Los argumentos de Netanyahu. El crimen organizado en Paraguay. Giorgia Meloni y el apoyo a Ucrania
Hablamos con Alonso Gurmendi, del Departamento de Estudios de Guerra del Kings College en Londres; con Daniel Mejía, profesor de la Universidad de los Andes en Bogotá, y con Vanni Pettinà, profesor de la Universidad Ca´ Foscari de Venecia

Transcript
IRAGORRI:
Netanyahu dice que en la Segunda Guerra Mundial Inglaterra iba a atacar a la Gestapo en Copenhague y bombardeó un colegio. Según él, fue un acto legítimo. ¿Valida ese argumento la ofensiva israelí en Gaza?
PAZ:
Paraguay se ha convertido en el cuarto país del mundo con más crimen organizado. Lo superan Myanmar, Colombia y México. Hoy les contamos los motivos por los cuales se encuentra tan arriba en esa lista.
ESPINOSA:
En una conversación telefónica, engañada por imitadores rusos, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, admitió que la guerra en Ucrania está produciendo mucha fatiga. ¿Se debilitará el respaldo europeo a Kiev?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.
IRAGORRI:
Es jueves 2 de noviembre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
IRAGORRI:
Gaza continuaba ayer en máxima tensión. En el sur de esa franja de 45 kilómetros de largo, en la frontera con Egipto, se permitió en el paso de Rafah la salida de 76 palestinos heridos de gravedad y de 345 personas de otras nacionalidades. Varias ambulancias estaban a la espera.
PAZ:
En el norte de la Franja, Israel volvió a bombardear el campo de refugiados de Yabaliya con el propósito de diezmar a Hamás, el grupo radical palestino que el 7 de octubre asesinó a sangre fría a más de 1.300 israelíes y secuestró a más de 200.
ESPINOSA:
La reacción militar israelí ha causado 8.700 muertes en Gaza, según las autoridades locales. Pero Israel dice que no cesará el fuego. Su primer ministro, Benjamín Netanyahu, señaló el lunes que tampoco lo hizo Estados Unidos tras los ataques contra Pearl Harbor y las Torres Gemelas.
(AUDIO NETANYAHU)
IRAGORRI:
Ese mismo día, preguntado por un periodista australiano, Netanyahu dijo que en 1944 la Fuerza Aérea británica quiso bombardear los cuarteles de la Gestapo en Copenhague, pero que se equivocó y mató a 84 niños en un hospital vecino. “Fue un acto legítimo con consecuencias trágicas”, añadió.
PAZ:
Algunos historiadores han corregido datos que dio Netanyahu en esa comparecencia. Han dicho que lo sucedido en Copenhague tuvo lugar el 21 de marzo de 1945 y que el ataque británico se produjo contra un colegio francés, donde murieron 87 niños y 19 adultos.
ESPINOSA:
Más allá de todo eso, la pregunta es si ese antecedente de la Segunda Guerra Mundial valida los ataques israelíes contra campos de refugiados o viviendas en Gaza. Llamamos ayer a Alonso Gurmendi, profesor del Departamento de Estudios de Guerra del Kings College de Londres.
(AUDIO ALONSO GURMENDI)
--
SEGUNDO SEGMENTO
PAZ:
La delincuencia ha crecido considerablemente en el Paraguay. Ayer mismo, BBC Mundo publicaba un artículo sobre el tema. Ese país suramericano de 406.000 kilómetros cuadrados y seis millones de habitantes, está en el corazón de Suramérica. Limita con Argentina, Bolivia y Brasil.
ESPINOSA:
Uno de los delitos más sonados, referentes al Paraguay fue el asesinato del fiscal Marcelo Pecci cuando estaba de luna de miel con su esposa en una playa cerca de Cartagena de Indias, en Colombia. Ocurrió el 10 de mayo de 2022. Pecci investigaba casos de lavado de dinero.
IRAGORRI:
Ese y otros homicidios fueron tenidos en cuenta por los investigadores que elaboran el Organized Crime Index, el Índice de Crimen Organizado, cuya última edición salió a finales de octubre. La novedad es que Paraguay es el cuarto país de la lista, detrás de Myanmar, Colombia y México.
