Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

La "Big Beautiful Bill" de Trump. Petro vs Macron en Sevilla. Una nueva biografía de Franco

July 4, 2025

Hablamos en Washington D.C. con nuestra compañera, la periodista Dori Toribio; en Bogotá con el panelista de Blu Radio Andrés Mejía Vergnaud, y en Madrid con el biógrafo británico Giles Tremlett

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcript

IRAGORRI:
La gran reforma tributaria de Trump recibió ayer la aprobación del Congreso en Estados Unidos.. ¿Qué efectos tendrá esto en las elecciones legislativas de 2026?

PAZ:
En Sevilla, en la cumbre de la ONU, Gustavo Petro criticó a Europa y a Estados Unidos. Emmanuel Macron le respondió. ¿Cómo leer eso?

ESPINOSA:
En Madrid se presentó ayer otra biografía de Francisco Franco. La escribe el británico Giles Tremlett. ¿En qué se diferencia de las demás?

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Miami.

IRAGORRI:
Es viernes 4 de julio y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO:

PAZ:
La Cámara de Representantes de Estados Unidos le dio ayer luz verde a la reforma más importante para el gobierno de Donald Trump. Por 218 votos a favor y 214 en contra, esa corporación bendijo un texto de mil páginas, aprobado previamente por el Senado.

ESPINOSA:
La reforma hace permanentes lo recortes tributarios de 2017, cuando gobernaba Trump, que se calculan, ojo, en 3,4 billones (millones de millones) de dólares. Reduce el impuesto corporativo y acaba el de las propinas para los trabajadores que ganen menos de 160.000 dólares al año.

IRAGORRI:
Además, elimina 700.000 millones de dólares de Medicaid, el programa de apoyo a la gente de pocos recursos, y 260.000 millones del plan de asistencia nacional alimentaria, SNAP. Y destina 150.000 millones al Departamento de Defensa que funciona en el Pentágono.

PAZ:
También le asigna 160.000 millones al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, ICE. Por todo eso la oposición minoritaria del Partido Demócrata en la Cámara trató de impedir que la reforma saliera adelante. Esto dijo ayer su líder, el representante por Nueva York Hakeem Jeffries:

(AQUÍ JEFFRIES)

IRAGORRI:
Jeffries dijo que estaba ahí para oponerse a la “One Big Ugly Bill”, “la enorme y espantosa ley” a la que Trump llama “One Big Beautiful Bill”. Y agregó que es una ley abominable que recorta Medicaid; quita comida a niños y veteranos, y recompensa a los millonarios con atajos tributarios.

ESPINOSA:
El discurso de Jeffries no sólo llamó la atención por su contenido, sino también porque se convirtió en el más largo pronunciado jamás en los más de 200 años de la Cámara de Representantes. Empezó a las 4.52 de la mañana y duró ocho horas cuarenta y cuatro minutos.

PAZ:
Trump, que sancionará la ley hoy 4 de julio, día de la independencia de Estados Unidos, dijo ayer en la base aérea de Andrews que la reforma contiene la mayor reducción de impuestos de la historia, y normas sobre seguridad e inmigración. Y que nunca ha habido una ley semejante.

(AQUÍ TRUMP)

IRAGORRI:
Los efectos de esta gran reforma son indudables en la economía de Estados Unidos, pero también lo serán en las elecciones legislativas de medio término, en noviembre de 2026. ¿Cómo entender eso? Llamamos ayer a Washington D.C. a nuestra compañera, la periodista Dori Toribio.

(AQUÍ DORI)

 --

SEGUNDO SEGMENTO

ESPINOSA:
El miércoles, en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre la Financiación para el Desarrollo que se llevó a cabo en la ciudad española de Sevilla, se produjo un episodio tenso, tirante, entre el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el de Francia, Emmanuel Macron.

PAZ:
Fue en un conversatorio donde Petro criticó el tratamiento que los países del norte global les dan a los del sur. El presidente colombiano dijo, por ejemplo, que las vacunas contra el covid-19 llegaron primero Europa y Estados Unidos, y que en el sur se habrían podido evitar muchas muertes.

