Lula y los ataques de Trump. El caso Montoro en España. EE. UU., México y el acuerdo de servicios aéreos
Hablamos en Washington D.C. con la periodista Dori Toribio y el profesor de la Universidad de Georgetown Michael Shifter; en Madrid con el director de "The Objective", Álvaro Nieto, y en Ciudad de México con el director editorial de Expansión, Gonzalo Soto

Transcript
IRAGORRI:
Sube la temperatura entre Trump y Lula, que ha llamado emperador al presidente de Estados Unidos. ¿Qué efectos tiene esto en el Brasil?
PAZ:
En España se ha destapado un escándalo de corrupción de un ex ministro de Hacienda del Partido Popular. ¿Cómo influye el caso en la política?
ESPINOSA:
Estados Unidos acusa a México de incumplir un acuerdo de servicios aéreos y promete sanciones. ¿De dónde viene eso, y para dónde va?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es martes 22 de julio y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO:
PAZ:
A medida que pasan las horas, crece la tensión entre Estados Unidos y Brasil, y, más específicamente, entre los presidentes Donald Trump y Luiz Inácio “Lula” da Silva. Las cosas se complicaron hace dos semanas, cuando Trump anunció aranceles muy altos a los productos brasileños.
IRAGORRI:
Trump dijo ese día que la principal razón para tomar la medida era el juicio que el Supremo Tribunal Federal de Justicia del Brasil le sigue al ex presidente Jair Bolsonaro. Pero todo se ha agravado en las últimas horas, según nos dijo ayer desde Washington D.C. la periodista Dori Toribio:
(AQUÍ DORI)
ESPINOSA:
Lula estuvo ayer en Santiago en una cumbre titulada “Democracia siempre” junto a los presidentes de Chile, Gabriel Boric; de Colombia, Gustavo Petro, y de Uruguay, Yamandú Orsi. A la reunión de líderes de izquierda asistió igualmente el jefe del gobierno español, Pedro Sánchez.
PAZ:
Antes de eso Lula le había dado una entrevista en la CNN a Christiane Amanpour en la que le dijo que, si Trump fuera brasileño y hubiera hecho lo que hizo en el Capitolio, estaría siendo juzgado según la Constitución y habría sido arrestado. La voz es la del traductor al inglés.
(AQUÍ LULA)
IRAGORRI:
El distanciamiento entre Donald Trump y Lula da Silva tiene indudables consecuencias. Estados Unidos y el Brasil son los dos países más poblados del continente americano y las suyas son las economías más grandes de la región.
ESPINOSA:
¿Qué efectos tienen las acciones de Trump en la política del Brasil, un país donde hay elecciones presidenciales el año que viene? Buscamos ayer en Washington D.C. a un especialista; el profesor de la Universidad de Georgetown Michael Shifter.
(AQUÍ SHIFTER)
- -
SEGUNDO SEGMENTO
IRAGORRI:
España no sale de los escándalos de corrupción en este mes de julio. Hace dos semanas el protagonista fue Santos Cerdán, un diputado próximo al presidente del gobierno, Pedro Sánchez, del Partido Socialista Obrero Español, el PSOE. Cerdán fue encarcelado por un caso de mordidas.
PAZ:
Ahora los focos están sobre una antigua figura del principal grupo de oposición, el conservador Partido Popular, el PP. Se trata del ex ministro de Hacienda Cristóbal Montoro, que acaba de ser imputado por haberles dado un trato de favor a empresas del sector energético.
ESPINOSA:
Aparentemente lo que hizo Montoro desde el ministerio fue modificar normas legales para beneficiar a esas compañías. Pero, a cambio, ponía una condición: que contrataran como firma asesora a Equipo Económico, el bufete de abogados del cual el ministro era socio fundador.
PAZ:
Montoro reaccionó. En su cuenta de X dijo no haber pruebas en su contra. Pero el escándalo parece no haber sorprendido a muchos. El viernes, Carlos Alsina, director del programa de la mañana de Onda Cero Radio y uno de los mejores periodistas del país, hizo una revelación sorprendente:
(AQUÍ ALSINA)
IRAGORRI:
Las denuncias contra Montoro y una veintena de personas más son graves. Ayer el diario madrileño “El País” informó que el ministro impidió entonces recortes por más de 2.200 millones de euros a algunas empresas que le pagaron a su oficina de abogados 10 millones por sus servicios.
