Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

La polémica por Matt Gaetz en EE. UU. Claudia Sheinbaum vs. Ken Salazar. Vicky Dávila en Colombia

November 15, 2024

Hablamos en Washington D.C. con nuestra compañera la periodista Dori Toribio; en Ciudad de México con el conocido analista político Carlos Bravo Regidor, y en Bogotá con el consultor Camilo Granada

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcript

IRAGORRI:
De los nombramientos que ha anticipado Trump en Estados Unidos el más polémico puede ser el de Matt Gaetz como secretario de Justicia. ¿Por qué?

PAZ:
En México hay una controversia entre Claudia Sheinbaum y el embajador estadounidense por la política de seguridad. ¿Quién tiene la razón?

ESPINOSA:
Aquí en Colombia se mueve la política. Ayer se supo que Vicky Dávila, directora de la revista “Semana”, se lanzará a la presidencia. ¿Puede ganar?

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, y estoy en Bogotá

IRAGORRI:
Es viernes 15 de noviembre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

PAZ:
En Estados Unidos, algunos nombramientos que ha anticipado el presidente electo Donald Trump han causado auténtico revuelo. Trump volverá a la Casa Blanca el 20 de enero, donde tendrá la potestad de designar a unos 4.000 funcionarios de la rama ejecutiva.

IRAGORRI:
Quizá el nombramiento que más ha llamado la atención será el de Matt Gaetz como secretario de Justicia, es decir Fiscal General. Muchos lo recuerdan a él, por ejemplo, por la dureza con la que interrogó en la Cámara hace casi seis meses al Fiscal General, Merrick Garland.

ESPINOSA:
Gaetz, de 42 años, le preguntó a Garland si podía entregarle al Congreso la correspondencia con fiscales que acusaban a Trump. Garland le respondió que eran funcionarios independientes. Gaetz lo interrumpió para decirle: “Lo tengo claro. No necesito lecciones de historia”.

(AQUÍ AUDIO)

IRAGORRI:
Pero más allá de aquel episodio, ¿por qué ha sido tan polémico el anuncio del nombramiento de Matt Gaetz como secretario de Justicia o Fiscal General de Estados Unidos? Llamamos ayer a Washington D.C. a nuestra compañera la periodista Dori Toribio.

(AQUÍ DORI 1)

PAZ:
La nominación de Matt Gaetz no ha sido la única que ha suscitado controversia en Estados Unidos. Hay otros nombramientos polémicos. También le preguntamos por ellos a Dori Toribio.

(AQUÍ DORI 2)

--

SEGUNDO SEGMENTO

ESPINOSA:
Esta semana se ha producido un nuevo rifirrafe entre México y Estados Unidos. El origen de la discordia fue una rueda de prensa que dio el miércoles el embajador estadounidense ante el gobierno mexicano, Ken Salazar.

PAZ:
Salazar hizo alusión la estrategia “abrazos, no balazos”, que puso en marcha contra el crimen organizado el anterior presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, que hace un mes y medio le entregó el poder a su copartidaria Claudia Sheinbaum:

(AQUÍ SALAZAR)

IRAGORRI:
Claudia Sheinbaum reaccionó. Ayer, en su conferencia habitual en el Palacio Nacional en Ciudad de México, puso el video de una declaración de Salazar que hace dos meses elogiaba operativos conjuntos que permitieron la captura de varios narcotraficantes. Y dijo esto:

(AQUÍ SHEINBAUM)

ESPINOSA:
Sheinbaum anunció además el envío de una nota de protesta al gobierno estadounidense. Por otro lado, las estadísticas sobre la violencia en México son impactantes. En el gobierno de López Obrador hubo 200.000 homicidios. En lo que lleva el de Claudia Sheinbaum van 3.250.  

PAZ:
Por eso surge la duda de quién tiene razón en la polémica: ¿la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, o el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar? Llamamos ayer a Ciudad de México al prestigioso analista político Carlos Bravo Regidor.

(AQUÍ BRAVO REGIDOR)

--

TERCER SEGMENTO

IRAGORRI:
Aunque las elecciones presidenciales en Colombia serán el 31 de mayo de 2026, ayer mismo se produjo una noticia que podría influir en el resultado: la famosa periodista Vicky Dávila, directora de la revista “Semana”, se lanzará como candidata.

PAZ:
La noticia fue confirmada en una emisora por el dueño de “Semana”, Gabriel Gilinski, cuya familia es multimillonaria. Hace cuatro años Gilinski compró “Semana”, que era la revista más prestigiosa del país y una de las mejores de América Latina, y nombro directora a Vicky Dávila.

ESPINOSA:
En ese cargo Vicky Dávila se convirtió en la voz más crítica del izquierdista presidente Gustavo Petro. Tanto que se empezó a especular con su posible candidatura. Hace dos semanas, cuando Juan Fraile, periodista de Caracol Radio, le preguntó si se iba a lanzar, respondió de esta forma:

(AQUÍ VICKY DÁVILA)

IRAGORRI:
Vicky Dávila nació hace 51 años en Buga, una ciudad intermedia, próxima a Cali, en el suroccidente del país. Su carrera periodística la ha llevado a cargos de gran relevancia. Ha sido presentadora de Noticias RCN, directora de emisora La Fm de RCN y directora de “Semana”.

PAZ:
Una encuesta esta semana de la firma Invamer le dio el cuarto puesto en intención de voto con el 7,7%. El primero fue para la ex alcaldesa centroizquierdista de Bogotá Claudia López con el 10,9, seguida por Sergio Fajardo y Juan Manuel Galán, centristas, con el 10,5 y el 9,7.

ESPINOSA:
¿Es definitivamente fuerte la candidatura presidencial de Vicky Dávila en Colombia? Para saberlo, llamamos ayer, aquí en Bogotá, el prestigioso consultor y analista político Camilo Granada.

(AQUÍ GRANADA)

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
En Argentina, el gobierno de Javier Milei anunció ayer que no le seguirá pagando la asignación mensual a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, ni tampoco la pensión que le correspondía como viuda del ex presidente Néstor Kirchner. Todo por la confirmación de una sentencia a seis años de cárcel contra ella por un caso de corrupción. Fernández, que dejará de recibir 21.000 dólares mensuales, llamó a Milei “dictadorzuelo”.

PAZ:
Avanza en España la derogación de la visa de oro o “golden visa”. El Congreso de los Diputados de España aprobó ayer un proyecto de ley en ese sentido. El mecanismo permite darles permiso de residencia a quienes inviertan al menos medio millón de euros en la compra de una vivienda o a quienes adquieran títulos de deuda pública por un mínimo de dos millones de euros, entre otros. El proyecto de ley debe pasar ahora al Senado.

ESPINOSA:
La Unión Europea le impuso ayer a Meta, la compañía propietaria de Facebook e Instagram, una multa de 798 millones de euros, unos 840 millones de dólares, por ligar su servicio de avisos clasificados, Facebook Marketplace, a las cuentas personales de Facebook. De ese modo cae en un “abuso de posición dominante”. Facebook tiene más de 400 millones de usuarios mensuales en Europa. Meta anunció que apelará la decisión.

--

IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00