Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Lo que no se conoce de Kamala Harris. México y su Constitución. El testimonio de Gisele Pelicot

October 24, 2024

Hablamos en una carretera de Texas con el corresponsal del "ABC" de Madrid, David Alandete; con el periodista y analista político mexicano León Krauze, y con Amanda Sánchez, corresponsal en París y Barcelona 

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcript

IRAGORRI:
Empiezan a aparecer artículos según los cuales hay muchas cosas que se desconocen de Kamala Harris en Estados Unidos. ¿Cuáles son?

PAZ:
Polémica en México por la intención de Morena de impedir que la Suprema Corte pueda tumbar reformas constitucionales. ¿Cómo leer esta iniciativa?

ESPINOSA:
Gisele Pelicot, la mujer violada por más de 50 hombres con la complicidad de su marido, estremeció ayer a Francia con su testimonio. ¿Qué implica?  

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, y estoy en Bogotá

IRAGORRI:
Es jueves 24 de octubre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

PAZ:
En Estados Unidos, cuando faltan 13 días para las elecciones, las encuestas dan un empate entre la vicepresidenta Kamala Harris, del Partido Demócrata, y el ex presidente Donald Trump, del Partido Republicano. Los dos seguían ayer en una campaña intensa.

ESPINOSA:
Harris, que el domingo cumplió 60 años, se fue lanza en ristre contra Trump, de 78, en las últimas horas. Dijo que un hombre que tiene opiniones positivas de Adolfo Hitler no puede llegar a la Casa Blanca. La vicepresidenta hizo esos comentarios por una entrevista de John Kelly.

IRAGORRI:
Kelly, general retirado de los Martines, fue el Chief of Staff, el jefe de Gabinete que más tiempo trabajó bajo el presidente Trump. Y el martes dijo en The New York Times que Trump no tiene mala impresión de Hitler. Y que el pensamiento de Trump se ajusta a lo que se define como fascismo.

PAZ:
Según Kelly, “el fascismo es una ideología política de ultraderecha, autoritaria y ultranacionalista, y un movimiento caracterizado por un líder dictatorial, una autocracia centralizada, el militarismo, la enérgica supresión de la oposición y la creencia en una jerarquía social natural”

(AQUÍ KELLY)

ESPINOSA:
Por otro lado, han empezado a aparecer artículos en los cuales se señala que, si bien sobre Trump tienen mucha información los ciudadanos, sobre Kamala Harris tienen poca, quizá porque amplios sectores de la prensa no la dan.

PAZ:
Uno de esos artículos fue publicado ayer por el diario “ABC” de Madrid y su autor es el corresponsal en Washington, David Alandete. Por eso lo llamamos ayer. En ese momento recorría Texas en automóvil, dentro del cubrimiento que hace de la campaña.

(AQUÍ ALANDETE)

--

SEGUNDO SEGMENTO

IRAGORRI:
Una controversia jurídica de marca mayor tiene lugar esta semana en México. El asunto es inquietante. Todo comenzó el martes, cuando el Movimiento de Regeneración Nacional, Morena, anunció que iba a presentar un proyecto para reformar la Constitución.

PAZ:
El objetivo del proyecto era impedir que la Suprema Corte de Justicia pudiera tumbar una reforma constitucional. También era evitar que los tribunales y los jueces pudieran hacer lo mismo. Así lo explicó Ricardo Monreal, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados.

(AQUÍ MONREAL)

ESPINOSA:
El anuncio causó preocupación. Morena, partido político de la presidenta Claudia Sheinbaum y de su antecesor Andrés Manuel López Obrador, tiene mayorías en el Congreso. Además, las cortes, en las democracias, protegen la Constitución cuando, por ejemplo, una reforma queda mal hecha.

IRAGORRI:
Para nadie es un secreto que Morena no quiere demandas contra la controvertida reforma judicial aprobada en septiembre, cuando aún gobernaba López Obrador, por la cual jueces y magistrados serán elegidos por voto popular. Esa reforma produjo huelgas en el poder judicial.

PAZ:
Ante la ola de críticas y ante polémica que se armó, Morena anunció ayer que retiraría la iniciativa. Pero, ¿qué lectura política se le puede dar a todo este episodio? Llamamos ayer al conocido periodista y analista político León Krauze.

(AQUÍ KRAUZE)   

-- 

TERCER SEGMENTO

ESPINOSA:
Francia le muestra cada vez más admiración a Gisele Pelicot, la mujer de 72 años que durante nueve fue drogada por su esposo hasta dejarla inconsciente, después de lo cual llegaban distintos hombres, invitados por él por internet, para que la violaran en la casa mientras les tomaba fotos.

PAZ:
Todo este horror se produjo entre 2011 y 2020 en Mazan, un pueblo de 5.500 habitantes en la Provenza, en el sur del país. Muy cerca de Mazan, en Aviñón, estuvo ayer la señora Pelicot. Fue a declarar en el proceso que contra su marido y otros 50 hombres se sigue en una corte.

IRAGORRI:
Gisele Pelicot dijo que está totalmente destruida y que ignora cómo se va a reconstruir. Dijo que su objetivo, al pedir que este proceso fuera público, es que la vergüenza esté del lado de los violadores y no de las víctimas. Y fue aplaudida por la gente que la esperaba desde el amanecer afuera de la corte.

(AQUÍ APLAUSOS)

PAZ:
Ya en el tribunal, Gisele Pelicot dijo que nunca sospecho de Dominique, su esposo. Que, después de ver las noticias, él solía llevarle helado de frambuesa, su preferido. Y que a veces le tenía en el horno papas con aceite de oliva. Lo que ella no sabía es que ahí él le echaba las drogas.

IRAGORRI:
Un aspecto impactante de su testimonio fue cuando afirmó que un violador no sólo aparece tarde en la noche en un estacionamiento, sino que puede estar en otros lugares. ¿Cómo entender esto y lo que implica? Llamamos ayer a Amanda Sánchez, corresponsal en París y Barcelona.

(AQUÍ AMANDA)

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
Estados Unidos dijo ayer que al menos 3.000 soldados de Corea del Norte se encuentran en Rusia recibiendo entrenamiento militar. La preocupación de Washington es que se unan a las tropas rusas que invaden Ucrania desde febrero de 2022, pues podría convertirse en objetivos militares, según el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, John Kirby.

PAZ:
La milicia proiraní Hezbolá admitió ayer que uno de sus líderes, Hashem Safieddine, que para muchos iba a convertirse en el jefe máximo el grupo, murió hace tres semanas en un bombardeo israelí en Beirut. Saffieddine era primo de Hasan Nasrala, líder de Hezbolá, muerto el 27 de septiembre en un bombardeo de la aviación de Israel en la capital del Líbano.

ESPINOSA:
Billy Joel es noticias por razones inmobiliarias. El lunes logró vender su mansión en Manalapan, cerca de Palm Beach, en la Florida. Le pagaron 42 millones de dólares, 20 millones menos de lo que pedía hace dos años. Además, a principios de este mes el compositor de “Piano Man” puso a la venta su mansión en Long Island, en Nueva York. Pide casi 49.9 millones.

--

IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00