La crisis en Gaza y una propuesta de solución. Líos para Bolsonaro. Acuerdo entre Maduro y la oposición
Hablamos en Ramala con la analista Nour Odeh: en Río de Janeiro con el editor internacional de "O Globo", Henrique Gomes Batista, y en Bogotá con Samantha Schmidt, corresponsal de "The Washington Post"

Transcript
IRAGORRI:
En medio de la tragedia humanitaria en la Franja de Gaza y de la visita de Joe Biden a Israel, el ex primer ministro israelí Ehud Barak ha propuesto una solución temporal a la crisis. ¿Es viable?
PAZ:
Una comisión parlamentaria concluyó ayer en el Brasil que Jair Bolsonaro es responsable de la toma violenta del Congreso el 8 de enero de este año. ¿Qué consecuencias tiene el informe?
ESPINOSA:
El gobierno de Maduro y la oposición venezolana firmaron ayer acuerdos para que haya elecciones libres a cambio de que Washington levante algunas sanciones. ¿Se cumplirá lo pactado?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.
IRAGORRI:
Es miércoles 18 de octubre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
IRAGORRI:
Anoche, al momento de grabar este pódcast, una nueva tragedia azotaba la Franja de Gaza. Al menos 500 personas, entre ellas mujeres y niños, morían tras ser bombardeado el hospital Al Ahli en el centro de la ciudad de Gaza.
PAZ:
El grupo palestino Hamás, que el sábado 7 de octubre asesinó brutalmente a más de 1.300 israelíes, dijo ayer que el responsable la tragedia del hospital fue Israel. Los israelíes lo negaron. Según ellos, fue culpa de otro grupo extremista palestino.
ESPINOSA:
Se referían a la Yihad Islámica, una agrupación radical próxima a Hamás, que según Tel Aviv lanzó un cohete defectuoso, dirigido a Israel. Anoche todo era confusión en el hospital Al Shifa, a donde eran trasladados los heridos.
(AUDIO HOSPITAL)
IRAGORRI:
Mientras todo esto ocurría, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, despegaba de la base aérea de Andrews, cerca de Washington, rumbo a Tel Aviv. Allá se reunirá con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.
PAZ:
Biden tenía previsto visitar Jordania para ver al rey Abdalá II y al presidente egipcio, Abdelfatah El-Sisi, y hablar sobre el problema humanitario en Gaza y el conflicto entre israelíes y palestinos. Pero canceló el viaje por el drama del hospital.
ESPINOSA:
Quien sí ha planteado una salida, al menos para el corto plazo, es el ex primer ministro y ex ministro de Defensa israelí, el laborista Ehud Barak. Según él, Israel debe realizar por etapas la operación en Gaza a fin de rescatar a los rehenes en poder de Hamás.
IRAGORRI:
Barak cree que los israelíes deben buscar la forma de reanudar el diálogo con la Autoridad Nacional Palestina, encabezada por Mahmoud Abbas. La Autoridad opera en Cisjordania y nació de los Acuerdos de Paz de Oslo de 1993.
PAZ:
Según los acuerdos, la Autoridad Nacional Palestina iba a existir durante cinco años para el diálogo final entre Israel y los palestinos que presuntamente iba a conducir a la paz. Pero luego ese proceso se descarriló.
ESPINOSA:
En su propuesta, Ehud Barak dice que, antes del contacto entre Israel y la Autoridad Palestina, Gaza debería estar controlada por ejércitos de países árabes con los que tiene relación Israel, como Egipto, Marruecos o los Emiratos Árabes Unidos.
IRAGORRI:
¿Es viable esta propuesta? Se lo preguntamos ayer en Ramala, en la Cisjordania, a la periodista y analista palestina Nour Odeh.
(AUDIO NOUR ODEH)
--
SEGUNDO SEGMENTO
PAZ:
Aumentan las complicaciones para Jair Bolsonaro. Un informe publicado ayer por una comisión parlamentaria concluyó que el ex presidente brasileño promovió la irrupción de miles de manifestantes en el Congreso el 8 de enero de este año.
ESPINOSA:
El informe, de 1.100 páginas, dice que Bolsonaro fue el “mentor intelectual y moral” del movimiento que terminó con la toma del Salón Verde de la Cámara de Diputados y con el intento de entrar en el Palacio de Planalto, sede del Ejecutivo.
IRAGORRI:
La relatora de la comisión parlamentaria, Eliziane Gama, dijo ayer que Bolsonaro, que es el primero de los acusados, que son más de 60, “nunca mostró simpatía por los principios republicanos y democráticos”.
