Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

La posible imputación a Trump. ¿Depende Pedro Sánchez de Puigdemont? ¿Se acaba la democracia israelí?

July 26, 2023

Hablamos en Washington con nuestra analista política, Dori Toribio; en Madrid con el analista Jorge Galindo, y en Israel con la periodista Jana Beris

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcript

IRAGORRI:

En Washington crece la expectativa ante la posible imputación a Donald Trump por haber tratado de cambiar el resultado electoral de 2020. Si eso pasa, ¿a qué debemos prestarle atención?


PAZ:

En España, varios medios de prensa afirman que quien podrá formar gobierno es el actual presidente Pedro Sánchez, pero que dependería de un prófugo: Carles Puigdemont. ¿Será verdad?


ESPINOSA:

En Israel, aumentan las voces según las cuales la ley que impide a la Corte anular decisiones del gobierno es el final de la democracia en ese país. ¿Es válida esa teoría?


IRAGORRI:

Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.


PAZ:

Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires


ESPINOSA:

Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.


IRAGORRI:

Es miércoles 26 de julio y esto es todo lo que usted debería saber hoy.


--



PRIMER SEGMENTO



IRAGORRI:

En Washington crece la expectativa ante la posibilidad de que el Departamento de Justicia acuse al ex presidente de Estados Unidos Donald Trump de delitos relacionados con las elecciones de 2020.


PAZ:

La imputación estaría relacionada, primero, con los supuestos intentos de Trump de cambiar el resultado de los comicios del 3 de noviembre de ese año, en los que fue derrotado por el actual presidente, Joe Biden.


ESPINOSA:

La acusación también tendría que ver con la eventual participación de Trump en el asalto al Capitolio en Washington el 6 de enero de 2021. Ese día, con la presencia del vicepresidente Mike Pence, el Senado iba a certificar el resultado electoral.


IRAGORRI:

Si finalmente Trump es acusado, ¿a qué debería prestársele especial atención? Para saberlo, llamamos ayer a Washington a la analista política de este pódcast, “Y esto no es todo”, Dori Toribio.



(AUDIO DORI TORIBIO)


PAZ:

De ser imputado Donal Trump, esta acusación se agregaría a otras que pesan ya contra el ex presidente. También le pedimos ayer a Dori que nos explicara el asunto.


(AUDIO DORI TORIBIO)


--


SEGUNDO SEGMENTO:


PAZ:

Aunque el domingo hubo elecciones, en España sigue la incertidumbre sobre quién será el próximo presidente del gobierno. Algunos hechos permiten presagiar que la mayor opción la tiene el actual jefe del ejecutivo, Pedro Sánchez.


ESPINOSA:

Lo que pasa es que, para ello, Sánchez, que es el candidato del Partido Socialista Obrero Español, el PSOE, dependería según varios medios de prensa de un prófugo de la justicia: el líder independentista catalán Carles Puigdemont.


IRAGORRI:

Puigdemont huyó de España en el maletero de un automóvil a finales de 2017. Acababa de ser destituido como presidente de la Generalitat de Cataluña, el gobierno catalán. Había promovido un referendo independentista considerado inconstitucional.


PAZ:

Puigdemont no sólo impulsó el referendo el 1 de octubre de 2017. El día 27 de aquel mes leyó una declaración unilateral de independencia de esa comunidad autónoma de España. Buscado por los de delitos de rebelión y malversación, vive en Bélgica.


ESPINOSA:

En las elecciones del domingo pasado, el partido con más votos fue el Partido Popular, el PP, encabezado por el líder conservador Alberto Núñez Feijóo. La pregunta ahora es qué ocurrirá con Núñez Feijóo a mediados de agosto.


IRAGORRI:

En ese momento se debe constituir el nuevo Congreso de los Diputados aquí en Madrid. Allí habrá entonces una primera votación. Si alguien logra 176 votos, podrá formar gobierno. Muchos analistas dicen que Núñez Feijóo no los conseguirá.


PAZ:

Por eso creen que la siguiente opción, más realista, la tiene Sánchez junto a sus actuales socios de coalición. Y que ahí dependería de Carles Puigdemont. ¿Es eso verdad? Llamamos ayer a Madrid a Jorge Galindo, director adjunto del centro de pensamiento EsadeEcPol y analista del diario “El País”.



(AUDIO JORGE GALINDO)



--



TERCER SEGMENTO


ESPINOSA:

La aprobación, el lunes en Israel, de una ley que prohíbe a la Corte Suprema anular decisiones del gobierno que considere no razonables ha generado una ola de protestas como nunca antes en ese país.


PAZ:

La ley fue aprobada con los 64 votos de la coalición del gobierno del primer ministro conservador Benjamin Netanyahu, que está investigado por corrupción. Los demás diputados de la Knésset, el Parlamento, que son minoría, abandonaron el recinto.


IRAGORRI:

Desde enero, cuando se conoció la iniciativa de Netanyahu y su ministro de Justicia, Yariv Levin, miles de israelíes han marchado en las calles para criticarla. Diez mil reservistas, por ejemplo, han dicho que no se presentarían si los llaman a combatir.


ESPINOSA:

La Asociación Médica de Israel decretó ayer una huelga de 24 horas, al igual que el principal sindicato. Y los bancos, y las gasolineras, y los 150 ejecutivos del denominado Foro de Negocios de Israel.


PAZ:

El jueves pasado, en el diario británico “Financial Times”, el historiador Yuval Noah Harari, autor de “Sapiens” y uno de los principales intelectuales de Israel, escribió que la reforma ataca el corazón de la democracia: el sistema de pesos y contrapesos.


IRAGORRI:

No son pocas las voces que califican la ley como el final de la democracia de Israel, pues el gobierno no tendría controles. Pero, ¿lo es? Para entenderlo, hablamos ayer en Jerusalén con la experimentada periodista Jana Beris.



(AQUÍ JANA BERIS)



--



IRAGORRI:

Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:


ESPINOSA:

En el Ecuador, el presidente Guillermo Lasso decretó ayer el estado de excepción por grave conmoción interna en los centros de reclusión. La medida, vigente por 60 días, se adoptó tras la muerte de seis reclusos en una penitenciaría en la provincia del Guayas. Lasso también decretó medidas extraordinarias en otras zonas del país tras el asesinato el domingo del alcalde de la ciudad costera de Manta, Agustín Intriago.


PAZ:

El ministro de Relaciones Exteriores de la China, Qin Gang, fue destituido de forma fulminante en las últimas horas. Las autoridades argumentaron problemas de salud. El alto funcionario, de 57 años y quien ocupó la embajada en Washington, era cercano al presidente Xi Jinping y desapareció misteriosamente de la escena pública hace un mes. Ni siquiera se le vio en Pekín durante la visita de importantes diplomáticos estadounidenses.


ESPINOSA:

Pocos días después de haber empezado en Austrialia y Nueva Zelanda, el Mundial de Fútbol Femenino ha batido los récords de entradas vendidas. El lunes superó el millón y medio. El Mundial de Canadá de 2015 tenía la mayor marca hasta ahora, con 1.350.000 boletas. El promedio de espectadores por juego es de 30.000. En el Reino Unido, el partido que su selección disputó el sábado con la de Haití fue visto por 4.200.000 televidentes.




--



IRAGORRI:

Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.



PAZ:

Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de Twitter y de Instagram: @Yestonoestodo.



IRAGORRI:

Chao hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00