Los efectos de la acusación contra Trump en Georgia. ¿Se puede dolarizar la economía argentina como dice Milei? Hombres, mujeres y el "te quiero"
Hablamos en Washington con la politóloga Marcelina Romero; en Buenos Aires con los economistas Lorenzo Sigaut Gravina y Emilio Ocampo, y en Bogotá con el profesor de Psiquiatría Hernando Santamaría

Transcript
IRAGORRI:
Donald Trump acaba de ser acusado en Georgia de haber tratado de alterar el resultado de las elecciones presidenciales de 2020 en ese estado. ¿Qué efectos políticos tendrá este caso?
PAZ:
Javier Milei, que el domingo ganó las PASO aquí en Argentina, propone dolarizar la economía nacional. ¿Es factible tomar ese camino? Consultamos a dos expertos.
ESPINOSA:
El diario londinense “The Guardian” mencionó ayer un estudio según el cual los hombres dicen “te quiero” mucho antes que las mujeres. ¿Cómo se explica el fenómeno?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.
IRAGORRI:
Es miércoles 16 de agosto y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
IRAGORRI:
Las acusaciones penales contra Donald Trump se acumulan una sobre otra. El martes, tarde en la noche, en Atlanta, se conoció una nueva imputación al ex presidente de Estados Unidos. Está relacionada con las elecciones del 3 de noviembre de 2020.
PAZ:
La acusación fue anunciada en el Fulton County, o condado Fulton, por la fiscal de distrito Fani Willis. Willis aludió a una decisión avalada ese mismo día por un gran jurado, que es un grupo de ciudadanos que colaboran en la investigación.
ESPINOSA:
Según Willis, la investigación permite acusar a 19 personas por haber violado la ley al tratar de anular, mediante una conspiración criminal, el resultado de las elecciones de 2020 en el estado de Georgia.
(AQUÍ WILLIS 1)
IRAGORRI:
La fiscal agregó que la acusación de 97 páginas incluye 41 cargos penales contra varios individuos, que se presumen inocentes. Y dijo que entre esos individuos se cuentan el ex presidente Trump y su abogado el ex alcalde de Nueva York Rudy Giuliani.
(AQUÍ WILLIS 2)
PAZ:
Una de las pruebas que aportan los investigadores es la grabación de una llamada realizada el 2 de enero de 2021, dos meses después de los comicios que ganó el candidato demócrata Joe Biden y cuatro días antes del asalto al Capitolio en Washington.
ESPINOSA:
En esa llamada, el entonces presidente Trump le dice al secretario de Estado de Georgia, Brad Raffensperger, lo siguiente: “Entonces mire, lo que quiero hacer es esto: sólo quiero encontrar 11.780 votos”. En aquel momento, Biden lo superaba por 11.779.
(AUDIO LLAMADA)
IRAGORRI:
Trump, Giuliani y los otros 17 imputados, entre los que también se halla el ex jefe de gabinete de la Casa Blanca Mark Meadows, deben ir a la corte en Georgia antes del 25 de agosto para que empiece el juicio. Al ex presidente se le acusa de 13 cargos.
PAZ:
Trump, de 77 años, lanzó en noviembre su candidatura presidencial para las elecciones de noviembre de 2024. Hoy puntea cómodamente los sondeos entre los republicanos. Y tiene varias causas pendientes con la justicia.
ESPINOSA:
Se le acusa de haber violado las leyes electorales al no registrar pagos de silencio a la actriz porno Stormy Daniels. También de haber fomentado el asalto al Capitolio en 2021. Y de malos manejos de documentos clasificados en su casa de Mar-a-Lago.
PAZ:
Contra Trump pesan 91 cargos criminales en total. Y si llegara a ser detenido, podría seguir en campaña. La ley estadounidense no lo impide. Así lo hicieron en 1920 el socialista Eugene Debs y en 1992 Lyndon LaRouche, condenado por fraude.
IRAGORRI:
Trump ha dicho que todo esto es una cacería de brujas y la utilización política de la justicia. Pero, ¿qué implicaciones tiene la acusación en Georgia? Hablamos ayer con la politóloga de The George Washington University Marcelina Romero.
