Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Los hispanos y el español en Estados Unidos. En qué consiste el problema en Nagorno Karabaj. La voz de los narradores de "podcasts" y la inteligencia artificial

September 29, 2023

Hablamos en Washington con Mark Hugo López del Pew Research Center y en Madrid con Pablo Juanarena, especialista en "podcasts" y en inteligencia artificial,  Y les contamos lo que pasa en una región del Cáucaso  

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcript

IRAGORRI:
La relación de los latinos en Estados Unidos con el idioma español ofrece muchss curiosidades, según acaba de revelar un estudio del Pew Research Center. Hoy les contamos más datos.

PAZ:
Un drama humanitario se vive en el Asia, cerca de Europa, en Nagorno Karabaj. Setenta mil personas dicen que podrían ser víctimas de limpieza étnica. Aquí les explicamos el problema.

ESPINOSA:
Las voces de los “podcasts” y de otros formatos podrán ser traducidas a otras lenguas como si hablara la misma persona. Son cosas de la inteligencia artificial. Les tenemos más detalles.

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.

IRAGORRI:
Es viernes 29 de septiembre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

IRAGORRI:
A estas alturas, Estados Unidos se encuentra justo en la mitad del National Hispanic Heritage Month, el Mes de la Herencia Nacional Hispana, que comenzó el 15 de septiembre. La fecha se escogió porque ese día en 1810 se produjo el Grito de Dolores.

PAZ:
El Grito tiene que ver con la proclama del sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla en el entonces Pueblo de Dolores, en México. El cura pidió un levantamiento en contra del imperio español. Fue la llama que prendió la mecha de la independencia en ese país.

ESPINOSA:
En Estados Unidos, un país de más de 330 millones de habitantes, los hispanos equivalen al 19% del total. Y su producto interno bruto, su PIB, es enorme: supera los 2,8 billones de dólares. Billones en español, es decir, millones de millones.

IRAGORRI:
A propósito del Mes de la Herencia Hispana, el Pew Research Center o Centro de Investigaciones Pew, un centro de pensamiento en Washington, acaba de publicar datos reveladores sobre los hispanos o latinos y el español.

PAZ:
El estudio se titula “Puntos de vista y experiencias de los latinos con el idioma español”. Y en él se cuenta, entre otras cosas, que el 63% de los hispanos hablan “spanglish”, así sea de vez en cuando. Oigan al cantante puertorriqueño Luis Fonsi:

(AUDIO DESPACITO)

ESPINOSA:
El estudio del Pew Research Center fue elaborado con base en 3.029 encuestas. Gracias a ellas se puede saber ahora que mientras el 69% los hispanos de segunda generación hablan español, sólo el 34% de los de tercera generación lo hacen.

IRAGORRI:
¿Qué otros aspectos llamativos revelan esas encuestas? Llamamos ayer a Washington a Mark Hugo López, uno de los autores.

(AUDIO MARK HUGO LÓPEZ)

--

SEGUNDO SEGMENTO

PAZ:
En el Cáucaso sur se vive desde hace 10 días una gran tragedia humanitaria. Sus víctimas son más de 70.000 personas que vivían en Nagorno Karabaj y que, ante la ofensiva militar de Azerbaiyán, han huido a la tierra de sus orígenes: Armenia.

ESPINOSA:
Una mujer, con su hija en brazos, le dijo el martes a la agencia Reuters que no sabe qué les pasará más adelante ni qué ha previsto el gobierno, y que no hay posibilidades de volver porque es muy peligroso. Aquí están su voz y la del traductor al inglés.

(AUDIO MUJER)

PAZ:
Estos miles de personas, en su mayoría de credo cristiano-ortodoxo, debieron salir de Nagorno Karabaj tras una guerra que duró solamente un día. Fue el 19 de septiembre, cuando las fuerzas azeríes se tomaron a sangre y fuego Nagorno Karabaj.

IRAGORRI:
La crisis fue tan grave que el presidente de Nagorno Karabaj, Samvel Shajramanián, anunció ayer la disolución de la república y el final del movimiento separatista. Dijo además que no habrá rastro de ese Estado el 1 de enero de 2024.

PAZ:
Jorge, ¿cómo es la historia de Nagorno Karabaj, que tiene un área de 4.400 kilómetros cuadrados y que está cerca de países como Rusia, Turquía e Irán?

ESPINOSA:
La historia reciente de esa zona del mundo es compleja. Luego de que se disolvió la Unión Soviética, en diciembre de 1991, varias regiones se independizaron. Una de ellas fue Armenia, a orillas del Mar Caspio, y otra Azerbaiyán, al oeste de Armenia y con una población mayoritariamente musulmana. En medio de las dos, pero dentro del territorio de Azerbaiyán, como una isla, está desde tiempos soviéticos Nagorno Karabaj, cuyos habitantes son en su mayoría de origen armenio. ¿Qué pasó hasta desde entonces y 1994? Que Armenia atacó a Azerbaiyán, que un millón de azeríes debieron irse y que Nagorno Karabaj se proclamó república. Hace tres años, sin embargo, en 2020, todo cambió: los azeríes ganaron terreno, y mucho. Y hace 10 días aplastaron a los habitantes de origen armenio, que a esta hora huyen como pueden y hablan de limpieza étnica. Y lo más grave: el mundo mira aterrado ante la posibilidad de que estalle otra guerra en esa zona.   

--

TERCER SEGMENTO

PAZ:
El lunes de esta semana, Spotify dio una noticia que causó furor y otras reacciones. Contó que, con la ayuda de la inteligencia artificial, las voces de, por ejemplo, los presentadores de un pódcast en inglés, podrán escucharse en otros idiomas.

IRAGORRI:
Paz, eso significa que a Espinosa lo podrían oír en francés, en inglés, en alemán, incluso en mandarín o en papiamento. Parece increíble. Pero Spotify mostró algunos ejemplos llamativos, ¿o no, Espinosa?

ESPINOSA:
Sí, claro. Oiga este aparte de una respuesta que el historiador israelí Yuval Noah Harari le da al científico ruso-estadounidense del Massachusetts Institute of Technology, MIT, Lex Fridman, en un pódcast de Spotify.

(AUDIO RESPUESTA)

PAZ:
Increíble. Y lo que muchos se preguntan es si esto va a empezar muy pronto. Para saberlo, llamamos aquí en Madrid a Pablo Juanarena, experto en “podcasts” y que experimenta diariamente con inteligencia artificial.

(AUDIO JUANARENA)

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

PAZ:
Cuatro países latinoamericanos figuran entre los 15 donde más han llegado turistas, entre enero y julio de este año, con respecto a la época anterior a la pandemia. El número uno del mundo es Qatar, seguido por Arabia Saudí y Albania. Luego aparece El Salvador, donde el incremento ha sido del 32%. En la casilla ocho está Colombia, en la 14 Honduras y en la 15 República Dominicana. Los datos son de la Organización Mundial del Turismo.

ESPINOSA:
La cantante Cher, de 77 años, ha sido acusada de contratar a cuatro hombres el 30 de noviembre de 2022 para secuestrar a su hijo menor, Elijah Blue Allman, quien se encontraba con su esposa, Marieangela King, en un cuarto de hotel en Nueva York. La información la dio el diario británico Daily Mail, según el cual la cantante quería llevar a Elijah por la fuerza a una clínica de rehabilitación. De momento, la justicia le ha prohibido a Cher que se acerque a su hijo.


--

IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de Twitter y de Instagram: @Yestonoestodo.

IRAGORRI:
Chao hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00