Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Las elecciones presidenciales de este año en América Latina

January 9, 2024

Sobre los comicios en El Salvador, Panamá, República Dominicana, México, Uruguay y Venezuela, y sobre Bernardo Arévalo y Javier Milei, hablamos con Carlos Malamud del Real Instituto Elcano de Madrid

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcript

IRAGORRI:
Este año, más de la mitad de la población mundial está convocada a las urnas. Nunca en la historia había ocurrido algo así. En América Latina habrá elecciones presidenciales en seis países.

PAZ:
Son ellos El Salvador, Panamá y República Dominicana, y también México, Uruguay y Venezuela. Aparte de eso, la región mira atentamente la posesión del nuevo presidente de Guatemala, prevista para este domingo.

ESPINOSA:
Sobre todo eso, y sobre el primer mes de gobierno de Javier Milei en Argentina, Iragorri entrevistó en Madrid a una persona que conoce el tema: Carlos Malamud, investigador del Real Instituto Elcano.

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.

IRAGORRI:
Es martes 9 de enero y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

IRAGORRI:
Este año, más de la mitad de la población mundial ha sido convocada a las urnas. De Estados Unidos a la India y de Pakistán al Brasil más de 4.000 millones de personas podrán votar en comicios plurinacionales, nacionales o locales.

PAZ:
En América Latina habrá elecciones presidenciales en seis países. A ellas, y a dos procesos electorales recientes que han causado impacto, le dedicamos gran parte del episodio de hoy. Nuestro invitado es un gran conocedor del tema: Carlos Malamud, del Real Instituto Elcano de Madrid.

ESPINOSA:
Primero le preguntamos a Malamud, profesor en España de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, la UNED, y considerado uno de los 50 intelectuales iberoamericanos más influyentes, si este domingo se posesionará Bernardo Arévalo como presidente de Guatemala.

(AUDIO MALAMUD GUATEMALA)

IRAGORRI:
También le preguntamos a Malamud si cree que en su país, Argentina, puede llegar a tener éxito el gobierno de Javier Milei, que justamente mañana cumple un mes como presidente y que no tiene mayorías en el Congreso ni el apoyo expreso de ningún gobernador.

(AUDIO MALAMUD ARGENTINA)

PAZ:
Luego le recordamos a Carlos Malamud que, de la última veintena de elecciones libres en América Latina, todas, salvo una en el Paraguay, las ganó la oposición. Y con base en ese dato le preguntamos si en este 2024 puede cambiar esa tendencia.

(AUDIO MALAMUD PARAGUAY)


ESPINOSA:
Llegados a este punto hablamos con Carlos Malamud de las elecciones presidenciales que se celebran este año en América Latina. La primera será en menos de un mes, el 4 de febrero, en El Salvador. ¿Qué significará el triunfo casi seguro de Nayib Bukele, en el poder desde 2019?

(AUDIO MALAMUD EL SALVADOR)


--



IRAGORRI:
Tres meses después de los comicios presidenciales en El Salvador tendrán lugar los de Panamá. ¿La fecha? El 5 de mayo. Uno de los candidatos es justamente el ex presidente Ricardo Martinelli, condenado por blanqueo de dinero. Le preguntamos a Carlos Malamud cómo ve esas elecciones.

(AUDIO MALAMUD PANAMA)


PAZ:
El 19 de mayo, dos semanas después de las elecciones en Panamá, se llevarán a cabo las de República Dominicana. El ex presidente Leonel Fernández quiere vencer al actual presidente, Luis Abinader. ¿Puede ganarle, le preguntamos a Carlos Malamud?

(AUDIO MALAMUD REPÚBLICA DOMINICANA)


ESPINOSA:
El 2 de junio tendrán lugar las elecciones en México.  Para suceder a Andrés Manuel López Obrador compiten la oficialista Claudia Sheinbaum, del partido Morena y primera en los sondeos, y la opositora Xóchitl Gálvez. Le preguntamos a Carlos Malamud si es imposible que gane Gálvez.

(AUDIO MALAMUD MÉXICO)


IRAGORRI:
Más adelante, el 27 de octubre, el turno de las elecciones presidenciales le corresponderá a Uruguay, donde gobierna Luis Lacalle Pou. Le preguntamos a Carlos Malamud si hay algo que le inquiete de esos comicios.

(AUDIO MALAMUD URUGUAY)


PAZ:
Por último, hablamos con Carlos Malamud sobre las elecciones presidenciales en Venezuela que deberían ser a finales del año. Le preguntamos si cree que el régimen convocará unos comicios libres y democráticos, como se ha comprometido. Al fin y al cabo, María Corina Machado sigue inhabilitada como candidata de la oposición.

(AUDIO MALAMUD VENEZUELA)


--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
El presidente del Ecuador, Daniel Noboa, decretó ayer el “estado de excepción” tras la fuga de una cárcel de Guayaquil de José Adolfo Macías, más conocido como “Fito” y considerado el criminal más peligroso del país. De 44 años y con más de una docena de procesos judiciales encima, “Fito” es el jefe del grupo delincuencial Los Choneros y el máximo representante en territorio ecuatoriano del cartel mexicano de Sinaloa. Las autoridades no saben a dónde metió. El estado de excepción permite, entre otras cosas, que las fuerzas militares intervengan las prisiones.

PAZ:
Las acciones de la compañía Boeing se desplomaron ayer, como nunca en el último año, luego de que las autoridades aeronáuticas de Estados Unidos prohibieran que 171 aeronaves del modelo 737 Max pudieran volar. La medida es consecuencia del episodio ocurrido el viernes cuando uno de esos aviones de la compañía Alaska Airlines perdió una puerta de emergencia a 16.000 pies de altura, lo cual forzó al piloto a aterrizar de emergencia en Portland, en Oregón. Fuera de eso, United Airlines descubrió que a varios de sus 737 Max les faltan algunos tornillos.

ESPINOSA:
Ayer murió uno de los futbolistas y técnicos más importantes de los últimos tiempos: el alemán Franz Beckenbauer. Tenía 78 años y llevaba meses enfermo. Figura inmensa del Báyern de Múnich, obtuvo tres copas de Europa con su club. En el Mundial de 1974 tocó el cielo cuando salió campeón. Había hecho historia cuatro años antes en México al jugar bien y con un brazo vendado. Como técnico, se llevó el Mundial de 1990. Luego fue acusado de lograr turbiamente la sede de la Copa Mundo en 2006. En la cancha se inventó el puesto de líbero. Elegante, lo llamaron “El Káiser”.

--


IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram: @Yestonoestodo.

IRAGORRI:
Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00