La calle y las medidas de Javier Milei. El legado de la periodista Cristina Pacheco en México. La justicia europea y la Superliga
Hablamos en Buenos Aires con Martín Rodríguez Yebra, periodista de "La Nación"; en Ciudad de México con el profesor de periodismo y editor Juan Carlos Ortega Prado, y con Antonio Casale, periodista de ESPN y RCN Radio

Transcript
IRAGORRI:
El miércoles por la noche, Javier Milei anunció un gran decreto que ordena cambios radicales en la economía argentina. Hubo protestas y cacerolazos. ¿Soportarán los ciudadanos unas medidas tan drásticas?
PAZ:
En México ha muerto la legendaria periodista Cristina Pacheco, que presentó por 45 años “Aquí nos tocó vivir”, un programa donde hablaba con gente común. ¿Cuál fue realmente su aporte al periodismo mexicano?
ESPINOSA:
La justicia de la Unión Europea avaló ayer la Superliga, ese torneo que quieren armar grandes clubes, como el Madrid y la Juve, al margen de la UEFA y de la FIFA. ¿Cambiara ahora la estructura del fútbol europeo?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es viernes 22 de diciembre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
IRAGORRI:
Argentina vive horas de máxima tensión luego de los anuncios que el presidente Javier Milei hizo el miércoles por la noche. Desde la Casa Rosada y rodeado de altos funcionarios de su gobierno, Milei le comunicó a la ciudadanía sus primeras decisiones para enfrentar la crisis.
PAZ:
El presidente acababa de dictar un Decreto de Necesidad y Urgencia, que contiene 300 medidas, para salir del atolladero. Entre ellas se encuentran la desregulación del comercio, de los servicios y de la industria, y numerosos recortes, hechos casi con motosierra, como anunció en la campaña.
ESPINOSA:
La lista de medidas también incluye permitir que empresas estatales, como Aerolíneas Argentinas, puedan ser privatizadas. Javier Milei, que además declaró el estado de emergencia económica por dos años, empezó su discurso en cadena nacional de la siguiente manera:
(AQUÍ CORTE MILEI)
IRAGORRI:
Al finalizar su intervención, Milei leyó 30 disposiciones contenidas en las 83 páginas del decreto. Dijo, por ejemplo, que se derogan la ley de alquileres, la ley de tierras y la ley de promoción industrial, y que se modifica el Código Civil para reforzar la libertad contractual.
PAZ:
Tras los anuncios de Milei, se produjeron algunas protestas aquí en Buenos Aires. En algunas zonas hubo cacerolazos. Todo eso se sumó a manifestaciones previas, donde el dirigente del movimiento Polo Obrero, Eduardo Belliboni, dejó claro su mensaje.
(AQUÍ CORTE BELLIBONI)
ESPINOSA:
Aunque el Decreto de Necesidad y Urgencia ha entrado ya en vigor, debe pasar ahora por el Congreso, donde se hacen las leyes, que podría rechazarlo. Sólo en una ocasión ha echado abajo un decreto de estas características. Lo dictó un presidente anterior, Mauricio Macri.
PAZ:
Un problema serio para Milei es que su partido político, La Libertad Avanza, sólo cuenta con 37 de los 257 escaños de la Cámara de Diputados y con 7 de los 72 del Senado. Así las cosas, no parece fácil la aprobación del decreto en el Legislativo.
IRAGORRI:
Aunque ayer los empresarios, que son muy importantes, respaldaron el decreto de Milei, muchos se preguntan si los argentinos soportarán los rigores de una política tan drástica. Hablamos ayer en Buenos Aires con Martín Rodríguez Yebra, periodista y analista del diario “La Nación”.
(AQUÍ AUDIO YEBRA)
--
SEGUNDO SEGMENTO
ESPINOSA:
México perdió ayer a una periodista legendaria: Cristina Pacheco. La noticia la dio Carlos Brito, director del Canal Once, un canal público del Instituto Politécnico Nacional, donde Cristina presentó su programa, “Aquí nos tocó vivir”, nada menos que durante 45 años.
PAZ:
Cristina Pacheco, cuyo verdadero nombre era Cristina Romo Hernández, había nacido en el estado de Guanajuato, en San Felipe Torres Mochas, en 1942, es decir, hace 82 años. Luego estudió Literatura y Lenguas en la Universidad Nacional Autónoma de México, la UNAM.
IRAGORRI:
Después se dedicó al periodismo. Empezó en diarios como “El Popular”, más adelante estuvo en otros como “El Sol de México” y desde mediados de los 80 en “La Jornada”. Fue autora de una veintena de libros. En 1965 se casó con el célebre escritor mexicano José Emilio Pacheco.
