Boluarte no debe terminar el periodo para el que fue elegido Castillo, que permaneció 16 meses en el poder, sino que debe presentar la renuncia y convocar a nuevas elecciones.

ESPINOSA:

A propósito de Guatemala y Perú, la edición latinoamericana de la revista “Foreign Affairs” acaba de publicar un artículo titulado “De Guatemala a GuatePerú”. Sus autores son los politólogos peruanos Alberto Vergara y Aarón Quiñón.

IRAGORRI:

El artículo tiene por subtítulo “Cómo mueren las democracias sin dictador”. ¿En qué consiste la tesis del texto? Llamamos ayer a Lima a Aarón Quiñón, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, para que la explicara.


(AUDIO AARÓN QUIÑÓN)

--

TERCER SEGMENTO

ESPINOSA:

Ayer hubo dos noticias con respecto a la situación judicial del ex presidente de Estados Unidos Donald Trump. La primera de ellas tuvo que ver con el proceso que se le sigue por los supuestos manejos irregulares de documentos clasificados.

PAZ:

El mes pasado, los fiscales le imputaron 31 cargos federales por ese asunto. Ayer le agregaron otro. Lo acusan de haberle ordenado a un trabajador de su mansión de Mar-a-Lago borrar las imágenes grabadas por las cámaras de seguridad situadas donde se encontraban los documentos.

IRAGORRI:

La otra noticia sobre la situación judicial de Trump se vivió en Washington, donde por varias horas todo el mundo estuvo pendiente del Departamento de Justicia. Los analistas señalaban que se podía producir una nueva imputación.

PAZ:

La acusación estaría relacionada con los supuestos intentos de Trump de cambiar el resultado de las elecciones que perdió en 2020 con el presidente Joe Biden. Y también por su papel en el asalto al Capitolio en Washington el 6 de enero siguiente.

IRAGORRI:

Dori Toribio, analista de este pódcast, estuvo ayer horas enteras cubriendo la noticia. Para entender lo que pasaba, La llamamos al final de la tarde, una tarde washingtoniana calurosa y con mucho viento.

(AUDIO DORI TORIBIO)

--

IRAGORRI:

Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:

El presidente de El Salvador, Nayub Bukele, arremetió ayer contra el de Chile, Gabriel Boric. El chileno, en una entrevista el martes con BBC Mundo, había criticado la política de seguridad del salvadoreño, diciendo que sólo se concentra en medidas extremas y no en los temas de fondo. “Es pan para hoy y hambre para mañana”, dijo. Bukele le respondió que en El Salvador se trabaja en todos los frentes y que “gracias a Dios los chilenos son más que su presidente”.

PAZ:

España anunció ayer que en ese país hay 21 millones de personas trabajando, una cifra que no había alcanzado jamás. También señaló que el desempleo cayó al 11,6% el más bajo en los últimos 15 años. Hace tres meses era del 13,3. Todo el empleo creado en el último trimestre lo ha sido en el sector privado y la mayor parte en el área de la hostelería, donde hay muchas personas nacidas en América Latina. El paro juvenil sigue siendo muy elevado, aunque ha disminuido. Está en el 28%.

ESPINOSA:

Hacer sentadillas recostando la espalda contra la pared, o hacer planchas, resulta más eficaz para bajar la presión arterial que caminar, correr o montar en bicicleta. Lo acaba de concluir un estudio de la Universidad de Leicester y de la Universidad Canterbury Crist Church en el Reino Unido, publicado en el British Journal of Sports Medicine. La investigación examinó a 16.000 personas. Ya saben: como se dice en inglés, “wall squats” y “planks”.

--

IRAGORRI:

“Wall squats” y “planks”, o sentadillas y planchas. Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:

Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de Twitter y de Instagram: @Yestonoestodo.

IRAGORRI:

Chao hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00