Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

La nueva propuesta de Constitución en Chile. La renuncia del primer ministro de Portugal. Los "millenials" no quieren tener hijos en EE. UU.

November 8, 2023

Hablamos en la Universidad de Columbia de Nueva York con el periodista chileno José María del Pino, y en Lisboa con Leonídio Ferreira, director adjunto del "Diario de Noticias"; y les contamos lo que está ocurriendo con los "millenials" en Estados Unidos

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcript

IRAGORRI:
Gabriel Boric recibió ayer la nueva propuesta de Constitución chilena. Y ya ha empezado la campaña para el plebiscito del 17 de diciembre. ¿Qué es lo positivo y lo negativo del texto y cómo pinta esa consulta popular?

PAZ:
El primer ministro de Portugal, Antonio Costa, renunció ayer luego de que el Tribunal Supremo empezó a investigarlo por corrupción. ¿Cómo recibieron los portugueses la noticia? ¿Y cómo resolver la crisis?

ESPINOSA:
“Los millenials no están teniendo hijos”, es el título de un artículo publicado el domingo en el diario “The Washington Post”. Hoy les contamos los datos y las causas del fenómeno en Estados Unidos.

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.

IRAGORRI:
Es miércoles 8 de noviembre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

IRAGORRI:
El presidente de Chile, Gabriel Boric, recibió ayer la nueva propuesta de Constitución nacional y puso en marcha enseguida la campaña para el plebiscito en el que los ciudadanos decidirán si la aprueban o no. Esa consulta popular tendrá lugar en poco más de un mes.

PAZ:
Fue la presidenta del Consejo Constitucional, Beatriz Hevia, quien le entregó el texto a Boric. La ceremonia se llevó a cabo por la mañana en el Salón de Honor del Congreso. Tras recibir el articulado, el presidente se pronunció:

(AUDIO BORIC)

ESPINOSA:
El texto que será sometido a la voluntad de los ciudadanos en diciembre empezó a ser redactado hace ocho meses por una docena de especialistas. Después fue revisado por 50 miembros del Consejo Constitucional, un órgano elegido en mayo.

IRAGORRI:
La idea es que la nueva Constitución sustituya la que se expidió en 1980 durante la dictadura de Augusto Pinochet, que ha sido reformada en más de 50 oportunidades. En septiembre de año pasado, un primer intento fracasó. El 62% de los ciudadanos rechazaron la propuesta.

PAZ:
Había sido elaborada por la Convención Constitucional, un cuerpo elegido popularmente. Todo este proceso se inició tras el llamado Estallido Social de finales de 2019, cuando gobernaba Sebastián Piñera, y se consolidó con un acuerdo político al año siguiente.

ESPINOSA:
La propuesta que recibió ayer Boric consagra que Chile es un Estado social de derecho y fue redactada por la mayoría conservadora del Consejo Constitucional. Según encuestas recientes, será rechazada por una votación de un margen superior a los 10 puntos porcentuales.

IRAGORRI:
¿Cuáles son los argumentos a favor y en contra de esta nueva propuesta constitucional y qué puede pasar en el plebiscito? Se lo preguntamos ayer en la Universidad de Columbia, en Nueva York, al periodista chileno José María del Pino.

(AUDIO JOSÉ MARÍA DEL PINO)  


--

SEGUNDO SEGMENTO

PAZ:
Portugal entró ayer en una grave crisis política por cuenta de la renuncia inesperada del primer ministro socialista Antonio Costa. De 62 años y en el poder desde 2015, a Costa lo comenzó a investigar el Tribunal Supremo por tráfico de influencias, corrupción y prevaricato.

ESPINOSA:
Para empezar, el tribunal cree que Costa está involucrado en actos irregulares en explotaciones de litio autorizadas por el gobierno en Covas do Barroso y Montealegre, en el norte del país. Algunos ambientalistas como las Naciones Unidas se oponían al proyecto.

IRAGORRI:
Además, el tribunal le abrió un expediente a Costa por una explotación de hidrógeno verde en Sines, en la región del Alentejo, al sur de Lisboa. El proyecto lo había presentado inicialmente una firma holandesa, pero fueron otras las favorecidas. Eso levantó sospechas.

PAZ:
Costa, tras reunirse ayer con presidente de la República, Marcelo Rebelo de Sousa, dijo que no puede haber sospechas sobre la integridad o la conducta del primer ministro, y menos aún sobre si ha cometido un acto criminal. Y que por eso le había renunciado al jefe del Estado.

(AUDIO ANTONIO COSTA)

ESPINOSA:
La dimisión de Costa llegó cuando la policía había hecho 43 registros en propiedades y despachos, incluida la residencia del primer ministro. Además, fueron arrestados el jefe de gabinete de Costa, Vítor Escária, y el alcalde de Sines, Nuno Mascarenhas.

