¿Le aprobará el Congreso las reformas a Milei? ¿Qué es ser libertario? ¿Por qué en América Latina no ganan los candidatos continuistas?
Hoy les explicamos qué puede pasar con los proyectos de reforma de Javier Milei en el Congreso argentino. Y llamamos en San José de Costa Rica a Juan Carlos Hidalgo, ex analista del CATO Institute, y en Lima al politólogo Alberto Vergara

Transcript
IRAGORRI:
Javier Milei destronó el domingo al kirchnerismo al vencer en las elecciones presidenciales argentinas a Sergio Massa. Pero, ¿tiene los votos en el Congreso para sacar adelante las grandes reformas que propone?
USCHI:
Milei, que será presidente a partir del 10 de diciembre, quiere dolarizar la economía y cerrar el Banco Central. Se define a sí mismo como “un economista liberal libertario”. ¿Qué es eso exactamente?
ESPINOSA:
El triunfo de Milei es otra prueba de un fenómeno político latinoamericano: casi todos los que resultan elegidos presidentes han sido o son opositores de los gobiernos salientes. ¿Por qué pasa esto en la región?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
USCHI:
Soy Uschi Levy desde Bogotá. Reemplazo a Paz Rodríguez Niell, que hoy tuvo que hacer un trabajo de campo.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, y estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es martes 21 de noviembre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
IRAGORRI:
El domingo, en la Argentina, Javier Milei se llevó por delante al peronismo y al kirchnerismo. El candidato del partido La Libertad Avanza derrotó ampliamente en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales al ministro de Economía, Sergio Massa, de Unión por la Patria.
USCHI:
Fue una victoria contundente, arrolladora. Milei consiguió el 55% de los votos, y Massa el 44. Una deiferencia de 11 puntos. Milei obtuvo 14.475.000 votos, casi tres millones más que su adversario. La participación estuvo por encima del 76%.
ESPINOSA:
Massa, un hombre de 51 años, que en el gabinete saliente del presidente Alberto Fernández dirige una economía con una inflación interanual del 140% y con el 40% de los ciudadanos en situación de pobreza, reconoció el resultado.
(AUDIO MASSA)
IRAGORRI:
Javier Milei también habló el domingo. Dijo que el cambio se hará sin gradualismos, sin tibiezas. Y que la Argentina entra ahora en una nueva etapa.
(AUDIO MILEI)
IRAGORRI:
Milei terminó su intervención con su tradicional consigna:
(AUDIO MILEI)
USCHI:
Milei, un economista de 53 años, alcanzó notoriedad en los medios de comunicación. Propone dolarizar la economía, acabar con el Banco Central y permitir el porte de armas. En algunas entrevistas ha usado palabras de grueso calibre. Al papa Francisco lo ha llamado “imbécil”.
ESPINOSA:
Milei supo capitalizar el voto-bronca, el descontento con un panorama económico desolador y con un gobierno en el que ha habido casos de corrupción. Además, logró el apoyo clave de la ex candidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, y del expresidente Mauricio Macri.
IRAGORRI:
Paz, Milei se posesiona como presidente el 10 de diciembre. Pero para hacer lo que propone necesita que el Congreso le apruebe sus proyectos de reforma. La pregunta es: ¿tiene los votos?
(AUDIO PAZ)
--
SEGUNDO SEGMENTO
ESPINOSA:
No son pocos los que se preguntan cómo se puede definir la ideología del presidente que eligieron los argentinos el domingo. Él mismo la describió con dos palabras que empleó en uno de los debates a lo largo de la campaña.
(AUDIO MILEI)
IRAGORRI:
“Liberal libertario”, dijo. ¿Qué es ser liberal? Es creer, según la legendaria Enciclopedia Británica, en la libertad del individuo. Y creer que la función principal del Estado es proteger los derechos de los ciudadanos y garantizarles la mayor libertad posible.
USCHI:
El término libertario va en la misma línea. Fue usado por primera vez en 1789 por el conservador inglés William Belsham. Luego, en el siglo XIX, lo empleó en Francia el socialista Pierre-Joseph Proudhon, que no creía en ninguna organización jerárquica y que era, por tanto, anarquista.
ESPINOSA:
Luego la palabra apareció en Estados Unidos de la mano del anarquista individualista Benjamin Tucker. ¿Qué es ser libertario? Llamamos ayer a San José de Costa Rica a Juan Carlos Hidalgo, que fue por años analista del CATO Institute, un “think tank” en Washington de inspiración libertaria.
