Las protestas de la Generación Z. Las elecciones en Bolivia. La reforma al amparo en México
Hablamos en Lima con Omar Coronel, profesor de ciencia política de la Pontificia Universidad Católica del Perú; en La Paz con Raúl Peñaranda, director de "Brújula Digital", y en Ciudad de México con el abogado Javier Cruz Angulo

Transcript
IRAGORRI:
Hoy hablaremos de las protestas en medio mundo de los jóvenes de la Generación Z.
PAZ:
También de los candidatos a la vicepresidencia en Bolivia, que tienen ahora los focos encima.
ESPINOSA:
Y de la reforma en México a la Ley del Amparo, una herramienta jurídica muy importante para la gente.
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es miércoles 8 de octubre y esto es todo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO:
PAZ:
En el último mes se ha producido en medio mundo un fenómeno inquietante protagonizado por los jóvenes de la Generación Z, Gen Z en inglés, es decir los nacidos entre 1997 y 2012, un grupo poblacional que vino después de los Millennials.
ESPINOSA:
El asunto es que del África al Himalaya y del Mediterráneo a los Andes, miles y miles de quinceañeros, o de quienes están próximos cumplir 30 años, se han echado a las calles para protestar. Se quejan de la inseguridad, la desigualdad, la corrupción y la crisis económica.
IRAGORRI:
A principios de septiembre, en Katmandú, la capital de Nepal, forzaron la renuncia del primer ministro, Sharma Oli, y quemaron el parlamento y la corte suprema. Y en Antananarivo, la de Madagascar, donde hay apagones permanentes, forzaron la del ministro de Energía, Oliver Jean Baptiste.
ESPINOSA:
Pero no sólo eso. A finales del mes pasado, en Marruecos, protestaron por el gasto millonario para acondicionar los estadios de cara al Mundial de Fútbol de 2030. Para eso crearon el grupo GenZ 212, que es el indicativo telefónico internacional del país. También ha habido protestas en el Perú.
(AQUÍ AUDIO)
PAZ:
¿Por qué las protestas llegaron a territorio peruano, y, más aún, por qué se han extendido por todo el mundo las manifestaciones de los jóvenes de la Generación Z? Llamamos ayer a Lima a Omar Coronel, profesor de ciencia política de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
(AQUÍ OMAR)
--
SEGUNDO SEGMENTO
ESPINOSA:
Faltan sólo 11 días para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Bolivia, y el ambiente está caldeado. Se enfrentan Rodrigo Paz Pereira del Partido Demócrata Cristiano y el ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga de Alianza Libre.
PAZ:
Paz Pereira, hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora, dio la sorpresa el 17 de agosto al lograr la mayor votación en la primera vuelta. El favorito era el empresario Samuel Doria Medina, que quedó de tercero con el 19% del respaldo ciudadano. Hoy día apoya a Rodrigo Paz.
IRAGORRI:
Como en las campañas pasa de todo, hace poco más de tres semanas llamó la atención un discurso del candidato a la vicepresidencia de Rodrigo Paz, el abogado y capitán de la Policía Edmand Lara, en el que parecía desafiar a su compañero de fórmula. Increíble.
(AQUÍ AUDIO)
ESPINOSA:
Pero si por las toldas de Rodrigo Paz llueve, por las de “Tuto” Quiroga no escampa. Su candidato a la vicepresidencia, Juan Pablo Velasco, exitoso empresario nacido en Santa Cruz de la Sierra, también ha dado de qué hablar por estos días por cuenta de antiguos tuits.
IRAGORRI:
Aquí conviene hacer un paréntesis y recordar que quien quiera que gane, Paz o Quiroga, le pondrá fin a 20 años de gobiernos del Movimiento al Socialismo, el MAS. La primera administración fue la de Evo Morales. La segunda, la de Luis Arce, antiguo evista y hoy adversario del ex presidente.
PAZ:
El caso, Juan Carlos, es que en las últimas horas Edmand Lara y Juan Pablo Velasco han centrado la atención en esta campaña. ¿Cómo se entiende el fenómeno? Llamamos ayer a La Paz al periodista Raúl Peñaranda, director de “Brújula Digital”.
(AQUÍ PEÑARANDA)
--
TERCER SEGMENTO
ESPINOSA:
En México el Congreso está a punto de reformar una de las principales herramientas jurídicas que tiene el ciudadano común: el amparo. Se trata de ese mecanismo por el cual una persona puede pedirle a la justicia la protección rápida y efectiva de sus derechos fundamentales.
PAZ:
La semana pasada el Senado aprobó el proyecto para reformar la Ley del Amparo. Este lunes aterrizó en la Cámara de Diputados. La iniciativa pretende impedir, por ejemplo, que con esa herramienta la gente encuentra la forma de no pagar ciertas deudas ante la administración tributaria.
IRAGORRI:
Algo que ha causado polémica es que el Senado dejó abierta la posibilidad de que la reforma, una vez aprobada, tenga efectos retroactivos, es decir que se aplique a procesos de amparo que estén en trámite. No obstante, el jueves la presidenta Claudia Sheinbaum fue enfática:
(AQUÍ SHEINBAUM)
ESPINOSA:
Lo cierto es que como Morena, que es el partido político de la presidenta Claudia Sheinbaum, tiene mayorías tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, lo más probable es que la Ley del Amparo sea finalmente reformada y que no tenga efectos retroactivos.
PAZ
Pero, ¿es cierto que la reforma es necesaria porque ha habido una utilización abusiva del derecho de amparo? Para saberlo contactamos ayer en Ciudad de México al abogado y ex profesor universitario Javier Cruz Angulo.
(AQUÍ CRUZ)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
Ayer, al recordar los 1.200 muertos y los 251 secuestrados israelíes en los atentados terroristas perpetrados por Hamás el 7 de octubre de 2023, se supo que el enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff, y el yerno del presidente Donald Trump, Jared Kushner, viajaron a Egipto a las conversaciones de paz. Allí, en la ciudad turística de Sharm el Sheik, se debate el plan de paz para Gaza presentado la semana pasada por Trump y el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu.
PAZ:
La caravana en la que iba ayer el presidente del Ecuador, Daniel Noboa, en dirección a El Tambo, en la provincia de Cañas, en el sur del país, fue atacada ayer por varias personas que le lanzaron piedras. Así se vivió el hecho dentro de uno de los vehículos:
(AQUÍ AUDIO)
PAZ:
Según el gobierno, lo que sucedió fue un intento de asesinato porque hay señales de bala los automóviles. El episodio de produjo en medio del paro convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, Conaie, por la eliminación del subsidio al diésel.
ESPINOSA:
George Clooney acaba de afirmar, en una entrevista que publica la revista Esquire, que sus hijos viven una mejor vida en Francia que en Estados Unidos. El actor de 64 años, casado con la abogada de derechos humanos Amal Alamuddin, dijo que se han radicado en una finca en Francia, donde Ella y Alexander, sus mellizos de ocho años, viven en medio de adultos y lavan los platos como en cualquier familia. Además, agregó que él no quería que ellos crecieran en el ambiente de Hollywood.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo Willi Rodríguez.
PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.