ESPINOSA:
Cristina Pacheco será muy recordada por “Aquí nos tocó vivir”, el programa semanal que empezó el 10 de mayo de 1978. En él solía entrevistar a gente corriente. Oigan este diálogo de 1996 con José Alberto Pérez, un niño de 10 años que limpiaba automóviles en la calle.
(AQUÍ CORTE ENTREVISTA)
PAZ:
Fue tan impactante “Aquí nos tocó vivir” como espacio televisivo que en 2010 la Unesco reconoció su aporte a la memoria de la vida mexicana. Para entonces, Cristina Pacheco, por su reportería, ya había recibido el Premio Nacional de Periodismo. No fue el único galardón que obutvo.
IRAGORRI:
En los últimos meses, su salud se fue deteriorando. Ella cayó en cuenta y pasado 1 de diciembre, en su programa de entrevistas “Conversando con Cristina Pacheco”, hizo un anuncio que conmovió a los miles de televidentes que la seguían.
(AQUÍ CORTE CRISTINA PACHECO)
ESPINOSA:
¿Qué significó Cristina Pacheco para el periodismo mexicano? Llamamos ayer a Juan Carlos Ortega Prado, profesor de la Maestría de Periodismo Cultural de la Escuela Carlos Septién García y director de los sellos Grijalbo Actualidad y Debate de Penguin Random House México.
(AQUÍ AUDIO JUAN CARLOS)
--
TERCER SEGMENTO
PAZ:
El fútbol europeo puede cambiar por un fallo judicial proferido ayer en Luxemburgo. Tiene que ver con la Federación Internacional de Fútbol Asociado, la FIFA, que organiza el Mundial, y con la Unión de Federaciones Europeas de Fútbol, la UEFA, que organiza la Champions.
ESPINOSA:
El fallo fue dictado por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y afecta a la FIFA y a la UEFA. Lo que dice es que ninguna de esas dos organizaciones puede vetar la llamada Superliga, un torneo que anunciaron en abril de 2021 doce clubes europeos de primera línea.
IRAGORRI:
De la Superliga formaban parte el Real Madrid, el Barcelona y el Atlético de Madrid de España, así como el Arsenal, el Manchester City, el Chelsea, el Tottenham y el Manchester United del Reino Unido. A ellos se sumaban los italianos Milan, Inter y Juventus.
PAZ:
En 2021, cuando estos clubes expusieron la idea de una competición de 15 grandes equipos europeos, y otros cinco por invitación, la UEFA y la FIFA amenazaron con expulsarlos. Vino entonces una demanda contra ellas, que escaló hasta el tribunal europeo. Y esta fue su decisión:
(AQUÍ CORTE)
ESPINOSA:
Para nadie es un secreto que de este modo la justicia europea avala la Superliga. Pero ahora el problema es otro. De los 12 equipos que la conformaban, sólo quedan tres: el Madrid, el Barcelona y la Juve. Además, le han llovido críticas. Ningún equipo francés quiere estar.
IRAGORRI:
¿Qué va a pasar entonces con la Superliga, que ha sido fuertemente impulsada por el presidente del Real Madrid, Florentino Pérez? Llamamos ayer a Antonio Casale, conocido periodista deportivo de RCN Radio y de ESPN.
(AQUÍ AUDIO CASALE)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
Quince personas murieron y 25 resultaron heridas cuando un hombre abrió fuego ayer en el centro de Praga. Sucedió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Carolina, cuando un individuo identificado como David K., de 24 años, y que acababa de matar a su padre, disparó sin razón hasta que la policía logró llegar. El sospechoso también perdió la vida. El último tiroteo en la República Checa ocurrió en 2019. Hubo seis muertos.
PAZ:
El ex alcalde de Nueva York Rudy Giuliani se declaró ayer en quiebra, un día después de que un juez federal lo condenó a pagar 148 millones de dólares a dos mujeres, tras acusarlas falsamente de haber hecho fraude en las elecciones presidenciales de 2020. Las mujeres, Ruby Freeman y Shaye Moss, trabajaron en el recuento de votos en el estado de Georgia, donde Joe Biden derrotó a Donald Trump. Giuliani fue abogado del ex presidente.
ESPINOSA:
En Estados Unidos, el diario “The Detroit News” reveló ayer el audio de una conversación telefónica que compromete a Donald Trump. Fue el 17 de noviembre de 2020 y en ella el entonces presidente, y la dirigente republicana Ronna McDaniel, les piden a dos funcionarios de Michigan que no firmen la certificación del triunfo de su rival Joe Biden en las elecciones presidenciales celebradas en ese estado, como en todo el país, 14 días antes. “No lo hagan y les pagamos los abogados”, les dice Trump.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram: @Yestonoestodo.
IRAGORRI:
Chao hasta la próxima, gracias como siempre por oírnos y que tengan una feliz Navidad.