IRAGORRI:
Petro lanzó más dardos contra el norte. Pero en un momento dado Macron decidió responderle y le exigió respeto. En su intervención, el líder francés mencionó al presidente del gobierno español, Pedro Sánchez. Este fue el intercambio. Un traductor al español traducía las palabras de Macron.

(AQUÍ AUDIO)

ESPINOSA:
¿Cómo se puede interpretar la posición de Petro en la cumbre de las Naciones Unidas sobre la Financiación para el Desarrollo? ¿Qué busca el presidente colombiano? Llamamos ayer en Bogotá al analista político y panelista de Blu Radio Andrés Mejía Vergnaud.

(AQUÍ MEJÍA VERGNAUD)

 --


TERCER SEGMENTO

IRAGORRI:
A punto de cumplirse en España los 50 años de la muerte de Francisco Franco, ayer se presentó aquí en Madrid una nueva biografía suya. El libro, de la editorial Debate, se titula “Franco - El dictador que moldeó un país” y fue escrito por el británico Giles Tremlett.

PAZ:
Franco, que nació en 1892 en Galicia, se alzó en armas contra el gobierno republicano de España en julio de 1936 y luego, tras ganar la Guerra Civil, que costó más de 350.000 muertos, se convirtió en dictador. Eso ocurrió en abril de 1939. Aquí, apartes de uno de sus discursos de la época.

(AQUÍ FRANCO)

ESPINOSA;
El general Franco gobernó con puño de hierro hasta su muerte, el 20 de noviembre de 1975. Su régimen militar duró 36 años. Al principio España era pobre, muy pobre. Después la economía mejoró. No había libertades. No había gobiernos regionales. Estaba prohibido hablar euskera o catalán.

IRAGORRI:
Franco nombró como sucesor a Juan Carlos de Borbón. Quería que su régimen continuara. No fue así. En poco tiempo, gracias al nuevo monarca, se produjo la transición a la democracia. Juan Carlos I fue proclamado rey por las Cortes el 22 de noviembre de 1975. Ese día habló:

(AQUÍ AUDIO JUAN CARLOS)

PAZ:
España no conoce aún toda la verdad sobre la Guerra Civil. Ni siquiera algunas leyes lo han conseguido. La figura de Franco es muy controvertida. Tanto que en 2019 sus restos fueron exhumados del Valle de los Caídos y trasladados a un cementerio municipal cerda de Madrid.

ESPINOSA:
De Franco se han escrito varias biografías, algunos de hispanistas ingleses y estadounidenses. Ahí están Paul Preston, Stanley Payne y Javier Tusell. ¿En que se diferencia la que lanzó ayer en Madrid Giles Tremlett, que ha escrito otros libros de historia de España? Lo llamamos ayer a preguntarle.

(AQUÍ TREMLETT)

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
En Estados Unidos se acaba de conocer el testimonio del salvadoreño Kilmar Abrego García, deportado el 15 de marzo por las autoridades estadounidenses al polémico Centro de Confinamiento del Terrorismo, el CECOT, en El Salvador. Abrego fue allá golpeado repetidamente, le dieron patadas varias veces y lo hicieron pasar de rodillas algunas noches sin posibilidad de dormir. A principios de junio, el gobierno estadounidense hizo regresar al salvadoreño tras reconocer que había sido deportado equivocadamente. Hoy se encuentra detenido en Tennessee.


PAZ:
El Liverpool Football Club y sus hinchas sufrieron ayer un golpe muy fuerte al enterarse de la muerte, en un accidente de tráfico, del delantero portugués Diogo Jota. Diogo, de 28 años y que llevaba cinco temporadas en el equipo inglés, pereció cuando el automóvil donde iba junto a su hermano André Silva, de 25, también futbolista profesional, se salió de una autovía en la provincia de Zamora, en el oeste de España. Parece que el exceso de velocidad puede haber causado el estallido de una llanta.

ESPINOSA:
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, llamó ayer a consultas a su embajador en Bogotá, John T. McNamara, por algunas “declaraciones infundadas” de funcionarios de alto nivel del gobierno colombiano. En respuesta, el presidente colombiano Gustavo Petro también llamó a consultas a su embajador en Washington, Daniel García-Peña. Por otro lado, la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Laura Sarabia, quien llegó a ser la persona más cercana a Petro, renunció ayer.

--

IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00