La extraña muerte de un ex soldado ruso en España. El juicio a Juan Orlando Hernández. Ricardo Martinelli, asilado
Hablamos en Madrid con Lucas Proto, periodista de "El Confidencial"; en Nueva York con Jennifer Ávila, directora editorial de "Contracorriente Honduras", y en Ciudad de Panamá con el abogado Ricardo Noriega, columnista de "La Prensa"

Transcript
IRAGORRI:
En España se acaba de saber que un hombre joven asesinado en Alicante era un piloto de la fuerza aérea rusa que había escapado a Ucrania. ¿Se trata de otro ciudadano ruso al que el Kremlin mata en el exterior?
PAZ:
En una corte de Manhattan, en Nueva York, la Fiscalía expuso ayer los cargos por narcotráfico contra el ex presidente hondureño Juan Orlando Hernández. ¿Qué significa ese proceso para Honduras?
ESPINOSA:
En Panamá el ex presidente Ricardo Martinelli lleva dos semanas asilado en la embajada de Nicaragua. Su objetivo es no cumplir un fallo que le ordena ir a prisión. Pero, ¿por qué sigue siendo candidato presidencial?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es jueves 22 de febrero y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
IRAGORRI:
En noviembre de 2006, un opositor del presidente ruso Vladimir Putin, el ex agente de la KGB Alexander Litvinenko, murió envenenado en un hospital de Londres. En 2013, otro crítico de Putin, el empresario Boris Berezovski, apareció ahorcado en un baño de su casa en la misma ciudad.
PAZ:
La lista de personajes incómodos para Putin, muertos fuera de Rusia en extrañas circunstancias, puede extenderse. Ahora, tras el fallecimiento el viernes en una prisión del Ártico del principal opositor de Putin, Alexei Navalni, ha surgido otro caso curioso.
ESPINOSA:
El protagonista es Maxim Kuzminov, que con 28 años y después de haber desertado del ejército ruso en Ucrania, fue asesinado el 13 de febrero en Villajoyosa, una localidad de la provincia de Alicante en España. Esto dijo ese día un joven vecino en Televisión Española.
(AQUÍ JOVEN)
IRAGORRI:
En agosto, Kuzminov pilotaba un helicóptero militar cuando decidió aterrizar en una zona controlada por las tropas ucranianas y entregarse. Ucrania lo acogió y le prometió una alta cantidad de dinero. Ante las cámaras, Kuzminov dijo que no quería ser cómplice de los crímenes rusos.
PAZ:
Poco después decidió marcharse a la costa mediterránea española, donde consiguió documentos con otro nombre y una edad diferente. Allá, en la Comunidad Valenciana, fue asesinado de al menos 10 disparos. Además, un automóvil le pasó por encima.
ESPINOSA:
España se enteró de su verdadera identidad en las últimas horas. El martes, la portavoz del gobierno, Pilar Alegría, se pronunció cuando los periodistas le preguntaron por la estancia de Maxim Kuzminov en Alicante y por los sospechosos.
(AQUÍ PILAR ALEGRÍA)
IRAGORRI:
Casi al mismo tiempo se supieron dos cosas impactantes desde Rusia: que el jefe de Inteligencia Exterior, Serguéi Narishkin, había dicho que Kuzminov “estaba muerto desde que planeó su huida”, y que tres agentes habían anticipado que lo encontrarían porque “tenemos brazos largos”.
PAZ:
Parece que tenían razón. Quienes asesinaron al joven piloto escaparon en un automóvil que quemaron después. Y aquí la pregunta es: ¿ordenó la Rusia de Putin matar a Kuzminov en España? Llamamos ayer a Madrid a Lucas Proto, que ha cubierto el asunto y que escribe el “El Confidencial”.
(AQUÍ LUCAS)
--
SEGUNDO SEGMENTO
ESPINOSA:
Ayer empezó formalmente en una corte del sur de Manhattan, en Nueva York, el juicio contra el ex presidente de Honduras Juan Orlando Hernández. Se le acusa esencialmente de tráfico de drogas y posesión de armas.
PAZ:
Los cargos dicen que Hernández, que tiene 55 años, participó activamente “en una conspiración corrupta y violenta de narcotráfico para facilitar la entrada a los Estados Unidos de cientos de miles de kilogramos de cocaína”.
