Las elecciones en EE. UU. México y Perú. Los 40 años del Palacio de Justicia en Colombia
Hablamos con Juan Carlos Iragorri, que por 15 años ha sido corresponsal en Washington; con Fausto Pretelin Muñoz de Cote, experto internacionalista en Ciudad de México, y con Carlos Medellín, ex ministro de Justicia de Colombia, en Bogotá
Transcript
IRAGORRI:
En Estados Unidos los demócratas lograron ayer un buen resultado en las elecciones. Mamdani será el alcalde de Nueva York. ¿Quién es él?
PAZ:
En México, algunos creen que el gobierno se equivocó al darle asilo el lunes a una ex primera ministra peruana. ¿Tienen razón?
ESPINOSA:
Mañana se cumplen 40 años de la toma del Palacio de Justicia aquí en Colombia. ¿Qué concluir de esa tragedia?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.
IRAGORRI:
Es miércoles 4 de noviembre y esto es todo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO:
ESPINOSA:
Millones de personas acudieron ayer en Estados Unidos a las urnas en unas elecciones de gran relevancia. Estaban en juego las gobernaciones de dos estados, New Jersey y Virginia, así como las alcaldías de Boston, Detroit, Miami y Nueva York, entre muchas otras.
PAZ:
También se celebraron votaciones importantes en California, donde los ciudadanos debían decidir si cambiaban el número de distritos electorales para los comicios del próximo año a la Cámara de Representantes. Juan Carlos, en resumen, ¿qué pasó ayer?
IRAGORRI:
Pues que al momento de grabar este pódcast la oposición del Partido Demócrata lograba la gobernación de Virginia con Abigail Spanberger y la de New Jersey con Mikie Sherrill. Además, ojo, conseguía aprobar en California un nuevo mapa de distritos electorales que le permitiría tener más representantes a la Cámara el próximo año. Pero la victoria más sonada era la de Zohran Mamdani, que con el 50% de los votos superaba a Andrew Cuomo, nueve puntos por debajo, y se convertía en el primer alcalde musulmán en la historia de Nueva York y en el más joven en 130 años. Anoche, en su discurso, Mamdani dijo: “Ustedes han logrado esta noche un mandato para el cambio, un mandato para una política nueva, un mandato para una ciudad asequible y un mandato para un gobierno que haga exactamente eso”.
(AQUÍ AUDIO)
PAZ:
Juan Carlos, sin duda la figura que más atención suscitaba hasta ayer en la campaña y en las elecciones era precisamente Zohran Mamdani. ¿Quién es él y cómo entenderlo?
IRAGORRI:
Paz, Zohran Mamdani fue la figura más brillante de esta campaña en Estados Unidos y despertó el mayor interés no sólo su país, sino en el resto del mundo, que lo estuvo mirando atentamente. Mamdani, que acaba de cumplir 34 años, nació en Kampala, la capital de Uganda. Cuando tenía cinco su familia se radicó en Suráfrica y dos años más tarde se mudó a Nueva York. Su padre es profesor de la Universidad de Columbia y su madre es cineasta. Ambos se graduaron de Harvard. Mamdani hizo la carrera de Estudios Africanos en el Bowdoin College en Maine y luego regresó a Nueva York. En 2021 fue elegido para ocupar un escaño en la Asamblea, es decir, el parlamento estatal y hace un año, el 23 de octubre, se lanzó a la alcaldía con la idea de transformar a la ciudad más cara de Estados Unidos en un lugar asequible para quienes la consideran su casa, como dijo hace pocas horas.
(AQUÍ MAMDANI)
¿Qué proponía Zohran Mamdani para Nueva York y sus nueve millones de habitantes? Que los buses públicos sean gratuitos. Que los alquileres se congelen para dos millones de personas. Y que la alcaldía sea la dueña de una gran cadena de tiendas de alimentos. Además, proponía subir los impuestos a los millonarios, algo que, para varios analistas, no va a funcionar pues habrá un éxodo de las grandes fortunas. El presidente Trump lo criticó varias veces. Lo llamó “comunista” y prometió bloquear sus iniciativas si ganaba. También le reprocharon haber dicho que arrestaría al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, y haber afirmado, tras las protestas por la muerte de George Floyd en 2020 en Minneapolis, que la policía neoyorkina era racista. Por otro lado, no todo el mundo lo veía con buenos ojos por ser musulmán. En la campaña, Mamdani recibió el apoyo del senador Bernie Sanders y de la representante Alexandria Ocasio Cortez, el ala socialista del Partido Demócrata. Y el del ex presidente Barack Obama. Todo lo cual lo hizo emerger, claro, como una superestrella para algunos demócratas y como un auténtico peligro para un amplio sector de los republicanos. El tiempo se encargará de juzgarlo.
--
SEGUNDO SEGMENTO
IRAGORRI:
La crisis entre Perú y México, que tuvo su momento culminante el lunes, sigue dando de qué hablar. Todo empezó porque temprano ese día el gobierno peruano se enteró de que la ex primera ministra Betsy Chávez se había asilado en la embajada mexicana en Lima.
PAZ:
Por esa razón el ministro de Relaciones Exteriores del Perú, Hugo de Zela, hizo un anuncio sobre los nexos entre los dos países. En él se refirió a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y a su inmediato antecesor, Andrés Manuel López Obrador.
