Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Las peleas entre presidentes. Noboa, el de mayor popularidad en Suramérica. Protestas contra el turismo

May 23, 2024

Hablamos en Madrid con el columnista Carlos Granés, autor de "Delirio americano"; en Guayaquil con la consultora política Yanina Mondino, y en la capital española con el corresponsal de Blu Radio, Enríque Rodríguez Coello

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcript

IRAGORRI:

Las diferencias públicas de Javier Milei y Pedro Sánchez, igual que las de otros jefes de Estado, los hace ver más como presidentes de una facción o de partido político que de todo un país. ¿Cómo se explica este fenómeno?



USCHI:

El presidente del Ecuador, Daniel Noboa, que hoy cumple exactamente seis meses en el poder, es el mandatario con más alta popularidad en Suramérica. ¿Por qué razón tiene tanto respaldo?



ESPINOSA:

En ciudades y regiones muy visitadas del mundo se hacen cada vez más intensas las protestas contra los malos turistas. En las islas Canarias, en España, acaba de haber una gran manifestación. ¿Qué es lo que pasa?



IRAGORRI:

Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.



USCHI:

Soy Uschi Levy desde Montevideo.



ESPINOSA:

Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.



IRAGORRI:

Es jueves 23 de mayo y esto es todo lo que usted debería saber hoy.



--



PRIMER SEGMENTO



IRAGORRI:

En los últimos días la agenda política en el mundo hispanohablante ha estado dominada por la pelea entre el presidente argentino, el economista libertario Javier Milei, y el presidente del gobierno español, el socialista Pedro Sánchez.



USCHI:

La mecha se prendió el domingo cuando, en un acto en Madrid del partido ultraderechista Vox, Milei sugirió que Begoña Gómez, la esposa de Sánchez, es “corrupta”. La respuesta se produjo el martes, cuando el gobierno español retiró definitivamente a su embajadora en Buenos Aires.



ESPINOSA:

Pero el origen del distanciamiento viene de más atrás. En noviembre, Sánchez respaldó al peronista Sergio Massa, que competía con Milei por la presidencia argentina. Más recientemente, esta semana, ante el retiro de la embajadora española, Milei criticó a Sánchez.



(AQUÍ AUDIO)



IRAGORRI:

Pero hay más cosas. Milei ha llamado “asesino terrorista” al presidente de Colombia, Gustavo Petro, que le respondió comparándolo con Adolfo Hitler. Y el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, calificó de “facho conservador” a Milei, que le contestó diciéndole “ignorante”.



USCHI:

Muchos otros presidentes han hecho y hacen declaraciones de este tipo. Según los analistas, parecen no respetar el principio de la no intervención en los asuntos de otras naciones. Y parecen actuar más como presidentes de un partido político que como presidentes de todo un país.



ESPINOSA:

¿Cómo se explica este fenómeno? Llamamos ayer en Madrid a Carlos Granés, autor del libro titulado “Delirio americano - Una historia cultural y política de América Latina” y columnista de los diarios “ABC” y “The Objective”.



(AQUÍ GRANÉS)



--



SEGUNDO SEGMENTO



IRAGORRI:

El martes, el presidente del Ecuador, Daniel Noboa, recibió una buena noticia. De todos los jefes de Estado suramericanos, él es el que tiene la mayor popularidad, según una encuesta de la firma especializada CB Consultora. Lo respaldan el 58,1% de los ciudadanos.



ESPINOSA:

El segundo lugar lo ocupa el argentino Javier Milei con el 54,8%, seguido muy de cerca por el uruguayo Luis Lacalle Pou con el 54,7. Después figuran el paraguayo Santiago Peña, el brasileño Lula da Silva, el boliviano Luis Arce y el chileno Gabriel Boric.



IRAGORRI:

Los últimos de la lista son el venezolano Nicolás Maduro con el 39,5%, el colombiano Gustavo Petro con el 38,6 y la peruana Dina Boluarte con el 24,8%. Daniel Noboa cumple hoy seis meses en el poder. La noche de su victoria, el 15 de octubre, hablo brevemente sobre su proyecto:



(AQUÍ NOBOA)



USCHI:

Daniel Noboa tiene 36 años y su padre, Álvaro Noboa, es el hombre más rico del Ecuador. Nacido en Miami, estudió en universidades de Estados Unidos como la de Nueva York (NYU) la de Northwestern, la de Harvard y la George Washington.