IRAGORRI:
Hernández fue arrestado en Tegucigalpa en febrero de 2022, 19 días después de dejar el poder. Fue extraditado en abril. El fiscal general estadounidense, Merrick Garland, dijo entonces que Hernández abusó de la presidencia de 2014 hasta 2022 y convirtió a Honduras en un narco-estado.
(AQUÍ GARLAND)
ESPINOSA:
Entre las evidencias que figuran en el expediente se menciona que el capo mexicano Joaquín “El Chapo” Guzmán le dio a Hernández un millón de dólares que recogió el hermano del dirigente, Tony Hernández, condenado en Estados Unidos a cadena perpetua.
PAZ:
No es la primera vez que un ex presidente hondureño se sienta en el banquillo de los acusados en Estados Unidos. En 2014, Alfonso Portillo se declaró culpable de recibir sobornos para reconocer a Taiwán. En 2016 Rafael Callejas hizo lo mismo por sobornos relacionados con la FIFA.
IRAGORRI:
El ex presidente Juan Orlando Hernández, en cambio, ha rechazado los cargos que se le imputan. Poco antes de ser enviado desde Tegucigalpa a Nueva York, grabó un video al que su esposa le dio difusión por distintos canales.
(AQUÍ HERNÁNDEZ)
ESPINOSA:
¿Qué significan para Honduras el juicio contra Hernández y las acusaciones que leyó el fiscal David Robles? Llamamos ayer a Jennifer Ávila, directora editorial del medio digital “Contracorriente Honduras”, cuando acaba de salir de la audiencia en la corte de Manhattan.
(AQUÍ JENNIFER)
--
TERCER SEGMENTO
PAZ:
En Panamá se está viviendo una situación muy compleja con respecto a Ricardo Martinelli. El ex presidente de 71 años lleva ya dos semanas asilado en la embajada de Nicaragua, pero el gobierno de Laurentino Cortizo le prohíbe salir del país.
ESPINOSA:
La historia es la siguiente. Martinelli gobernó de 2009 a 2014 y más adelante se vio involucrado en el llamado “caso New Business”. El caso, según la justicia, señala que él y otro grupo de personas compraron con dinero público la Editorial Panamá América S.A., Epasa.
IRAGORRI:
Martinelli se fue a Miami en junio de 2017, pero fue extraditado un año más tarde a Panamá por un juicio de espionaje telefónico. Más recientemente, el pasado 2 de febrero, el Tribunal Supremo lo condenó a prisión, no por las interceptaciones, sino por el “caso New Business”.
PAZ:
Martinelli pidió enseguida asilo en la embajada nicaragüense. Pero los panameños no le permiten salir del país. Lo consideran prófugo de la justicia y no perseguido político. Esto dijo el portavoz de Martinelli, Luis Eduardo Camacho, sobre el presidente y el vicepresidente de Panamá.
(AQUÍ CAMACHO)
ESPINOSA:
La condena que quiere evitar Ricardo Martinelli no conlleva solamente un tiempo en prisión, sino también una multa de 19 millones de dólares. Lo que él y su entorno pagaron por Epasa, empresa dueña de medios de comunicación, fue una suma superior a los 40 millones.
IRAGORRI:
Un aspecto curioso de todo esto es que Martinelli sigue siendo candidato a las elecciones presidenciales del 5 de mayo a pesar de que en su contra hay un fallo que no se puede impugnar. ¿Por qué? Hablamos ayer con el abogado Rodrigo Noriega, columnista del diario “La Prensa".
(AQUÍ RODRIGO NORIEGA)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
PAZ:
Al menos 30 personas murieron el martes al derrumbarse una mina ilegal en el estado Bolívar, en el sur de Venezuela, informó ayer el gobierno de Nicolás Maduro. El yacimiento se llama Bulla Loca y se cree que hay unos 100 desaparecidos. La mina se encuentra próxima a la frontera con los Llanos Orientales de Colombia.
ESPINOSA:
Ed Clark, jefe del proyecto del Boeing 737 MAX, fue despedido ayer por la compañía tras el incidente que una de esas aeronaves, de Alaska Airlines, sufrió el 5 de enero. Ese día, una puerta de emergencia se desprendió del fuselaje porque no tenía los pernos correspondientes. En 2018 y 2019, dos 737 MAX se estrellaron en Indonesia y Etiopía. Hubo 346 muertos.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram: @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Chao, hasta la próxima.