Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

La cocaína en Colombia. "Lux", el álbum de Rosalía. El Congreso de EE. UU., Trump y Epstein

November 19, 2025

Hablamos en Sao Paulo con Daniel Mejía, profesor de la Universidad de los Andes de Bogotá; en Madrid con Pablo Gil, redactor jefe de Cultura de "El Mundo", y en Washington con la corresponsal Dori Toribio 

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcript

IRAGORRI:
La ONU dice que el año pasado Colombia produjo 3.000 toneladas de cocaína. ¿Qué implica semejante cantidad?

USCHI:
“Lux”, el último álbum de Rosalía, bate todos los récords y causa admiración mundial. ¿Cuál es el secreto?

ESPINOSA:
En Estados Unidos, el Congreso aprobó una ley para que el gobierno publique los archivos de Epstein. ¿Qué viene ahora?

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

USCHI:
Soy Uschi Levy desde Bogotá.

ESPINOSA:

Soy Jorge Espinosa también desde Bogotá.

IRAGORRI:
Es miércoles 19 de noviembre y esto es todo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO:

USCHI:
Colombia se enteró ayer de una cifra verdaderamente inquietante: el año pasado la producción de cocaína a escala nacional fue de 3.001 toneladas. Nunca se había llegado a tanto. Además, el incremento en toneladas en 2024, con respecto a 2023, fue del 12,6%.

ESPINOSA:
El dato causó impacto en un país donde hay 261.000 hectáreas de coca. Una locura. Lo dio la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC por sus siglas en inglés, aunque fue revelado por el diario madrileño “El País”.

IRAGORRI:
Según el periódico, el presidente Gustavo Petro no lo sacó a la luz pública porque cuestiona el método que utilizan las Naciones Unidas para hacer las mediciones. A finales de septiembre, justamente en la Asamblea General de la ONU, el mandatario defendió su política antidroga:

(AQUÍ PETRO)

USCHI:
Colombia es el mayor productor de cocaína del mundo y su cruzada contra el narcotráfico le ha resultado muy costosa. Miles de soldados y policías, de jueces, periodistas y dirigentes políticos han perdido la vida en esa batalla. La guerra contra las drogas parece haber fracasado.

ESPINOSA:
El lío es que Estados Unidos, que ha apoyado a Colombia en esta lucha, mira actualmente de reojo a Petro. El presidente Donald Trump lo ha calificado de “líder del tráfico de drogas” y el lunes dijo que se sentiría “muy orgulloso” de lanzar ataques en territorio colombiano.

IRAGORRI:
Pero, ¿cuál es la conclusión del informe de las Naciones Unidas? Hablamos ayer, en una sala de embarque del aeropuerto de Sao Paulo, con Daniel Mejía, especialista en el tema y profesor de la Universidad de los Andes en Bogotá.

(AQUÍ DANIEL MEJÍA)

--

SEGUNDO SEGMENTO

(AQUÍ ROSALÍA)

USCHI:
El mundo de la música está asombrado con “Lux”, el más reciente álbum de Rosalía, la célebre cantante y compositora española. Es un trabajo único, con temas místicos, donde ella canta en 14 idiomas: del catalán al español, del inglés al alemán y del hebreo al portugués.

ESPINOSA:
Lanzado el 7 de noviembre, “Lux” es el álbum de una artista femenina en español más reproducido en la historia de Spotify. Sus canciones ocupan, además, los primeros puestos de las listas de éxitos en todas partes. Madonna dijo que no puede parar de oírlo.

IRAGORRI:
Andrew Lloyd Weber, el compositor británico de musicales como “El fantasma de la ópera”, “Evita” o “Cats”, dijo haberlo oído cinco veces y añadió que no es el álbum del año, sino posiblemente de la década. Que los arreglos de cuerdas son extraordinarios, y la voz asombrosa.

(AQUÍ ANDREW LLOYD WEBER)

USCHI:
En la carátula de “Lux”, Rosalía, que nació hace 33 años a las afueras de Barcelona, aparece con un velo blanco de monja. Con un traje monjil también causó sensación esta semana en el “Tonight Show” de Jimmy Fallon, uno de los programas de televisión más vistos de Estados Unidos.

ESPINOSA:
Pero, ¿dónde reside exactamente la genialidad de este último álbum de Rosalía? Hablamos ayer en Madrid con el redactor jefe de la sección de Cultura del diario “El Mundo”, Pablo Gil, que acaba de escribir sobre el tema.

(AQUÍ PABLO GIL)

--

TERCER SEGMENTO

USCHI:
La Cámara de Representantes de Estados Unidos le dio luz verde ayer a un proyecto de ley por el cual el gobierno del presidente Donald Trump tiene que publicar toda la información que posee sobre el pedófilo Jeffrey Epstein, encontrado muerto en su celda en 2019 en Nueva York.

ESPINOSA:
La votación fue abrumadora: 427 votos por el Sí y solamente uno por el No, según se leyó al término de la sesión. Cifras como esas permiten por mucho darle la bendición a un proyecto en la cámara baja del Congreso estadounidense.

(AQUÍ AUDIO)

IRAGORRI:
Lo increíble es que pocas horas después el Senado también le dio el visto bueno de forma exprés al proyecto de ley. ¿Por qué se cumplió tan rápidamente todo el trámite? Hablamos en Washington D.C. con nuestra compañera, la corresponsal Dori Toribio.

(AQUÍ DORI)

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reaccionó ayer a las declaraciones el lunes de su colega de Estados Unidos, Donald Trump, según las cuales podría lanzar ataques contra el narcotráfico en territorio mexicano:
(AQUÍ SHEINBAUM)

ESPINOSA:
Sheinbaum recordó que a mediados del siglo XIX, tras una guerra con México, Estados Unidos se apoderó de los territorios que hoy conforman Arizona, California, Nuevo México, Nevada, Texas y Utah, y partes de otros cuatro estados.

USCHI:
En Colombia el presidente Gustavo Petro publicó ayer todos sus movimientos bancarios desde enero de 2023, luego de que en octubre fuera sancionado por la Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos, OFAC. Petro tiene 12 cuentas, dos de las cuales son más activas. Su gasto principal es el de las cuotas para cancelar la hipoteca de su casa a las afueras de Bogotá. Pero también hay pagos en Europa, en tiendas de lujo como Gucci, o en almacenes como Ralph Laurent o El Corte Inglés. Así mismo, hay un pago de 50 dólares en el Menage Strip Club de Lisboa.


ESPINOSA:
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, defendió ayer en la Oficina Oval de la casa Blanca al príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohamen Bin Salman. Una reportera de ABC News le preguntó a Bin Salman por el asesinato en 2018 en Estambul del periodista Jamal Khashoggi, que según los servicios de inteligencia estadounidense fue orquestado por el príncipe. Y Trump interrumpió para contestar que Bin Salman ha hecho un trabajo fenomenal, que a mucha gente le disgustaba Khashoggi, que hay cosas que pasan y que el príncipe no supo nada.

(AQUÍ TRUMP)


--

IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

USCHI:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00