(AUDIO ELIZIANE GAMA)
PAZ:
El asalto al Congreso el 8 de enero se produjo en señal de protesta por la derrota de Bolsonaro en las elecciones presidenciales a manos de Luiz Inácio “Lula” da Silva, en el poder desde el 1 de enero de este año.
ESPINOSA:
El informe de la comisión parlamentaria afirma que Bolsonaro, que fue presidente de 2019 a 2023, pudo haber cometido cuatro delitos: asociación ilícita, asociación violenta contra el Estado de derecho, violencia política y golpe de Estado.
IRAGORRI:
En principio, el texto debe ser sometido hoy mismo a votación en el Congreso. El informe señala además que Bolsonaro, de 68 años, “atentó desde el primer día de su gobierno contra las instituciones del Estado”. Los bolsonaristas dicen otra cosa.
PAZ:
Así es. Aseguran que los desórdenes del 8 de enero se deben a fallas de seguridad del gobierno de Lula. Pero, ¿qué implicaciones tiene el informe? Llamamos ayer a Río de Janeiro al editor internacional del diario “O Globo”, Henrique Gomes Batista.
(AUDIO HENRIQUE GOMES BATISTA)
--
TERCER SEGMENTO
ESPINOSA:
El gobierno de Nicolás Maduro y la oposición de Venezuela firmaron ayer en Barbados dos acuerdos que para muchos constituyen un gran paso hacia la celebración de elecciones libres en el país suramericano.
PAZ:
Un acuerdo señala que en Venezuela habrá comicios libres en 2024 con observadores de la Unión Europea, las Naciones Unidas y el Centro Carter, entre otros. Y que los candidatos podrán acceder a todos los medios de comunicación.
IRAGORRI:
Esto representaría un giro de 180 grados en un país donde Nicolás Maduro gobierna desde 2013, donde los procesos electorales no son transparentes y donde varios candidatos de la oposición han sido inhabilitados.
ESPINOSA:
El propio Nicolás Maduro anticipó en las últimas horas, en su programa de televisión “Con Maduro”, lo que iba a ocurrir en la reanudación del diálogo entre las delegaciones de su gobierno y la oposición.
(AUDIO MADURO)
PAZ:
El otro acuerdo que se suscribió en Barbados establece que, a cambio de la celebración de elecciones limpias, Estados Unidos, país que apoya a la oposición venezolana, levantaría algunas sanciones que pesan contra el sector petrolero de Venezuela.
IRAGORRI:
Eso significa que Petróleos de Venezuela, PDVSA, podría hacer ciertos negocios con empresas estadounidenses. “Esto es un primer paso para el levantamiento de las sanciones”, dijo Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional venezolana,
ESPINOSA:
Rodríguez firmó los acuerdos por el gobierno, y Gerardo Blyde por la opositora Plataforma Unitaria. ¿Se cumplirá lo que pactaron? Hablamos ayer con Samantha Schmidt, corresponsal en la región de “The Washington Post” y quien anticipó la noticia.
(AUDIO SAMANTHA SCHMIDT)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
La secretaria de Relaciones Exteriores de México, Alicia Bárcena, dijo ayer que su país lleva a cabo una “diplomacia silenciosa” para conseguir que el grupo radical palestino Hamás ponga en libertad a dos ciudadanos mexicanos. Una es Ileana Gritzewski, que estaba en un “kibutz” cerca de Gaza el 7 de octubre, y el otro es Orión Hernández, que se encontraba en el festival Supernova, donde Hamás asesinó a 260 personas ese día.
PAZ:
La Corte Suprema de Justicia de la India se negó a aprobar el matrimonio de parejas homosexuales, como lo había solicitado la comunidad LGBTI. Los peticionarios querían que se diera luz verde a esas uniones en la ley que permite las bodas entre personas de distintas castas, religiones o países. Pero la Corte señaló que es el Congreso el que debe aprobar eso. La India, con 1.428 millones de habitantes, es el país más poblado del mundo.
ESPINOSA:
Britney Spears revela en su libro de memorias “The Womand in Me” (“La mujer en mí”) que cuando mantenía una relación con el también cantante Justin Timberlake se practicó un aborto. En el texto, que estará en las librerías el 24 de octubre, Spears dice que ella esperaba formar una familia con Timberlake, con quien salió de 1999 a 2002, pero que él no estaba contento con el embarazo. La cantante señala además que no sabe si ella hizo lo correcto.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de Twitter y de Instagram: @Yestonoestodo.
IRAGORRI:
Chao hasta la próxima.