La gran reforma fiscal de Trump. Argentina y el pleito de YPF. Ecuador, "Fito" y Petro
Hablamos en Washington D.C. con la periodista Dori Toribio; en Buenos Aires con Francisco Jueguen, subeditor económico de "La Nación", y en Guayaquil con Jimmy Jairala, director de "Un café con J.J".

Transcript
IRAGORRI:
El Senado de Estados Unidos aprobó ayer el mega proyecto económico de Trump. Falta la luz verde de la Cámara. ¿Qué es lo que está en juego?
PAZ:
Por la estatización hace 14 años de Repsol-YPF, Argentina deberá pagar ahora 16.000 millones de dólares. Les tenemos la historia y sus efectos.
ESPINOSA:
En el Ecuador, el ministro del Interior reveló ayer que hace dos meses lo contactó alias “Fito”. También habló de Gustavo Petro. Hoy, los detalles.
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Sevilla.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Miami.
IRAGORRI:
Es miércoles 2 de julio y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO:
PAZ:
Ayer, en Washington D.C., el Senado de Estados Unidos aprobó la iniciativa de carácter legislativo más importante para la presidencia de Donald Trump. Se trata de una enorme reforma fiscal con consecuencias en distintas áreas como la inmigración y los programas sociales.
ESPINOSA:
No fue fácil que la cámara alta le impartiera su bendición al proyecto. El debate llevaba cuatro días. Al final hubo 50 votos a favor y 50 en contra, pero J.D Vance, que como vicepresidente era el encargado del desempate, votó a favor. Él mismo leyó el resultado.
(AQUÍ J.D. VANCE)
IRAGORRI:
Una vez se conoció la votación, tomaron la palabra el líder de la mayoría del Partido Republicano en el Senado, John Thune, y el líder de la minoría del Partido Demócrata, Chuck Schumer. Thune dijo que se estaba cumpliendo el mandato del pueblo en las elecciones de noviembre.
PAZ:
Thune agregó que ahora los estadounidenses estarán más seguros y serán más fuertes y más prósperos. Schumer dijo que en un instante los republicanos beneficiaron con un atajo tributario a los millonarios, a costa de programas sociales. Y que ese proyecto no es grande ni bello.
(AQUÍ AUDIO)
ESPINOSA:
Chuck Schumer se refería así de modo irónico a uno de los proyectos estrella del presidente republicano Donald Trump, que acaba de cumplir seis meses en la Casa Blanca. Trump ha seguido minuto a minuto el tránsito que la iniciativa ha hecho en el Capitolio.
IRAGORRI:
¿Qué está en juego con este proyecto colosal que ahora debe pasar a la Cámara? Llamamos ayer a Washington D.C. a nuestra compañera, la periodista y analista política Dori Toribio.
(AQUÍ DORI)
--
SEGUNDO SEGMENTO
ESPINOSA:
El lunes la justicia de Estados Unidos dictó un fallo que tendrá serios efectos en Argentina y en España. Loreta Preska, jueza del Distrito Sur de Nueva York, le ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones que tiene en la petrolera YPF para pagar 16.100 millones de dólares.
PAZ:
De eso modo se podrá indemnizar a dos sociedades españolas, Petersen Energía y Petersen Energía Inversora, que poseían el 25% de las acciones de la antigua petrolera Repsol-YPF y que se quebraron en 2012, cuando el gobierno argentino estatizó la compañía.
IRAGORRI:
El presidente Javier Milei reaccionó enseguida. En la red social X dijo que va a impugnar el fallo y se fue lanza en ristre contra el ministro de Economía de Cristina Fernández de Kirchner, hoy gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof. El mensaje de Milei fue leído así en C5N Noticias:
(AQUÍ AUDIO)
ESPINOSA:
Aquí vale la pena recordar la historia. Dos años después de que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner expropiara en 2012 el 51%·de las acciones de Repsol-YPF, la española Repsol recibió 5.000 millones de dólares como indemnización, pero no así los accionistas minoritarios.
PAZ:
Para algunos, aquella decisión de la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que calificó la toma de Repsol-YPF no como “una estatización”, sino como “una recuperación de soberanía” y de “control de los hidrocarburos”, le ha salido muy costosa al estado argentino.
IRAGORRI:
¿Qué implicaciones tiene el fallo del lunes, que favorece a dos viejos accionistas minoritarios de Resol-YPF y al fondo de financiación de litigios Burford? Llamamos ayer a Buenos Aires al subeditor de Economía del diario “La Nación”, Francisco Jueguen:
(AQUÍ FRANCISCO JUEGUEN)
--
TERCER SEGMENTO
IRAGORRI:
En el Ecuador muchas conversaciones siguen girando alrededor de José Adolfo Macías Villamar, alias “Fito”, el criminal más peligroso del país, capturado el miércoles pasado, y de la reciente y polémica estancia en la ciudad costera de Manta del presidente colombiano Gustavo Petro.
PAZ:
“Fito”, que había huido de la Cárcel Regional de Guayaquil el año pasado, fue capturado precisamente en un búnker dentro de una casa en Manta. Es probable que el gobierno del presidente Daniel Noboa lo extradite a Estados Unidos.
ESPINOSA:
Por lo pronto, ayer el ministro del Interior, John Reimberg, informó que a principios de mayo el narcotraficante se había puesto en contacto con él porque quería entregarse con algunas condiciones. Este es un aparte de lo que dijo el alto funcionario en el programa “Un café con J.J.”:
(AQUÍ MINISTRO)
IRAGORRI:
La otra cuestión tiene que ver con Gustavo Petro, que el 24 de mayo estuvo en Quito en la posesión de Noboa y que luego pasó dos días en una casa en Manta. Se ha sabido que el mandatario tenía un esquema de seguridad colombiano y ecuatoriano.
PAZ:
¿Qué estuvo haciendo allá? Algunos llegaron a afirmar que se había reunido con personas relacionadas con disidencias de la guerrilla de las FARC para buscar la culminación de un proceso de paz. Otros, que había sostenido un encuentro con delincuentes.
ESPINOSA:
De la entrevista ayer con el ministro del Interior ecuatoriano, John Reimberg, ¿qué cosas llaman la atención sobre la captura de “Fito” y el viaje de Petro?. Llamamos a Guayaquil a Jimmy Jairala, director de “Un café con J.J.”.
(AQUÍ JAIRALA)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, visitó ayer en la Florida el nuevo centro de detención Alligator Alcatraz, donde piensa enviar inmigrantes indocumentados y delincuentes peligrosos. Está situado en medio de los humedales próximos a Miami, infestados de serpientes y cocodrilos, en las antiguas instalaciones del aeropuerto Dade-Collier. En las afueras del centro hubo manifestantes contra el proyecto.
PAZ:
Los 12 miembros del jurado en el juicio que se le sigue en Nueva York al célebre rapero estadounidense Sean “Diddy” Combs se pusieron ayer de acuerdo en la decisión que tomarán sobre cuatro de los cinco delitos que se le imputan. Entre ellos están los de tráfico sexual y transporte para ejercer la prostitución. El otro cargo es el de crimen organizado. La principal testigo contra “Diddy”, de 55 años, es su ex pareja Cassandra Ventura.
ESPINOSA:
Por las altas temperaturas del verano, más de la mitad de las regiones de Italia prohibieron desde ayer que los empleados trabajen a pleno sol. En ese país al menos dos personas han muerto por el calor, una en Turín y otra en Palermo. En París, se ha prohibido el acceso a la parte alta de la Torre Eiffel, y en España, en la provincia andaluza de Huelva, los termómetros han llegado a los 46 grados centígrados.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.