Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Los civiles palestinos en Gaza. Luisa González y Daniel Noboa. Steven Levitsky habla de "Tyranny of Minority"

October 13, 2023

Hablamos en La Haya con Walter Arévalo, profesor de Derecho Internacional; en el Ecuador con los analistas Carlos Galecio y Oswaldo Moreno, y en Harvard con Steven Levitsky, autor del libro

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcript

IRAGORRI:

El secretario de Estado de Estados Unidos mostró ayer su apoyo sin restricciones a Israel y sugirió que la respuesta contra Gaza debe respetar a los civiles. ¿Está todo eso claro en el Derecho Internacional?



PAZ:

Pasado mañana los ecuatorianos elegirán presidente. Tienen dos opciones: la correísta Luisa González o el empresario Daniel Noboa. Hoy les contamos cuáles son las fortalezas y las debilidades de cada uno.



ESPINOSA:

Acaba de salir un libro muy importante sobre la democracia en Estados Unidos. Se titula “Tyranny of the Minority” (“La tiranía de la minoría”). Hablamos en Harvard con uno de sus autores: Steven Levitsky.



IRAGORRI:

Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.



PAZ:

Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.



ESPINOSA:

Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.



IRAGORRI:

Es viernes 13 de octubre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.



--



PRIMER SEGMENTO



IRAGORRI:

Se agudiza la crisis provocada por los ataques de Hamás contra Israel el fin de semana, y por la respuesta israelí contra la Franja de Gaza. Israel registraba ayer 1.300 muertos y 3.200 heridos. Gaza, 1.537 personas fallecidas y más de 6.000 lesionadas.



PAZ:

El secretario de Estados Unidos, Antony Blinken, se reunió ayer en Tel Aviv con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. Dijo estar ahí como judío, pues su abuelo lo fue, al igual que su padrastro, que sobrevivió a campos de concentración en la Segunda Guerra Mundial.



ESPINOSA:

Blinken señaló que el terrorismo es injustificable. Y dijo: “El mensaje que traigo a Israel es este: ustedes pueden ser lo suficientemente fuertes para defenderse por sí solos. Pero mientras existan los Estados Unidos no tendrán que hacerlo. Siempre estaremos ahí. A su lado”.



(AUDIO BLINKEN)



IRAGORRI:

Antony Blinken dejó claro que ya han llegado a Israel armas estadounidenses. Y que hay más en camino. Además, explicó que los dos partidos políticos de su país, el demócrata y el republicano, apoyan mayoritariamente a los israelíes.



PAZ:

Al grabar este pódcast se esperaba una incursión terrestre de Israel en Gaza, una zona de 365 kilómetros cuadrados donde viven 2.400.000 personas. Desde el sábado, los israelíes han lanzado 6.000 bombas en la Franja, que está controlada por el grupo radical palestino Hamás.



ESPINOSA:

Ayer el ministro de Energía israelí, Israel Katz, dijo que no restablecerá la luz ni el agua en la Franja de Gaza, y tampoco el combustible, mientras Hamás no ponga en libertad a los más de cien rehenes que secuestró en los ataques del fin de semana.



IRAGORRI:

Por falta de servicios, unas 50.000 mujeres palestinas embarazadas han tenido problemas en Gaza. La atención que reciben no es la indicada, según las Naciones Unidas, cuyo Comisario de Derechos Humanos, Volker Tusk, dijo esta semana que el contraataque israelí no puede ser desproporcionado.



PAZ:

Blinken también dijo ayer: “Las democracias nos diferenciamos del terrorismo por los altos estándares y porque podemos ser responsabilizadas. El valor que le damos a la vida y la dignidad nos distingue”. Y agregó: “Es importante tomar todas las precauciones para evitar daños a los civiles”.



(AUDIO BLINKEN)



ESPINOSA:

¿Está claro que un país atacado tiene el derecho a la legítima defensa, pero que según las normas debe respetar a los civiles? Llamamos ayer a La Haya a Walter Arévalo, profesor de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario de Bogotá.



