Los votos de Nikki Haley. Oregon y la despenalización de las drogas. El galeón San José
Hablamos en Washington con Dori Toribio, corresponsal y analista política; también en la capital de Estados Unidos con María McFarland de Human Rights Watch, y en Bogotá con Juan Miguel Hernández, periodista de "El País"

Transcript
IRAGORRI:
Tras su victoria en el Supermartes, Donald Trump es ya el candidato republicano en Estados Unidos. Nikki Haley se retiró ayer. Pero, ojo, porque tenía un apoyo considerable. ¿A dónde se irán sus votantes?
PAZ:
Oregon, en Estados Unidos, aprobó una ley para penalizar el consumo de drogas duras. Hace tres años lo había descriminalizado, pero las muertes por sobredosis cambiaron todo. ¿Acaso no funciona la despenalización?
ESPINOSA:
El tesoro millonario del galeón San José, hundido hace tres siglos en el Caribe, ha abierto un debate entre España, Colombia y una firma internacional. Ahora reclama un pueblo indígena boliviano. ¿Qué dice?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es jueves 7 de marzo y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
IRAGORRI:
En Estados Unidos, la campaña para las elecciones presidenciales del 5 de noviembre está como para alquilar balcón. En las últimas horas entró en una nueva fase. Todo después del Supermartes, cuando hubo elecciones primarias en 15 de los 50 estados del país.
PAZ:
El Supermartes dejó claro que el candidato republicano es Donald Trump. El ex presidente ganó en 14 de los estados donde se elegía a los delegados que irán a la Convención Nacional Republicana de julio en Milwaukee. Sólo perdió en Vermont con la ex gobernadora Nikki Haley.
ESPINOSA:
Haley, ya sin posibilidades, se retiró ayer. Dijo sentir gratitud por el apoyo recibido en todo el país y que había llegado el momento de suspender la campaña. Recordó que quería que la voz de los estadounidenses fuera escuchada. Y agregó que hizo justamente eso, y que no lo lamenta.
(AQUÍ HALEY)
PAZ:
De esta forma, a Trump le espera una dura campaña por delante, igual que al presidente Joe Biden, que será el candidato demócrata. Trump tiene 77 años, Biden 81. Según la última encuesta de “The New York Times” y el Siena College, el 48% de la gente votaría por Trump, y el 44 por Biden.
IRAGORRI:
Pero falta mucho para las elecciones y la pregunta ahora es a dónde irán a parar los votos de Nikki Haley, que no son poca cosa. Para saberlo llamamos ayer a Washington D.C. a nuestra compañera, la periodista y analista política Dori Toribio.
(AQUÍ DORI)
--
SEGUNDO SEGMENTO
ESPINOSA:
El estado de Oregon, al norte de California, en la Costa Oeste de Estados Unidos, está a punto de cambiar su política antidrogas. En los últimos años ese estado de algo más de cuatro millones de habitantes le había dado luz verde a una política que favorecía la despenalización del consumo.
PAZ:
Esa política quedó plasmada en la llamada “Measure 110” o “Iniciativa 110”, que entró en vigor en febrero de 2021. La medida descriminalizó el uso de drogas duras como las metanfetaminas, la heroína y el fentanilo. Pocas regiones del mundo se han atrevido a tanto.
IRAGORRI:
La Iniciativa 110 salió adelante con el apoyo popular. En un referendo, el 58% de los ciudadanos votaron a favor de la medida. Este fue el instante en que la Ley 4.002, que así fue numerada, recibió la aprobación en la Cámara de Oregon.
(AQUÍ AUDIO)
ESPINOSA:
A partir de ese momento, quienes consumieran drogas duras podían recibir multas de hasta 100 dólares. Oregon ha sido siempre un estado especial frente a las drogas. En 1973 fue el primero a escala nacional en legalizar la posesión de pequeñas dosis de marihuana.