PAZ:
En 2021, Paraguay ocupaba la casilla 16 en ese listado de 193 países. ¿Cómo se explica entonces el cambio? Llamamos ayer a Bogotá a Daniel Mejía, profesor de Economía de la Universidad de los Andes y quien publicado varios trabajos sobre narcotráfico y otros delitos.
(AUDIO DANIEL MEJÍA)
--
TERCER SEGMENTO
ESPINOSA:
La jefa del gobierno de Italia, Giorgia Meloni, dijo ayer cosas de impacto internacional en una llamada en la que una pareja de imitadores la engañaron. Meloni, que acaba de cumplir un año en el cargo, cayó en la trampa que le tendieron los humoristas rusos Vovan y Lexus.
PAZ:
Vovan es Vladimir Kuzanetsov y Lexus es Alexei Stolyarov. Y ambos han engañado no solamente a la excanciller federal alemana Angela Merkel y al presidente turco Recep Tayip Erdogan, sino también el presidente del gobierno español Pedro Sánchez y al mismísimo Elton John.
IRAGORRI:
Ahora la víctima de Vovan y Lexus ha sido Giorgia Meloni, que contestó el teléfono pensando que al otro lado de la línea le hablaba el presidente de la Unión Africana, Azali Assoumani, que a su vez preside las Islas Comoras, en el sureste del África.
(AQUÍ AUDIO)
ESPINOSA:
Luego hablaron de migraciones y otros asuntos. Pero un momento sensible se produjo cuando el supuesto Assoumani le preguntó cuánto más puede durar el conflicto entre Rusia y Ucrania, sobre todo cuando ella tiene contacto con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden.
PAZ:
Giorgia Meloni respondió: “Veo que hay mucha fatiga, si debo decir la verdad. De todos los lados”. Y agregó: “Se acerca el momento en que todos entenderán que debe haber una salida. El problema es que esa salida debe ser aceptable para ambos sin perjudicar el derecho internacional”.
(AQUÍ AUDIO)
IRAGORRI:
Cuando se conoció la conversación, el gobierno italiano no tuvo más remedio que admitir que era auténtica. Y entonces hubo reacciones. Mucha gente pensó que, después de un año y ocho meses de invasión rusa a Ucrania, el apoyo de la Unión Europea puede resquebrajarse.
ESPINOSA:
¿Es esa la lectura correcta de lo que dijo Giorgia Meloni, que además afirmó que la contraofensiva ucraniana no va como se esperaba? Hablamos anoche con Vanni Pettiná, profesor de Historia de la Universidad Ca´ Foscari de Venecia.
(AUDIO VANNI PETTINÁ)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
Israel pidió ayer a los gobiernos de Chile y Colombia que condenen de manera expresa el terrorismo de Hamás. El pronunciamiento lo hizo Lior Haiat, portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores. El presidente chileno Gabriel Boric y el colombiano Gustavo Petro llamaron en las últimas horas a consultas a sus embajadores en Tel Aviv. Petro ha dicho que la ofensiva israelí en Gaza es un genocidio, y Boric ha señalado que viola abiertamente el Derecho Internacional.
PAZ:
En la Corte Suprema de Justicia del Canadá habrá por primera vez en siglo y medio una mayoría femenina. Serán cinco mujeres y cuatro hombres, como consecuencia de la nominación, por parte del primer ministro Justin Trudeau, de Mary Moreau, que proviene de una familia francófona. Moreau reemplazará a Russell Brown, que dejó el tribunal en junio, luego de verse envuelto en un altercado en Arizona cuando un ex “marine” le dio un puño argumentando que el magistrado, borracho, acosaba a dos mujeres.
ESPINOSA:
El pleito entre Robert De Niro y Chase Robinson, su asistente de 2008 a 2019, está al rojo vivo. Ella lo demandó por 12 millones de dólares con el argumento de que, por el hecho de ser mujer, él le pagó menos lo que merecía y la maltrató. Él la demandó por haberse transferido ella 450.000 dólares en millas de aerolíneas. Ayer, en la audiencia en Nueva York, el actor perdió los estribos y le gritó “Shame on You!” (“¡Qué vergüenza, Chase Robinson!”).
--
IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de Twitter y de Instagram: @Yestonoestodo.
IRAGORRI:
Chao hasta la próxima.