(AUDIO WALTER ARÉVALO)



--



SEGUNDO SEGMENTO



PAZ:

Este domingo los ecuatorianos elegirán a su próximo presidente. Son dos los candidatos que compiten en esta segunda vuelta: Luisa González del Movimiento Revolución Ciudadana, fundado por el ex presidente Rafael Correa, y Daniel Noboa de Acción Democrática Nacional, ADN.



ESPINOSA:

El ganador deberá gobernar a partir del 25 de noviembre y durante el año y medio que le resta al periodo del presidente Guillermo Lasso. En mayo, en lo que se denomina en el Ecuador como “muerte cruzada”, Lasso renunció, disolvió el Congreso que lo investigaba y anticipó los comicios.



IRAGORRI:

En las encuestas, Daniel Noboa ha estado a la cabeza, pero últimamente Luisa González ha repuntado. Él, de 35 años, es un empresario con títulos en Estados Unidos, y su padre, Álvaro Noboa, es el mayor magnate del país. Ella, de 45, es abogada y fue secretaria general de la Presidencia.



PAZ:

¿Cuáles son los puntos fuertes de Daniel Noboa como candidato, y cuáles los débiles? Llamamos ayer a Guayaquil a Carlos Galecio, consultor en comunicaciones y profesor de la Universidad Casa Grande.



(AUDIO CARLOS GALECIO)



ESPINOSA:

Y para saber cuáles son los aspectos positivos de Luisa González como candidata, y cuáles los negativos hablamos Oswaldo Moreno, profesor de la Universidad de Guayaquil.



(AUDIO OSWALDO GONZALEZ)



--


TERCER SEGMENTO



ESPINOSA:

Hace cinco años apareció en Estados Unidos un libro que dio mucho de qué hablar. Se titula “How Democracies Die” (“Cómo mueren las democracias”) y fue escrito por dos profesores de la Universidad de Harvard: Steven Levitsky y Daniel Ziblatt.



PAZ:

El libro explica cómo algunos líderes políticos que llegan al poder, tras haber sido elegidos democráticamente, lo usan para volverse más mucho fuertes, todo ello debilitando o subvirtiendo el sistema democrático. “How Democracies Die” resultó ser un “best-seller”.



IRAGORRI:

Hace pocos días, Steven Levitsky, que ahora dirige el Centro David Rockefeller de Estudios Latinoamericanos de Harvard, y Ziblatt lanzaron otro libro. El título atrae: “Tyranny of the Minority”, o “La tiranía de la minoría”. ¿Cuál es la tesis principal? Para saberlo, llamamos a Levitsky.



(AUDIO LEVITSKY)



PAZ:

También le preguntamos a Steven Levitsky qué soluciones plantean él y Daniel Ziblatt en el libro.



(AUDIO LEVITSKY)



--



IRAGORRI:

Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:



PAZ:



ESPINOSA:

Este domingo tienen lugar en Polonia las elecciones parlamentarias, decisivas para el futuro del país. Se juega es la permanencia en el poder del partido Ley y Justicia o la llegada al gobierno de la llamada Coalición Cívica. En los últimos tiempos ha habido acusaciones contra el primer ministro, Mateusz Morawiecki, en el sentido de que está convirtiendo al país en algo parecido a la Hungría del autoritario Víktor Orban. La alternativa el domingo es votar por el ex jefe de gobierno, y ex funcionario de la Unión Europea, Donald Tusk, que tampoco convence del todo.



PAZ:

En Estados Unidos, la Fiscalía acusó ayer al senador demócrata por Nueva Jersey, Bob Menéndez, de haber conspirado para actuar como agente extranjero. Señala que entre 2018 y 2022 Menéndez apoyó al gobierno de Egipto y llegó a reunirse en su oficina con un funcionario de los servicios de inteligencia de ese país. El escrito de la Fiscalía se presenta semanas después de que agentes federales hallaran en la casa de Menéndez miles de dólares en efectivo, un automóvil de lujo y lingotes de oro. Menéndez, de 69 años, presidió el Comité de Relaciones Exteriores del Senado.



--



IRAGORRI:

Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.



PAZ:

Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de Twitter y de Instagram: @Yestonoestodo.



IRAGORRI:

Chao hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00