(AQUÍ MARCELINA)
--
SEGUNDO SEGMENTO
PAZ:
Aquí en la Argentina está sobre la mesa un debate en torno de una de las propuestas de Javier Milei, el candidato libertario que obtuvo la votación más alta el domingo en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias, las PASO.
ESPINOSA:
Milei logró el 30% de los votos. De esa forma parte con ventaja para las presidenciales del 22 de octubre, tras superar a la macrista Patricia Bullrich, que logró el 28%, y al ministro de Economía, Sergio Massa, que consiguió el que consiguió el 27.
IRAGORRI:
Javier Milei, que como nos decía ayer Paz representa el “voto-bronca”, quiere eliminar 11 ministerios, suprimir los subsidios, bajar los impuestos y permitir la compraventa de armas de fuego como remedio contra la inseguridad.
PAZ:
Desde que empezó su campaña, Milei dijo tener el remedio contra la inflación, que es altísima. La interanual supera el 113%. Lo describió brevemente el año pasado en el programa “Animales sueltos”, tras una pregunta del periodista Alejandro Fantino.
(AUDIO PREGUNTA)
ESPINOSA:
En la entrevista, Milei dejó claro además que dolarizar significa que, si un ciudadano va a sacar plata del cajero automático, recibe dólares estadounidenses. En el continente, hay otras economías dolarizadas, como la del Ecuador.
IRAGORRI:
Para algunos analistas, dolarizar es complejo en Argentina. Requeriría, sin devaluar el peso, unos 35.000 millones de dólares. Hay que tener en cuenta que el Banco Central Argentino decretó en las últimas horas una devaluación del peso del 22%.
PAZ:
¿Es fácil dolarizar la economía de este país, que le debe más de 40.000 millones de dólares al Fondo Monetario? Buscamos dos opiniones. La primera es la de Lorenzo Sigaut Gravina, director de Análisis Macroeconómico de la consultora Equilibra.
(AUDIO LORENZO SIGAUT)
ESPINOSA:
También le preguntamos al economista Emilio Ocampo, profesor de la UCEMA e historiador si es factible dolarizar la economía argentina.
(AUDIO EMILIO OCAMPO)
--
ESPINOSA:
El diario “The Guardian”, uno de los más prestigiosos del Reino Unido y del mundo, publicó ayer un artículo que llamó la atención.
PAZ:
El artículo se titula “I love you: Why men are much quicker to declare their feelings than women”, es decir “Te quiero: por qué los hombres declaran más rápidamente sus sentimientos”.
IRAGORRI:
El texto trae un dato curioso de una investigación de la Abertay University de la ciudad escocesa de Dundee: en promedio, los hombres dicen “te quiero” mucho antes que las mujeres.
PAZ:
Ellos tardan 108 días en hacerlo, una vez han conocido a la otra persona. A ellas les toma algo más de tiempo, según el estudio: 122 días.
IRAGORRI:
¿Cómo se explica esto? Para saberlo, llamamos ayer a Bogotá a Hernando Santamaría, profesor del Departamento de Psiquiatría y director del doctorado de Neurociencias de la Universidad Javeriana.
(AUDIO HERNANDO SANTAMARÍA)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
PAZ:
La policía de Tailandia le puso fin ayer a la investigación por la muerte del cirujano plástico colombiano Edwin Arrieta, de 44 años, a manos del chef español Daniel Sancho, con quien sostenía una relación. Los agentes dijeron que el 2 de agosto en una isla tailandesa Sancho apuñaló al doctor, que al caer se golpeó la cabeza, después de lo cual procedió a descuartizarlo. La justicia pedirá para Sancho, de 29 años, la pena de muerte. Sancho, hijo de un actor célebre, confesó parte del crimen.
ESPINOSA:
El economista Santiago Pérez, de 44 años, asumió ayer la presidencia del Paraguay con el propósito de crear 500.000 empleos. Peña, ex funcionario del Fondo Monetario Internacional y con una maestría en la Universidad de Columbia, pertenece al Partido Colorado, que ha gobernado prácticamente durante los últimos 70 años. Algunos le critican su cercanía con el expresidente Horacio Cartes, que en enero fue sancionado por corrupción por el Departamento de Estado de Estados Unidos.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de Twitter y de Instagram: @Yestonoestodo.
IRAGORRI:
Chao hasta la próxima.