(AQUÍ DE ZELA)
ESPINOSA:
La tesis del gobierno peruano es que Betsy Chávez, como presidenta del Consejo de Ministros, participó el 7 de diciembre de 2022 en el intento de golpe de Estado protagonizado por su jefe, el presidente Pedro Castillo, que ese día dijo entre otras cosas lo siguiente.
(AQUÍ PEDRO CASTILLO)
IRAGORRI:
Tras la tentativa golpista, por la cual Pedro Castillo se encuentra en prisión, el gobierno quedó entonces en manos de la vicepresidenta Dina Boluarte. Pero López Obrador jamás la reconoció. Esto expresó el presidente mexicano en una reunión de mandatarios de la región:
(AQUÍ LÓPEZ OBRADOR)
PAZ:
Ayer, después de que se conoció la ruptura de relaciones diplomáticas por parte del presidente provisional peruano, José Jerí, y su canciller Hugo de Zela, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que su país ha considerado discriminatorio el trato a Pedro Castillo, y aludió a Betsy Chávez.
(AQUÍ SHEINBAUM)
ESPINOSA:
Algunos en México dicen que López Obrador se equivocó al no reconocer a Dina Boluarte, y que Claudia Sheinbaum se equivoca al darle asilo a Betsy Chávez. ¿Están en lo cierto? Hablamos ayer con el especialista mexicano en temas internacionales Fausto Pretélin Muñoz de Cote.
(AQUÍ FAUSTO)
--
TERCER SEGMENTO
PAZ:
Mañana se cumplen 40 años de uno de los mayores atentados contra la justicia en América Latina. Se produjo en Bogotá, la capital de Colombia, el 6 de noviembre de 1985, cuando a las 11.00 de la mañana un comando del grupo guerrillero M-19 se tomó a sangre y fuego el Palacio de Justicia.
ESPINOSA:
En el palacio, en la céntrica Plaza de Bolívar, funcionaban la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado. Una vez los guerrilleros del M-19, cuyo nombre real era “Movimiento 19 de abril”, entraron al recinto, exigieron que el presidente Belisario Betancur se hiciera presente.
IRAGORRI:
La idea del M-19, que tomó como rehenes a varios magistrados, era hacerle un juicio público. Betancur se negó. Horas después el Ejército entró disparando, incluso con tanques. Angustiado, el presidente de la Corte, Alfonso Reyes Echandía, entrevistado por radio, hizo una petición.
(AQUÍ REYES ECHANDÍA)
ESPINOSA:
A Reyes Echandía nadie le hizo caso. Al final murió de un tiro en el tórax, disparado desde un fusil militar. La toma guerrillera y la retoma del ejército duraron 28 horas. Hubo 101 muertos, 11 de ellos magistrados, y varios desaparecidos. El palacio acabó consumido por las llamas.
PAZ:
¿Por qué ocurrió semejante tragedia? Según testimonios del entorno de Pablo Escobar, entonces jefe del cartel de Medellín, el capo le pagó al M-19 una jugosa cifra en dólares para que los guerrilleros impidieran que la Corte Suprema autorizara la extradición de los narcos a Estados Unidos.
IRAGORRI:
Más adelante, la justicia actuó. Condenó a prisión a un grupo de militares, y, en 1989, acusó a la cúpula del M-19, grupo en el que militó el hoy presidente Gustavo Petro. Ese proceso fue suspendido posteriormente. Además, la Comisión de la Verdad estableció que el Ejército se excedió.
ESPINOSA:
¿Cuál es la gran conclusión de un crimen de tal magnitud? Hablamos ayer en Bogotá con Carlos Medellín Becerra, ex ministro de Justicia e hijo de Carlos Medellín Forero, uno de los cuatro magistrados de la Sala Penal de la Corte todos los cuales perdieron la vida en el palacio.
(AQUÍ CARLOS MEDELLÍN)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
Dick Cheney, vicepresidente de Estados Unidos de 2001 y 2009, cuando gobernaba George W. Bush, y que para muchos ha encabezado la vicepresidencia más poderosa de la historia de ese país, murió ayer a causa de una neumonía y de problemas cardiacos. Tenía 84 años y falleció en su casa de McLean, cerca de Washington D.C. Tras los atentados del 11 de septiembre, Cheney impulsó la invasión a Afganistán y la guerra en Irak, y últimamente fue gran crítico del también republicano Donald Trump.
PAZ:
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha sido noticias por dos cosas en las últimas horas. Una es que, cuando caminaba por el Zócalo, la plaza principal de Ciudad de México, un hombre se le acercó y, mientras trataba de abrazarla por la espalda, intentó darle un beso en la mejilla. Ella se alejó y los agentes detuvieron al individuo. Además, al referirse a que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dicho que podría enviar al ejército a combatir el narcotráfico en México, Sheinbaum reaccionó:
(AQAUÍ SEHINBAUM)
ESPINOSA:
No parece que este domingo vaya a haber buena asistencia de jefes de Estado y de gobierno en la cumbre de la Unión Europea y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la CELAC, aquí en la ciudad colombiana de Santa Marta. Los presidentes de México, Claudia Sheinbaum; Argentina, Javier Milei; Chile, Gabriel Boric, y Perú, José Jerí, no estarán. Tampoco el de Francia, Emmanuel Macron, ni los jefes de gobierno de Italia, Giorgia Meloni, y de Alemania, Friedrich Merz.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.
