Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

La rueda de prensa de Biden. Elecciones que vienen: Venezuela y Uruguay. La final de la Copa América

July 12, 2024

Hablamos en Washington con la periodista y analista Dori Toribio; en Madrid con Carlos Malamud, investigador del Real Instituto Elcano, y con el periodista deportivo argentino Jorge Barraza

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcript

IRAGORRI:
En Washington, todas las miradas estaban puestas anoche en la forma como Joe Biden iba a responder en la rueda de prensa al cierre de la cumbre de la OTAN. ¿Cómo lo hizo el presidente y eso que efectos tiene?

PAZ:
Trascurridas en el primer semestre de 2024 las elecciones presidenciales en El Salvador, Panamá, República Dominicana y México, faltan ahora en América Latina las de Venezuela y Uruguay. ¿Cómo entenderlas?

ESPINOSA:
En Miami se juega este domingo la final de Copa América. Se enfrentan la Argentina de Lionel Messi, que ganó la anterior edición del torneo, y la Colombia de James Rodríguez. ¿Qué puede inclinar la balanza?

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.

IRAGORRI:
Es viernes 12 de julio y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

IRAGORRI:
Ayer por la tarde, al cierre de la cumbre de la OTAN, a la que asistieron más de 30 jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros del organismo, todos los ojos estaban puestos en el presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

PAZ:
No era sólo por la importancia del encuentro, que celebraba los 75 años de la OTAN. También lo era porque la rueda de prensa que había convocado Biden iba a constituir un momento clave en su campaña a las elecciones presidenciales del 5 de noviembre en Estados Unidos.

ESPINOSA:
Biden llegaba con menos apoyos tras el desastroso debate televisado del 27 de junio frente a Donald Trump. El miércoles, por ejemplo, la ex presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, demócrata como Biden, dijo esto cuando le preguntaron si ella lo respalda como candidato.

(AQUÍ PELOSI)

PAZ:
“Es el presidente quien debe decidir si seguirá como candidato. Todos lo estamos estimulando para que tome una decisión, porque el tiempo se acorta”, respondió. Conclusión: Nancy Pelosi no apoyó abiertamente la candidatura de Biden. Le pidió que se lo piense.

ESPINOSA:
Nancy Pelosi es un peso pesado del Partido Demócrata. Californiana de 84 años, ha sido presidenta de la Cámara de 2007 a 2011 y de 2019 a 2023. A su voz dubitativa respecto a Biden se agregan las de varios senadores y representantes que le solicitan al presidente dar un paso al costado.

IRAGORRI:
Para rematar, ayer por la tarde, antes de la rueda de prensa, y junto a los jefes de Estado y de Gobierno, y también del presidente ucraniano Voldimir Zelensi, que esperaba que Biden le diera la palabra, el presidente cometió un nuevo error.

PAZ:
“Rusia no va a prevalecer en esta guerra. Ucrania prevalecerá y estaremos con ella. Ahora quiero darle paso al presidente de Ucrania, que tiene tanto coraje como determinación”, dijo, y agregó, confundiendo a Zelenski con el presidente ruso Vladimir Putin: “Señoras y señores, el presidente Putin”.

ESPINOSA:
Joe Biden se dio cuenta del error y corrigió inmediatamente, mirando a Volodimir Zelenski: “Usted derrotará al presidente Putin, presidente Zelenski”. Y añadió: “Estoy demasiado concentrado en derrotar a Putin”.  

(AQUÍ AUDIO)

IRAGORRI:
Pero, ¿cómo le fue exactamente a Biden en la rueda de prensa y qué efectos políticos tendrá? Hablamos ayer en la cumbre de la OTAN con nuestra compañera, la periodista y analista política Dori Toribio.

(AQUÍ DORI)

--


SEGUNDO SEGMENTO

PAZ:
En poco más de dos semanas, el domingo 28 de julio, vuelven las elecciones presidenciales a América Latina. En este caso, a Venezuela. Tres meses después, el 27 de octubre, habrá comicios similares en Uruguay.