ESPINOSA:

Tras su triunfo electoral sobre la correísta Luisa González, luego de la renuncia del presidente Guillermo Lasso, Noboa puso en marcha el Plan Fénix para mejorar la seguridad. Además, el mes pasado logró que la ciudadanía respaldara varias medidas en ese sentido en un referendo.



USCHI:

También ha sido criticado. En abril, por ejemplo, ordenó la toma de la embajada de México para sacar al ex vicepresidente Jorge Glas, condenado por corrupción. Y este mes una empresa de su esposa, Lavinia Valbonesi, suspendió un proyecto inmobiliario porque estaba en una zona protegida.



IRAGORRI:

¿Cómo se entiende que un hombre como Daniel Noboa, que por otra parte es hombre de pocas palabras, sea el presidente más popular de Suramérica? Hablamos ayer en Guayaquil con la experimentada consultora política Yanina Mondino.



(AQUÍ YANINA)



--



TERCER SEGMENTO



ESPINOSA:

Cada vez es más fuerte la reacción en distintas ciudades del mundo contra los malos turistas. La BBC recordaba ayer mismo cómo desde abril Venecia cobra cinco euros a quien quiera entrar en su casco histórico. La ciudad, de 260.000 habitantes, recibe 20 millones de visitantes al año.



USCHI:

Barcelona también ha tomado medidas. Hace un mes y medio, y ante los problemas que sufrían los vecinos en el transporte público, debió borrar de Google Maps la ruta del autobús 116 que lleva al parque Güell, uno de los más bellos de la ciudad, diseñado por el arquitecto Antoni Gaudí.



IRAGORRI:

En otros centros urbanos de España, que con 72 millones de visitantes fue el segundo país más turístico del mundo en 2024 detrás de Francia, ocurren cosas parecidas. Ha habido quejas en Palma de Mallorca y Málaga, y una protesta de 55.000 personas tuvo lugar en las islas Canarias hace un mes.



(AQUÍ PROTESTA)



ESPINOSA:

Las Canarias, que están frente a las costas noroccidentales del África, tienen un clima envidiable. Con una población de 2.200.000 habitantes, reciben anualmente miles de alemanes, ingleses, belgas. Pero en sus islas, como, Gran Canaria y Lanzarote, hay inconvenientes.



USCHI:

Y esos inconvenientes pueden incrementarse. Tanto, que hace tres semanas varios activistas comenzaron una huelga de hambre en protesta por dos proyectos turísticos en la isla de Tenerife. Todo esto podrá empeorar con los 86 millones de visitantes que espera España este año.



IRAGORRI:

¿Qué está pasando exactamente en las Canarias? Hablamos ayer en Madrid con el periodista canario Enrique Rodríguez Coello, corresponsal de la emisora colombiana Blu Radio y quien viaja regularmente a su tierra.



(AQUÍ ENRIQUE)



--



IRAGORRI:

Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:



ESPINOSA:

En Estados Unidos, la ex precandidata republicana Nikki Haley dijo ayer que en las elecciones de noviembre respaldará a quien esté del lado del capitalismo, controle la frontera y defienda la libertad. Y que, si bien Donald Trump no ha sido perfecto, Joe Biden ha sido una catástrofe.



(AQUÍ AUDIO)



ESPINOSA:

Haley, de 52 años y que fue gobernadora de Carolina del Sur y embajadora ante las Naciones Unidas, concluyó que votará por Trump. Nikki Haley suspendió su campaña en marzo.



USCHI:

En Madrid, el presidente del gobierno español Pedro Sánchez anunció ayer que reconocerá oficialmente al Estado palestino el 28 de mayo. Irlanda y Noruega harán lo mismo. Es la respuesta a la ofensiva israelí en Gaza, que se ha cobrado más de 34.000 vidas. Israel también se pronunció ayer. Llamó a consultas a sus embajadores en Madrid, Dublín y Oslo. Hasta ahora, 140 países han reconocido al Estado palestino.



ESPINOSA:

El primer ministro británico, el conservador Rishi Sunak, anunció ayer frente a su despacho, en el número 10 de Downing Street en Londres, que había hablado poco antes con el rey Carlos III para disolver el Parlamento. Y que por ello habrá elecciones generales el 4 de julio:



(AQUÍ SUNAK)



ESPINOSA:

El anuncio tomó por sorpresa a buena parte de los “tories” o conservadores”, que gobiernan desde 2010, especialmente porque en las encuestas la oposición laborista los supera por al menos 15 puntos.



--



IRAGORRI:

Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.



USCHI:

Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.



IRAGORRI:

Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00