PAZ:
Pero la Iniciativa 110 enfrenta un problema grave: de septiembre de 2022 a septiembre de 2023 las muertes en Oregon por sobredosis aumentaron un 42%. El incremento promedio en el país fue del 2. Por eso el viernes pasado se aprobó un proyecto de ley estatal para volver a criminalizar.
IRAGORRI:
¿Constituye esto un golpe devastador para los partidarios de la despenalización? Hablamos ayer en Washington con María McFarland, abogada de Human Rights Watch y quien trabajó en la Drug Policy Alliance, que lucha contra la criminalización.
(AQUÍ MARÍA McFARLAND)
--
TERCER SEGMENTO
PAZ:
Si hay una historia que parece de película, y que frecuentemente es noticia, es la de un buque español que hace más de tres siglos, con un tesoro adentro, fue hundido por una flota inglesa frente a Cartagena de Indias, en el actual Caribe colombiano. Es el galeón San José. ¿Cómo es esto, Jorge?
ESPINOSA:
Paz, el galeón San José es un buque de bandera española que se hundió por los ataques de una flota inglesa en junio de 1708 cerca a Cartagena de India. Esto ocurrió a menos de 12 millas náuticas del actual litoral colombiano. Transportaba oro, joyas y otros tesoros sacados de las colonias españolas que había en Suramérica. Su carga, cuyo valor se calcula en más de 10.000 millones de dólares, iba a ser entregada en Madrid al rey Felipe V. Sus restos fueron hallados en el fondo del mar el 27 de noviembre de 2015 por unos investigadores del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, acompañados de la Armada. El galeón fue declarado luego Bien de Interés Cultural de la Nación. Y atención a este dato, porque el gobierno colombiano dijo en noviembre que este año pondrá en marcha el proyecto para rescatar la carga y llevarla probablemente a un museo en Cartagena. Pero hay otros que lo reclaman. Por ejemplo, la empresa estadounidense Sea Search Armada alega en una demanda internacional que fue ella, en 1982, la que ubicó los restos y pide una suma millonaria. España argumenta que el buque tenía su bandera y le planteó hace un mes a Colombia un acuerdo de cooperación binacional. Y también hay pueblos indígenas que dicen que el contenido es suyo, imagínese.
PAZ:
Esos pueblos son los Qhara Qhara, que viven en el suroeste de Bolivia, en una zona que hoy ocupa en parte el departamento de Potosí. ¿Qué reclama este pueblo indígena? Llamamos ayer a Bogotá a Juan Miguel Hernández, periodista de “El País”, que acaba de escribir sobre el tema.
(AQUÍ JUAN MIGUEL)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
Hoy por la noche el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pronunciará ante el Senado y la Cámara en Washington el Discurso del Estado de la Unión. La costumbre anual la inició el primer presidente, George Washington, en 1790; pero el tercero, Thomas Jefferson, para quien un discurso sonaba muy monárquico, la cambió por un mensaje escrito. Eso fue así hasta 1913, cuando Woodrow Wilson revivió la tradición.
PAZ:
En Ciudad de México, alumnos de la Escuela Normal de Ayotzinapa, irrumpieron en dependencias del Palacio Nacional. Reclamaban justicia por la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela hace nueve años y medio. La policía reaccionó:
(AQUÍ AUDIO)
PAZ:
Los normalistas llevan a cabo un plantón frente a la sede del gobierno desde la semana pasada. Han lanzado petardos contra edificios del Senado y la Secretaría de Relaciones Exteriores, entre otros.
ESPINOSA:
Las personas con diminutos residuos plásticos en la sangre tienen casi cinco veces más probabilidades de sufrir un ictus o un infarto que aquellas que no. La investigación la acaba de concluir la Universidad de Campania Luigi Vinvitelli en la ciudad italiana de Nápoles. Los médicos dijeron que cuando removieron placas de grasa en los vasos sanguíneos, más de la mitad llevaban restos ínfimos de elementos como el polietileno. Eso los llevó a levantar otra voz de alerta contra la polución por el plástico.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram: @Yestonoestodo.
IRAGORRI:
Chao, hasta la próxima.