Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Los huracanes, el Caribe y el mes de septiembre. Núñez Feijóo, Sánchez y el gobierno de España. La República del Buen Vecino en París

August 31, 2023

Hablamos en México con el meteorólogo José Martín Cortés, en Madrid con la periodista de "The Objective" Ketty Garat y en París con la corresponsal internacional Amanda Sánchez

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcript

IRAGORRI:
El huracán “Idalia” entró ayer por la mañana a la Florida y pasó luego a Georgia convertido en tormenta tropical. ¿Por qué tantos huracanes se producen en esa zona en septiembre o en octubre?

PAZ:
En España el presidente del gobierno, el socialista Pedro Sánchez, no aceptó la propuesta del conservador Alberto Núñez Feijóo para formar gobierno. ¿Qué viene en las próximas semanas?

ESPINOSA:
La República del Buen Vecino: así se llama una iniciativa ciudadana que busca echar por tierra la tesis de que los parisinos son antipáticos y poco sociables. ¿En qué consiste exactamente?

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.

IRAGORRI:
Es jueves 31 de agosto y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

IRAGORRI:
En el sureste de Estados Unidos, “Idalia” entró ayer como huracán, continuó como tormenta tropical y dejó tras de sí destrozos en la Florida, en Georgia y en Carolina del Sur. Al menos dos personas murieron.

PAZ:
Eran cerca de las 8.00 de la mañana cuando el huracán de categoría 3 arribó al noroeste de la Florida con vientos de 200 kilómetros por hora. Las calles parecían lagos. El nivel del agua subió casi cinco metros.

ESPINOSA:
Un habitante de Cedar Key, con una población de menos de 700 personas y en un archipiélago floridiano en el Golfo de México, publicó un video donde daba cuenta de la velocidad del viento y de lo que ocurría con el agua del mar.

(AUDIO REPORTERO)

IRAGORRI:
Ayer a las 6.00 de la tarde, el gobernador de la Florida, Ron DeSantis, informó que 250.000 personas seguían sin energía eléctrica. Otras 250.000 la habían recuperado. Aeropuertos como los de Tampa y Gainsville se aprestaba a abrir nuevamente.

PAZ:
El presidente Joe Biden estuvo en contacto permanente con los gobernadores DeSantis; Brian Kemp de Georgia; Henry McMaster de Carolina del Sur, y Ray Cooper de Carolina del Norte.

ESPINOSA:
Biden dijo que el impacto de “Idalia” se estaba sintiendo en todos esos estados y que iba a pasar lo mismo en la Costa Este del país. Y que por ello las autoridades debían estar vigilantes, muy pendientes.

(AUDIO BIDEN)

IRAGORRI:
¿Por qué la mayor parte de los huracanes en esa zona del mundo se producen en los meses de septiembre y octubre? Llamamos ayer a Ciudad de México a José Martín Cortés, meteorólogo y licenciado en Ciencias Atmosféricas.

(AUDIO JOSÉ MARTÍN)

--

SEGUNDO SEGMENTO

PAZ:
Aunque las elecciones generales se celebraron el 23 de julio, España sigue sin tener claro quién formará el nuevo gobierno. Ese día la gente votó por las personas que van a ocupar los 350 escaños del Congreso de los Diputados.

ESPINOSA:
El grupo con más votos fue el Partido Popular, el PP, que es conservador. Logró 137 escaños. El segundo fue el Partido Socialista Obrero Español, el PSOE, con 121. Como ninguno tiene los 176 votos requeridos para gobernar, necesitan aliados.

IRAGORRI:
Ayer el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, se reunió en Madrid con el líder del PSOE, el actual presidente del gobierno en funciones, Pedro Sánchez. Le propuso que lo deje gobernar hasta 2025. Después Núñez Feijóo dio declaraciones.

(AUDIO NÚÑEZ FEIJÓO)

PAZ:
Según Núñez Feijóo, Sánchez prefiere organizar un nuevo gobierno apoyado por partidos como Junts per Catalunya, un grupo político catalán que busca la amnistía para los responsables del referendo independentista del 1 de octubre de 2017.

ESPINOSA:
Luego de las elecciones, el rey Felipe VI propuso a Núñez Feijóo como primera opción para formar gobierno porque había sacado más votos. En algo menos de un mes el Congreso de los Diputados debe decidir si le da la investidura o no.

IRAGORRI:
Antes de eso, el 11 de septiembre, se cumple en Cataluña la fiesta de esa zona del país: la Diada. La pregunta, sin embargo, es qué viene ahora. Llamamos ayer aquí en Madrid a Ketty Garat, adjunta del director del diario digital “The Objective”.

(AUDIO GARAT)

--

TERCER SEGMENTO

ESPINOSA:
El diario “The New York Times” publicó ayer un artículo sobre una iniciativa ciudadana que se ha puesto en marcha en un distrito de París y que llama mucho la atención.

PAZ:
El artículo, que forma parte de una serie sobre las ciudades que se transforman, se titula “Los parisinos cumplen su promesa con la República del Buen Vecino: tienen que llevar queso”.

ESPINOSA:
El texto cuenta cómo los habitantes de un distrito de la capital francesa acuden a un encuentro según lo exigido: aportando alguno de los muchos tipos de queso que hay en el país.

IRAGORRI:
¿A quién se le ocurrió esta iniciativa que llega a las páginas del “Times” y en qué consiste exactamente? Hablamos ayer en las calles de París con la corresponsal Amanda Sánchez.

(AUDIO AMANDA)

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

PAZ:
Xótchitl Gálvez será finalmente la candidata a las elecciones presidenciales en México por el Frente Amplio, la coalición opositora. Según las dos encuestas internas, encomendadas al Grupo Reforma y a Wise, Gálvez obtuvo el 57% del apoyo y su rival, Beatriz Paredes, el 42. Gálvez es del Partido de Acción Nacional, el PAN, y Paredes del Partido Revolucionario Institucional, el PRI. Los comicios serán el 2 de junio del año que viene.

ESPINOSA:
Aquí en Colombia la Jurisdicción Especial para la Paz, la JEP, creada en los acuerdos firmados con las FARC, acusó ayer de 130 ejecuciones extrajudiciales al ex comandante del ejército, el general en retiro Mario Montoya. Este es un aparte del testimonio de Gloria Lucía López, madre de Érika Castañeda, que con sólo 13 años fue una de las víctimas.

(AUDIO TESTIMONIO)

ESPINOSA:
Las ejecuciones, llevadas a cabo entre el 2002 y el 2003, son conocidas como “falsos positivos”. Las víctimas eran seres humanos inocentes a quienes personal militar, en busca de ascensos dentro del escalafón, hizo pasar por guerrilleros.

PAZ:
El británico Mark Thompson será el nuevo Chief Executive Officer, CEO o presidente ejecutivo, de la CNN. Reemplazará a Chris Licht, que ocupó el cargo por 13 meses. Thompson ha sido CEO de “The New York Times” y director general de la BBC, y se suma a una cadena con “ratings” bajos, de la cual han sido despedidas figuras con Chris Cuomo y Don Lemon. El penúltimo CEO de la CNN fue Jeff Zucker, que debió renunciar en 2022 por haber mantenido una relación con la vicepresidenta ejecutiva.

--

IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de Twitter y de Instagram: @Yestonoestodo.

IRAGORRI:
Chao hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00