Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Las islas Galápagos y el narcotráfico. La espada de Bolívar en Colombia. Nadal, embajador del tenis saudí

January 19, 2024

Hablamos con Samantha Schmidt, corresponsal de "The Washington Post" en los países andinos; con Felipe Arias Escobar, historiador colombiano, y con Mariano Ryan, periodista de "Clarín" de Buenos Aires y de ESPN

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcript

IRAGORRI:
A la crisis de seguridad que vive el Ecuador se suma ahora un dato inquietante que trae el diario “The Washington Post”: las islas Galápagos se han convertido en la gasolinera del narcotráfico. Hoy, la historia.

PAZ:
En Colombia hay un debate muy serio sobre la espada de Bolívar, que fue sacada hace 50 años de un museo por el grupo guerrillero M-19. ¿Fue un robo, o una recuperación? Consultamos a un historiador para saberlo.

ESPINOSA:
En España, Rafael Nadal, una de las figuradas más admiradas por todos, empieza a recibir críticas por su nombramiento como embajador del tenis de Arabia Saudí. ¿Se equivocó al aceptar?

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.

IRAGORRI:
Es viernes 19 de enero y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

IRAGORRI:
A medida que pasa el tiempo se van conociendo más ramificaciones del narcotráfico en el Ecuador. Desde el 9 de enero, cuando un grupo de encapuchados se tomaron a la fuerza el canal TC Televisión en Guayaquil, el país se encuentra en “estado de conflicto armado interno”.

PAZ:
Lo que tiene por delante el presidente Daniel Noboa, que lleva menos de dos meses en el poder, es muy complicado. Las cifras del tráfico de droga son impactantes. Oigan solamente esto: en 2021 fueron incautadas 176 toneladas de cocaína a escala nacional, 92 más que en 2020.

ESPINOSA:
Casi tan grave es lo que pasa en las islas Galápagos, el famoso archipiélago que está a 970 kilómetros de la costa. Allí fueron descubiertas el año pasado 25 toneladas de cocaína, cuando en 2022 habían sido incautadas 10. Y en 2019 sólo una.

IRAGORRI:
¿Qué pasa en las Galápagos, sitio protegido por la UNESCO y que por la cantidad de especies animales que alberga fueron visitadas por Charles Darwin en 1835? Pues que se han convertido en el depósito de gasolina para los barcos y las avionetas de los narcotraficantes.

PAZ:
Así es. De allí parten rutas para transportar la droga a Estados Unidos, según acaba de informar el diario “The Washington Post”. Ayer hablamos justamente con la autora del reportaje, Samantha Schmidt, corresponsal jefe en los países andinos, que nos contó la historia.

(AUDIO SAMANTHA SCHMIDT)

--

SEGUNDO SEGMENTO

PAZ:
En Colombia se ha generado una profunda controversia que tiene que ver con el presidente Gustavo Petro, con el grupo guerrillero M-19 y con la espada de Simón Bolívar. Bolívar le dio la libertad del imperio español a ese país y otros más en América Latina.

ESPINOSA:
La historia relacionada con la polémica comenzó hace medio siglo, cuando nació el M-19. El grupo, compuesto por jóvenes citadinos, acusaba al Estado de un fraude en las elecciones del 19 de abril de 1970. Su nombre empezó a sonar en unos anuncios de prensa de un supuesto medicamento.

IRAGORRI:
Poco después, el 17 de enero de 1973, hace 50 años, el líder del M-19, Jaime Bateman, ordenó a un comando de cuatro personas sacar de un museo en Bogotá la espada de Bolívar para llevarla al exterior. Así lo contó en Noticias Caracol otro comandante del grupo, Antonio Navarro.

(CORTE NAVARRO)

PAZ:
La Quinta de Bolívar era la casa donde vivió el Libertador de los colombianos. Sacar de ahí la espada causó una conmoción. El M-19, que cometió atentados graves como la toma del Palacio de Justicia en 1985, firmó la paz cinco años más tarde. Ninguno de sus miembros fue prisión.

