Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

La legalidad de los aranceles de Trump. La reelección de Bukele. La importancia de Eddie Palmieri

August 8, 2025

Hablamos en Washington D.C. con la periodista Dori Toribio; en la misma ciudad con el subdirector para las Américas de Human Rights Watch, Juan Pappier, y en Miami con el periodista venezolano y especialista en salsa César Miguel Rondón 

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcript

IRAGORRI:
Ayer entraron en vigor los temidos aranceles decretados por Trump para productos de muchos países. ¿Pero, son legales, o se pueden caer?

PAZ:
Se acaba de cumplir una semana desde que el Congreso salvadoreño autorizó la relección indefinida de Bukele. ¿Cómo entender esa reforma?

ESPINOSA:
Eddie Palmieri, legendario pianista y compositor de ritmos caribes, murió el miércoles en Estados Unidos. ¿Por qué fue tan importante para la salsa?

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.

IRAGORRI:
Es viernes 8 de agosto y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO:

PAZ:
La economía mundial, y por eso mismo la de todos los oyentes de este pódcast, empezó a sufrir un cambio en la medianoche del miércoles, es decir a partir de ayer, cuando entraron en vigor la mayor parte de los aranceles decretados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

ESPINOSA:
Entre los productos que empezarán a pagar más por cuenta de esas cargas sobresalen los del Brasil y la India con un 50%, los de Suiza y Canadá con un 35, y los de China y Suráfrica con un 30%. México, el principal socio comercial de Estados Unidos, sigue negociando.

IRAGORRI:
Trump anticipó el incremento de los aranceles el pasado 2 de abril, fecha que él bautizó como “el Día de la Liberación”. Lo hizo apoyado en un tablero en los jardines de la Casa Blanca, donde iba leyendo uno a uno los países y los aranceles que cobraban a los productos estadounidenses.

(AQUÍ TRUMP)

PAZ:
Aunque no está muy claro cómo se transformará ahora la economía mundial, la mayoría de los especialistas afirman que como muchos productos importados subirán de precio, la gente del común se verá indudablemente afectada.

IRAGORRI:
Pero, ojo, porque en Estados Unidos hay un debate sobre si los aranceles de Trump seguirán en vigor o no, pues hay algún proceso judicial en curso. Para saberlo, llamamos ayer a Washington D.C. a nuestra compañera, la periodista Dori Toribio:

(AQUÍ DORI)  

- -

SEGUNDO SEGMENTO

ESPINOSA:
Lo que ha ocurrido en El Salvador desde el jueves de la semana pasada causa inquietud en muchos sectores. Empezó cuando la Asamblea Legislativa aprobó por 57 votos de 60 posibles la reelección indefinida en la jefatura del Estado, un cambio que favorece al presidente Nayib Bukele.

PAZ:
Para allanarle el camino al mandatario los legisladores acortaron su actual periodo de 2029 a 2027 de modo que pueda ser elegido por seis años más y así sucesivamente. Bukele llegó al gobierno en 2019 y fue reelegido en 2024, pese a que la reelección estaba prohibida constitucionalmente.

IRAGORRI:
La reforma de hace una semana ha despertado críticas. Además, una de las poquísimas congresistas de la oposición, Marcela Villatoro, dijo que ese día murió la democracia. A Bukele no parecen afectarle eso. Esto dijo el 1 de junio, cuando cumplió seis años en la presidencia:

(AQUÍ BUKELE)  

ESPINOSA:
Bukele tiene 44 años y es el líder del partido Nuevas Ideas. Su gobierno construyó al Centro de Confinamiento del Terrorismo, el Cecot, donde hay 85.000 miembros de las pandillas encarcelados en dudosas condiciones. Ha reducido al mínimo la criminalidad. Su aprobación es del 80%.

PAZ:
El martes de esta semana Estados Unidos respaldó la reforma constitucional aprobada por la Asamblea Legislativa salvadoreña. Dijo que ese organismo fue elegido democráticamente, por lo cual no puede haber comparaciones con regímenes dictatoriales, léase Venezuela o Nicaragua.
IRAGORRI:
Pero, ¿cómo puede calificarse realmente la reforma constitucional por la que el Congreso salvadoreño autorizó hace ocho días la relección de Bukele? Llamamos ayer a Washington D.C. a Juan Pappier, subdirector para las Américas de Human Rights Watch:

(AQUÍ PAPPIER)

--


TERCER SEGMENTO

(AQUÍ AJIACO CALIENTE)

PAZ:
El miércoles murió en Hackensack, en New Jersey, uno de los más grandes músicos de la salsa y del jazz latino: Eddie Palmieri. Su hermana Gabriela dio la noticia y explicó que el legendario compositor y pianista había padecido una larga enfermedad.

ESPINOSA:
Eddie Palmieri nació hace 88 años en el Bronx neoyorkino en una familia de Puerto Rico. Aprendió a tocar varios instrumentos, pero al final se decantó por el piano. ¿Por qué? Él mismo se lo contó hace un tiempo al famoso periodista venezolano César Miguel Rondón:

(AQUÍ AUDIO)

IRAGORRI:
Mucho después, en 1961, Eddie Palmieri fundó la orquesta La Perfecta y empezó a influir en los ritmos afro-cubanos, como él prefería llamar a la salsa. Uno de sus aportes esenciales fue haber introducido los trombones y otros instrumentos de metal. Ahí cambió todo.

PAZ:
Eddie Palmieri compuso canciones célebres como “Vámonos pal monte” y “Ajiaco caliente”. Pero, ¿por qué fue un hombre clave para la salsa? Hablamos ayer en Miami precisamente con César Miguel Rondón, autor de “El libro de la salsa – Crónica de la música del Caribe urbano”.  

(AQUÑI CÉSAR MIGUEL)
--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
La secretaria de Justicia de Estados Unidos, la fiscal general Pam Bondi, dijo ayer que, en una decisión histórica, los departamentos de Estado y de Justicia han aumentado la recompensa para quien dé pistas que conduzcan a la detención del presidente venezolano, Nicolás Maduro, a 50 millones de dólares:

(AQUÍ AUDIO)

ESPINOSA:
Bondi agregó que Maduro usa a El Tren de Aragua, el Cartel de los Soles y el Cartel de Sinaloa para enviar cocaína a Estados Unidos. Y dijo que hace poco la DEA incautó un cargamento de 30 toneladas, siete de las cuales eran del presidente venezolano.


PAZ:
El anuncio que hizo el miércoles el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, en Fox News, según el cual piensa ocupar con su ejército la Franja de Gaza, ha suscitado críticas. En su país algunos temen que una operación de esas características pueda afectar la eventual liberación de los más de 50 rehenes israelíes aún bajo el control de Hamás. Además, según las autoridades de la Franja, Israel matado allí 61.000 personas.

ESPINOSA:
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo ayer que está dispuesto a reunirse personalmente con su colega ruso, Vladimir Putin, sin que el presidente de Rusia sostenga también un cara a cara con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski. Horas antes, fuentes de la Casa Blanca le habían informado a “The New York Times” que el encuentro de Trump y Putin sólo se daría su Putin y Zelenski se veían.


--

IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00