ESPINOSA:
En el primer semestre del año, fueron cuatro los países de la región donde hubo elecciones: El Salvador, Panamá, República Dominicana y México. Nayib Bukele, José Raúl Mulino, Luis Abinader y Claudia Sheinbaum resultaron favorecidos.

IRAGORRI:
En Venezuela se disputarán la presidencia el opositor Edmundo González Urrutia y el presidente Nicolás Maduro, cuyo régimen inhabilitó a otros aspirantes como María Corina Machado. González Urrutia encabeza las encuestas. Maduro habló el miércoles en Barinas:

(AQUÍ MADURO)

PAZ:
En Uruguay, a tres meses de las elecciones, son tres los candidatos que van adelante en los sondeos: Yamandú Orsi del Frente Amplio, Álvaro Delgado del Partido Nacional o Partido Blanco, y Andrés Ojeda del Partido Colorado.

ESPINOSA:
¿Cómo entender las dos elecciones presidenciales que faltan este año en América Latina, las de Venezuela y Uruguay? Hablamos ayer en Madrid con el investigador del Real Instituto Elcano, el profesor Carlos Malamud.

(AQUÍ MALAMUD)  

--

TERCER SEGMENTO

ESPINOSA:
Argentina y Colombia disputan este domingo la final de la Copa América de Fútbol. Será a las nueve de la noche, hora de la Costa Este de Estados Unidos, en el Hard Rock Stadium de Miami.

PAZ:
Desde 1916, cuando empezó la competición, Argentina ha obtenido 15 títulos, al igual que Uruguay. Colombia sólo ha ganado una vez, lo mismo que Bolivia.

IRAGORRI:
El martes, tras vencer en semifinales al Canadá, el argentino Lionel Messi, cuya selección ganó en 2021 la pasada edición de la Copa al derrotar al Brasil, se refirió al partido de este domingo.

(AQUÍ MESSI)

ESPINOSA:
El miércoles, después de que su equipo venciera con 10 jugadores en la semifinal al seleccionado uruguayo, el colombiano James Rodríguez no pudo ocultar su emoción.

(AQUÍ JAMES)

IRAGORRI:
¿Qué puede inclinar la balanza en el partido de este domingo entre Argentina y Colombia? Hablamos anoche con el experimentado periodista argentino Jorge Barraza.

(AQUÍ BARRAZA)

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
Una noticia más de fútbol. Este domingo a las nueve de la noche, hora de Alemania, las selecciones de España e Inglaterra se enfrentan en la final de la Eurocopa. Los españoles vienen de vencer a Francia, y los ingleses a los Países Bajos. Hay quienes creen que España tiene una ventaja. ¿Por qué? Porque, en promedio, cada futbolista de La Liga jugó esta temporada 78.300 minutos, mientras que cada jugador de la Premier jugó 82.400.

PAZ:
La presidente electa de México, Claudia Sheinbaum, presentó ayer a quien será el jefe de la Oficina de la Presidencia a partir del 1 de octubre, cuando ella tome posesión del cargo. Se trata de Lázaro Cárdenas Batel, que fue asesor del presidente Andrés Manuel López Obrador. Hijo del ex candidato Cuauhtémoc Cárdenas y nieto del presidente Lázaro Cárdenas, el nuevo funcionario, de 60 años, también ocupó la gobernatura de Michoacán.

ESPINOSA:
A finales de este siglo la población mundial será 100 millones de habitantes menos de lo que se había calculado inicialmente. Según el Estudio “World Population Prospects” conocido en las últimas horas, el mundo tiene hoy 8.200 millones de habitantes. La cifra crecerá hasta los 10.300 millones en el año 2080 y descenderá luego a los 10.200 millones. Los expertos dicen que cada mujer tiene actualmente un niño menos en promedio que en 1990.

--

IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00