IRAGORRI:
Por si fuera poco, lo más probable es que también sean imputados el ministro de Infraestructuras, Joao Galamba –ya declarado sospechoso--, y el de Medioambiente, Duarte Cordero. Portugal posee enormes reservas de litio, un elemento químico que sirve para fabricar baterías.

PAZ:
Antonio Costa gobernaba a sus anchas en Portugal, sobre todo desde las últimas elecciones legislativas, celebradas en enero del año pasado. En ellas, su grupo político consiguió 120 de los 230 escaños de la Asamblea de la República. Una nítida mayoría absoluta.

ESPINOSA:
¿Cómo recibieron los portugueses la renuncia de Antonio Costa? ¿Cómo puede solucionarse la crisis de gobierno en ese país? Llamamos anoche tarde a Lisboa a Leonidio Ferreira, director adjunto del “Diario de Noticias”, el mejor periódico del país, con más de 150 años de historia.

(AUDIO LEONIDIO FERREIRA)  

--

TERCER SEGMENTO

ESPINOSA:
El domingo, el diario “The Washington Post” publicó un artículo que llamó mucho la atención. El título era “Millenials aren´t having kids”, es decir “Los millenials no están teniendo hijos”. Los “millenials” son las personas nacidas entre 1981 y 1996. También se los conoce como Generación Y.

IRAGORRI:
El artículo se refiere obviamente a Estados Unidos, donde el fenómeno se ha extendido, se ha vuelto más común en los últimos tiempos. Hay varias razones que lo explican. Paz, ¿qué dice exactamente el artículo del “Post” sobre este tema?

PAZ:
El artículo dice que mientras en 1975 el 18% de las mujeres en Estados Unidos no tenían hijos, ese porcentaje creció hasta el 27 en el año 2000 y hasta el 34 en 2023. Dice también que el fenómeno se explica por varias razones como los efectos de la pandemia o el alto costo de la vida. Además, señala hay cada vez más gente que defiende esa postura, como Marcela Muñoz, una “influencer” de menos de 30 años con una empresa en Kansas que afirma que si alguien quiere tener un hijo debe dormirse una siesta y que, si la disfruta, debe entender que es mejor no tenerlo. En las redes sociales, Marcela Muñoz maneja varias cuentas con el nombre Childfree Millenial y tiene miles de seguidores. Y para no extenderme, aquí está lo que dijo hace poco, en una entrevista en la NBC: “Yo me pregunté si quiero tener hijos y llegué a la conclusión de que no. No tengo ese deseo. Tenerlo sería injusto conmigo, con el hijo y con mi futuro esposo”.

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
Al cumplirse ayer un mes desde los atentados terroristas de Hamás en Israel, que dejaron más de 1.400 muertos, entre ellos mujeres y niños, el ejército de ese país informó que ha llegado al corazón de la ciudad de Gaza. El objetivo israelí es acabar a Hamás. Pero en la ofensiva ha causado más de 10.000 muertes, según las autoridades de la Franja, todas ellas de ciudadanos palestinos. Más de 4.000 eran niños. Varios países le siguen pidiendo a Israel un cese al fuego para proteger a los civiles. El jefe del gobierno israelí, Benajmín Netanyahu, dice que lo considerará sólo si Hamás libera a los 200 rehenes que tiene.

IRAGORRI:
Más de 6.000 personas se manifestaron anoche en Madrid para protestar en contra el acuerdo que parece haber alcanzado el presidente del gobierno en funciones, Pedro Sánchez, con partidos independentistas de Cataluña. Por virtud de ese acuerdo serían amnistiados quienes apoyaron el referendo secesionista de esa región en 2017. A cambio, los partidos independentistas votarían en el Congreso de los Diputados para que Sánchez sea investido nuevamente presidente del gobierno. En las protestas, algunas cerca de la sede del Partido Socialista, el PSOE, hubo choques con policías antidisturbios, y varios heridos.

ESPINOSA:
Hoy tiene lugar en Miami el tercer debate de los precandidatos presidenciales del Partido Republicano en Estados Unidos. Estarán el gobernador de la Florida, Ron DeSantis; la ex gobernadora de Carolina del Sur Nikki Haley; el empresario Vivek Ramsawamy; el senador de Carolina del Sur Tim Scott, y el ex gobernador de New Jersey Chris Christie. No irán el exvicepresidente Mike Pence, que se retiró; ni el gobernador de Dakota del Norte, Doug Burgum, que no cumplió los requisitos, ni el ex presidente Donald Trump, porque no quiere y porque seguramente será el candidato.

--

IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de Twitter y de Instagram: @Yestonoestodo.

IRAGORRI:
Chao hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00