PAZ:
Montoro, de 74 años, fue ministro de Hacienda de José María Aznar y luego, de 2011 a 2018, cuando se supone que ocurrió todo, de Mariano Rajoy. El actual líder del PP, Alberto Núñez Feijóo ha dicho que la investigación debe ir hasta el final.
ESPINOSA:
La pregunta que mucha gente se hace es qué consecuencias políticas va a tener en España el caso Montoro. Para saberlo, llamamos ayer a Madrid al director del diario digital “The Objective”, Álvaro Nieto:
(AQUÍ NIETO)
--
TERCER SEGMENTO
ESPINOSA:
Una nueva grieta se ha abierto entre Estados Unidos y México. En esta ocasión es por cuenta de lo que Washington considera un incumplimiento mexicano al acuerdo sobre servicios aéreos que los gobiernos de ambos países firmaron hace 10 años.
PAZ:
La queja del gobierno estadounidense apareció el sábado en un comunicado del secretario de Transporte, Sean Duffy. Dice, para empezar, que México ha reducido los “slots”, es decir los horarios para vuelos desde Estados Unidos de compañías como Delta, United y American.
IRAGORRI:
En segundo lugar, Duffy argumenta que México decidió desviar parte de los vuelos de carga que debían aterrizar en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de Ciudad de México, AICM, al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, AIFA, a 46 kilómetros.
ESPINOSA:
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, reaccionó ayer en su conferencia mañanera. Consciente de que el año pasado más de 40 millones de pasajeros llegaron desde Estados Unidos, y de que México es el principal destino turístico de los estadounidenses, dijo algunas cosas:
(AQUÍ SHEINBAUM)
PAZ:
El problema del comunicado de Sean Duffy es que plantea algunas acciones si México no cambia. La primera es que Estados Unidos exigirá que el horario de cada vuelo de una compañía mexicana sea aprobado por el Departamento de Transporte.
IRAGORRI:
La segunda es que los vuelos chárter que salgan de Estados Unidos tengan prelación a la hora de las autorizaciones. Y la tercera, eliminar la inmunidad antimonopolio para la alianza de Delta y Aeroméxico, que ofrece más de 1.000 vuelos a la semana.
ESPINOSA:
¿De dónde viene todo esto y para dónde va, se pregunta mucha gente? Para entenderlo llamamos ayer a Ciudad de México a Gonzalo Soto, el director editorial del Grupo Expansión.
(AQUÍ GONZALO)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
Ecuador extraditó el domingo a Estados Unidos a José Adolfo Macías, alias “Fito”, el criminal más peligroso del país, jefe de la banda delincuencial Los Choneros. Había sido capturado hace un mes, el 25 de junio, en un búnker en una casa de Manta. Ahora deberá sentarse en el banquillo en una Corte de Nueva York. Se le acusa del envío de miles de kilos de cocaína. “Fito” es el primer ecuatoriano extraditado a territorio estadounidense desde que en 2024 se restableció la extradición en el Ecuador.
PAZ:
El ministro de Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, le agradeció el domingo al ex presidente español José Luis Rodríguez Zapatero por haber mediado en un intercambio de prisioneros. Así, Venezuela puso en libertad a 80 opositores y a 10 estadounidenses, mientras que El Salvador liberó a 252 miembros de El Tren de Aragua. Por contraste, la líder opositora de Venezuela María Corina Machado, criticó a Rodríguez Zapatero. En el “ABC” de Madrid dijo que negociar con secuestradores es avalarlos.
ESPINOSA:
El gobierno de Estados Unidos desclasificó ayer más de 230.000 archivos relacionados con el líder afroamericano Martin Luther King, asesinado en Memphis, en Tennessee, el 4 de abril de 1968. La noticia la dio ayer la directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard. Hay quienes guardan la esperanza de que ahí haya datos sobre el asesino, James Earl Ray. No obstante, crecen las voces que le piden al gobierno publicar lo que se supone es la lista de clientes del pedófilo Jeffrey Epstein.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.