Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

La reunión Trump-Putin en Alaska. Martín Vizcarra a prisión. México, narcos y extradiciones

August 15, 2025

Hablamos en Washington D.C, con nuestra compañera, la corresponsal Dori Toribio; en Lima con la prestigiosa periodista Drusila Zileri, y en Ciudad de México con la profesora de ciencia política de la UNAM Karolina Gilas

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcript

IRAGORRI:
En Alaska se reúnen hoy Donald Trump y Vladimir Putin para buscarle una solución a la guerra en Ucrania. ¿Qué pretende cada uno de ellos?

PAZ:
La justicia del Perú decretó ayer prisión preventiva por supuesta corrupción al ex presidente Martín Vizcarra. ¿Qué significa esto?

ESPINOSA:
El martes, Claudia Sheinbaum extraditó 26 narcotraficantes a Estados Unidos. ¿Le están funcionando a Trump las amenazas a México?

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.

IRAGORRI:
Es viernes 15 de agosto y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO:

PAZ:
La paz en la guerra de Ucrania tiene hoy mismo una oportunidad en Alaska, donde se reunirán el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente ruso, Vladimir Putin.  El encuentro tendrá lugar en la base militar Elmendorf-Richardson de Anchorage.

IRAGORRI:
El encuentro comenzará a las once y media de la mañana, hora local, es decir a las tres y media de la tarde, hora de la Costa Este de Estados Unidos. Putin había propuesto los Emiratos Árabes Unidos como lugar de reunión, Trump había propuesto a Europa, pero todo desembocó en Alaska.

ESPINOSA:
Trump dijo ayer que quizá la cita más importante será otra, más adelante, con la presencia del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y quizá con algún líder europeo. Agregó que cree que Putin y Zelenski harán la paz y que él, Trump, ha solucionado seis guerras en seis meses.

(AQUÍ TRUMP)

PAZ:
La guerra en Ucrania empezó con la invasión rusa el 24 de febrero de 2022. La situación es muy difícil. Un reciente informe de las Naciones Unidas concluyó que de diciembre de 2024 a mayo de 2025 hubo 986 civiles muertos en ese país, un 37% más que en el mismo periodo del año pasado.

IRAGORRI:
¿Qué busca Donald Trump en la reunión hoy en Alaska, y qué busca Vladimir Putin? Llamamos ayer a Washington D.C. a la periodista y corresponsal Dori Toribio.

(AQUÍ DORI)


--

SEGUNDO SEGMENTO

ESPINOSA:
En el Perú se produjo ayer un fallo judicial que llamó la atención, cuando el juez Jorge Chávez Tamariz, de la Corte Superior Nacional, decretó cinco meses de prisión preventiva para el ex presidente Martín Vizcarra, acusado del delito de cohecho.

PAZ:
De este modo, Vizcarra fue enviado a la cárcel de Barbadillo, al este de Lima, donde están recluidos otros tres ex presidentes: Pedro Castillo por un intento de golpe de Estado, y Alejandro Toledo y Ollanta Humala por actos de corrupción.

IRAGORRI:
Vizcarra, de 62 años, fue presidente del 23 de marzo de 2018, cuando reemplazó a Pedro Pablo Kuczynski, al 9 de noviembre de 2020, cuando fue vacado por el Congreso. El juez Chávez Tamariz anunció ayer de esta forma su decisión:

(AQUÍ EL JUEZ)

ESPINOSA:
La Fiscalía acusa a Vizcarra de haber recibido sobornos por unos 650.000 dólares a cambio de adjudicarles contratos a los consorcios Obrainsa-Astaldi e ICCGSA-Incot en el proyecto agrícola Lomas de Ilo y en el Hospital Regional de Moquegua.

PAZ:
Todo eso ocurrió presuntamente cuando Vizcarra ocupó la gobernación del departamento de Moquegua, en el sur del país, entre los años 2011 y 2014. La prisión preventiva fue ordenada por el Chávez Tamariz dado que la Fiscalía argumentaba que Vizcarra podía fugarse.  

IRAGORRI:
¿Qué significa el envío a prisión preventiva por cinco meses, ordenado ayer por la justicia del Perú contra el ex presidente Martín Vizcarra? Hablamos en Lima con la conocida periodista Drusila Zileri:

(AQUÍ DRUSILA)

--

TERCER SEGMENTO

PAZ:
En México sigue llamando la atención el envío el martes a Estados Unidos de 26 capos del narcotráfico. No es la primera vez que algo así sucede desde que Donald Trump está en la Casa Blanca. En enero la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, extraditó a otros 29.

ESPINOSA:
En el grupo de este martes había peces gordos. Estaban, por ejemplo, Abigael González Valencia, jefe de los Cunis, el grupo encargado de las finanzas del Cartel de Jalisco Nueva Generación, y Servando Gómez, alias “La Tuta”, uno de los líderes de La Familia Michoacana.

IRAGORRI:
En la decisión no sólo intervinieron la señora Sheinbaum, sino también el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, y algunos organismos estatales. Ante algunas sugerencias de que todo se debió a presiones de Washington, la presidenta se pronunció:

(AQUÍ SHEINBAUM)

PAZ:
La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, dijo que los extraditados son responsables de haber introducido a ese país toneladas de peligrosas drogas como el fentanilo y las metanfetaminas. Y que esto muestra el esfuerzo histórico de Trump por combatir la criminalidad en el hemisferio.

ESPINOSA:
El envío de los 26 narcotraficantes se produjo cuatro días después de que Trump ordenara a su ejército llevar a cabo operaciones militares contra la droga en otros países, y diez días después de que ampliara otros 90 días las negociaciones sobre los aranceles con México.

IRAGORRI:
La pregunta es, entonces, ¿le está funcionando a Trump la estrategia de presionar y amenazar al estado mexicano? Llamamos ayer a Karolina Gilas, profesora de Ciencia Política de la Universidad Nacional Autónoma de México, la UNAM.

(AQUÍ GILAS)  


--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
La Unión Europea envió ayer a España dos aviones cisterna Canadair para ayudar a combatir los múltiples incendios que afectan a la península ibérica. Las zonas donde se más han extendido las llamas son la comunidad de Castilla y León, en el centro-norte, y Galicia en el noroeste. Ayer un tercer voluntario murió tratando de apagar el fuego. Las temperaturas en España han alcanzado en estos días los 44 grados Celsius.


PAZ:
La primera dama de Estados Unidos, Melania Trump, le comunicó ayer a Hunter Biden, hijo del ex presidente Joe Biden, que, si no rectifica una afirmación que hizo sobre ella y su esposo, el presidente Donald Trump, lo demandará por 1.000 millones de dólares. Lo que Hunter Biden dijo es que  a Melania y a Donald Trump los presentó el pedófilo Jeffrey Epstein, que aparece en algunas fotos sociales con la hoy pareja presidencial.

ESPINOSA:
Un estudio elaborado en la Universidad de Bristol por el profesor Philip Thomas, publicado en el “Journal of Biological Physics and Chemistry”, dice que sólo el 1% de los fallecidos después de que explotaron las bombas atómicas en Hirishima y Nagasaki murieron de cáncer por radiación. El dato es que de las 324.000 personas que sobrevivieron a los estallidos hace 80 años, sólo 3.100 perdieron la vida por esa enfermedad.
--

IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00