(AUDIO JUAN CARLOS HIDALGO)
--
TERCER SEGMENTO
USCHI:
El triunfo de Javier Milei, el domingo en las elecciones presidenciales de Argentina lo convertirá en el sucesor del presidente peronista Alberto Fernández. Como hemos dicho, Milei hizo campaña contra el gobierno saliente y contra el candidato oficialista, Sergio Massa.
IRAGORRI:
Este fenómeno, es decir, el hecho de que las elecciones presidenciales las gane el candidato opositor, se ha vuelto una constante en América Latina en los últimos tiempos. El continuismo en la región es casi inexistente. ¿Cómo es el asunto, Espinosa?
ESPINOSA:
Pues mire, Iragorri. El fenómeno es clarísimo. De las últimas 22 elecciones presidenciales en América Latina --y me refiero a elecciones libres, competitivas y con garantías democráticas--, solamente dos las ha ganado un candidato oficialista. Han sido en Paraguay en 2022 y en este año 2023. En ese país los últimos tres presidentes han sido del Partido Colorado. Por lo demás, la tendencia en la región ha sido completamente distinta, y le menciono algunos ejemplos desde el año 2018. En México, López Obrador sucedió a Enrique Peña Nieto. En Colombia, Iván Duque a Juan Manuel Santos y Gustavo Petro a Duque. En Uruguay Luis Lacalle Pou a Tabaré Vázquez. En Argentina, Alberto Fernández a Mauricio Macri y Javier Milei a Alberto Fernández. En Chile, Gabriel Boric a Sebastián Piñera. En Costa Rica, Rodrigo Chaves a Carlos Alvarado. En el Brasil, Lula da Silva a Jair Bolsonaro. Y en Guatemala, Bernardo Arévalo a Alejandro Giammattei. Esa es una radiografía de lo que pasa.
IRAGORRI:
Gracias, Espinosa. Este fenómeno está presente en un libro importante sobre América Latina que apareció este año, que se titula “Repúblicas defraudadas” y que fue escrito el conocido politólogo peruano Alberto Vergara. Ayer lo llamamos a Lima para que nos lo explicara.
(AUDIO ALBERTO VERGARA)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo ayer que cree que está cerca un acuerdo para lograr la liberación de más de 200 personas secuestradas por Hamás en los atentados contra Israel el 7 de octubre. Biden se pronunció cuando un periodista le preguntó varias veces en la Casa Blanca. El presidente se encontraba en la tradicional ceremonia graciosa en la que el presidente le perdona le perdona la vida a un pavo pocos días antes del Día de Acción de Gracias, el “Thanksgiving”. Ese día, que este año es pasado mañana, miles de familias estadounidenses se reúnen para cenar pavo.
USCHI:
Shakira llegó ayer a un acuerdo con la Agencia Tributaria española por el cual pagará ocho millones de euros de multa para evitar tres años de prisión. En la Audiencia de Barcelona el magistrado José Manuel del Amo concretó todo con la cantante colombiana.
(AUDIO SHAKIRA)
USCHI:
La Agencia Tributaria acusaba originalmente a Shakira de haber dejado de pagar más de 14 millones de euros de impuesto de renta cuando había vivido más de 183 días en España entre 2012 y 2014, es decir cuando era residente fiscal. Ella lo negó, aunque entregó ese dinero y continuó con el pleito. Pero al final, para no ir a prisión, dedicarse a su familia y a su carrera y aconsejada por sus abogados, accedió a pagar otros ocho millones.
ESPINOSA:
La semana pasada ocurrió un hecho insólito en la biblioteca pública de St. Paul en el estado de Minnesota en Estados Unidos. Un hombre devolvió un libro que había pedido prestado su madre en 1919, hace más de 100 años. Se titula “Famous Composers” (“Compositores Famosos”) y se refiere a músicos como Bach, Mozart y Beethoven. Lo escribió Nathan Haskell Dole. El hombre lo encontró entre cosas que guardaba su madre. En condiciones normales, la multa por haber tardado en restituir el libro habría sido de 36.000 dólares. Pero la Biblioteca decidió no cobrarla.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
USCHI:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de Twitter y de Instagram: @Yestonoestodo.
IRAGORRI:
Chao hasta la próxima.