ESPINOSA:
Sus integrantes, que devolvieron la espada en 1990, se reinsertaron a la vida civil, pese a que su jefe máximo, Carlos Pizarro, fue asesinado ese mismo año cuando era candidato presidencial. Uno de los militantes del M-19 es el actual presidente de Colombia, Gustavo Petro.

IRAGORRI:
Y es justamente una postura de su gobierno la que ha desatado esta semana la polémica. Se produjo cuando el ministro de Cultura, Juan David Correa, dio unas declaraciones con respecto a lo que medio país califica como “el robo de la espada de Bolívar”:

(CORTE JUAN DAVID CORREA)

PAZ:
La pregunta es simple. ¿Lo que hizo el M-19 hace 50 años en Bogotá con la espada de Bolívar fue un robo o una recuperación? Llamamos ayer a esa ciudad a Felipe Arias Escobar, autor del libro “¿Otra historia de Colombia?”, editado por Debate.

(AUDIO FELIPE ARIAS ESCOBAR)
--


TERCER SEGMENTO

ESPINOSA:
El lunes, la federación de tenis de Arabia Saudí anunció el nombramiento de Rafael Nadal como embajador suyo. Nadal, que ha ganado 22 torneos Grand Slam, abrirá en ese país una sucursal de la academia que tiene en Manacor, en Mallorca, donde nació. Además,visitará Riad regularmente.

PAZ:
El tenista de 37 años se mostró complacido con el nombramiento. “Mires por donde mires”, dijo, “en Arabia Saudí puedes ver crecimiento y progreso”. Nadal no es el único español contratado por los saudíes, En diciembre, el golfista John Rahm fue fichado por 550 millones de dólares.

ESPINOSA:
La contratación de Nadal suscitó reparos en España. La conocida columnista del diario “El País” Luz Sánchez Mellado, escribió estar decepcionada. Para ella, Nadal era “la marca España” y ahora apoya un régimen que viola los derechos humanos y discrimina a las mujeres.

IRAGORRI:
¿Se equivocó Nadal al vincularse a Arabia Saudí, cuyo príncipe heredero, Mohamed Bin Salman, ha sido acusado de la tortura y el asesinato de un periodista crítico en Estambul? Hablamos ayer en Buenos Aires con Mariano Ryan, periodista del diario “Clarín” y de ESPN.

(AUDIO MARIANO RYAN)  

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
El fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland, dijo ayer que, de no haber sido por una serie de errores policiales, varias personas que murieron en un tiroteo en el Robb Elementary School en Uvalde, en Texas, el 24 de mayo de 2022, se habrían podido salvar. Ese día, un hombre de 18 años mató a 19 estudiantes y a dos profesores. Garland presentó un informe de casi 600 páginas, donde queda claro que a pesar de las armas la policía tardó 77 minutos en llegar.

PAZ:
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, dijo ayer que no habrá un Estado palestino después de que termine la ofensiva de su ejército en la Franja de Gaza, donde han muerto más de 25.000 personas. Netanyahu añadió, con respecto a Estados Unidos, que a veces, que “un jefe de gobierno debe poder decir que no a sus amigos”. El presidente estadounidense Joe Biden ha insistido en una solución de dos estados.

ESPINOSA:
La casa de subastas neoyorkina Guernsey´s acaba de anunciar que el 22 de febrero sacará a la venta unos 70 artículos y prendas que pertenecieron a Nelson Mandela durante su largo cautiverio en Suráfrica. Tras una batalla legal un grupo en el que estaba la hija mayor del dirigente logró sacar adelante la subasta. Con el dinero se construirán unos jardines cerca a tumba de Mandela. Nobel de la Paz en 1993, y presidente de su país de 1994 a 1999, Nelson Mandela ha sido sin duda uno de los hombres más valiosos de nuestro tiempo.

--


IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram: @Yestonoestodo.

IRAGORRI:
Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00