México y Carlos Manzo. Zelenski y un escándalo de corrupción. 50 años de la muerte de Franco
Hablamos en Ciudad de México con el columnista y analista político Carlos Bravo Regidor; en Varsovia con Xavier Colás, corresponsal del diario madrileño "El Mundo", y en Madrid con el historiador Juan Sisinio Pérez Garzón
Transcript
IRAGORRI:
En México capturaron al autor intelectual del asesinato del alcalde Carlos Manzo. ¿Qué significa eso?
PAZ:
En Ucrania fueron destituidos dos ministros por un gran escándalo de corrupción. ¿Cómo afecta a Zelenski?
ESPINOSA:
En España se cumplen hoy los 50 años de la muerte del dictador Francisco Franco. ¿Cuál es realmente su legado?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es jueves 20 de noviembre y esto es todo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO:
PAZ:
México dio ayer un paso más hacia el esclarecimiento de un crimen que sacudió al país el 1 de noviembre. Esa noche fue asesinado Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, en el estado de Michoacán, cuando estaba en el Festival de las Velas en la plaza principal de la ciudad.
ESPINOSA:
Manzo hablaba con la gente que estaba celebrando. Una de sus últimas imágenes lo muestra sonriente, cargando a un niño. Minutos después murió por los disparos que le hizo Víctor Manuel Ubaldo, un joven de 17 años que perdió la vida enseguida por la acción de las autoridades.
IRAGORRI:
La policía cree que quien está detrás del crimen es Ramón Ángel Álvarez Ayala, alias “El R 1”, del Cartel Jalisco Nueva Generación. Pero ayer el secretario de Seguridad de la presidenta Claudia Sheinbaum, Omar García Harfuch, habló de una captura que acababa de producirse.
(AQUÍ GARCÍA HARFUCH)
PAZ:
Aunque no hay certeza de las razones por las que fue asesinado Carlos Manzo, en Michoacán operan grupos criminales que extorsionan a los empresarios y a los cultivadores de cítricos como el limón. Y, naturalmente, quieren eliminar a las autoridades que los combaten.
IRAGORRI:
Pero, ¿qué se puede concluir de la captura del presunto autor intelectual del asesinato de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan? Llamamos ayer a Ciudad de México al conocido columnista y analista político Carlos Bravo Regidor.
(AQUÍ EDUARDO)
--
SEGUNDO SEGMENTO
ESPINOSA:
En Ucrania, el gobierno del presidente Volodimir Zelenski enfrenta a esta hora un problema de grandes proporciones: un monumental escándalo de corrupción en la empresa estatal de energía Energoacom. El caso se ha llevado por delante a los ministros de Justicia y Energía.
PAZ:
Los titulares de ambas carteras, Svitlana Hriunchuk y Herman Hauschchenko, fueron destituidos ayer mismo por la Rada, el parlamento, por estar vinculados a una red de sobornos por 100 millones de dólares, relacionados con contratos de Energoacom.
IRAGORRI:
Los contratos eran para construir grandes escudos para proteger las instalaciones de la empresa. Televisiones como la alemana Deutsche Welle han advertido que Zelenski pidió la dimisión de los ministros y que, si Ucrania quiere entrar a la Unión Europea, debe combatir la corrupción.
(AQUÍ AUDIO)
ESPINOSA:
La Fiscalía Anticorrupción destapó todo. Encontró cajas fuertes con fajos de billetes e incluso un inodoro, un retrete de oro en casa de Timur Mindich, socio de Zelenski en Kvartal 95 Studio, una productora de televisión. Mindich no está en Ucrania. Parece que voló a Israel.
PAZ:
¿Qué se puede concluir de este escándalo para el gobierno de Zelenski, cuyo país está en guerra con Rusia desde la invasión ordenada por el presidente Vladimir Putin en febrero de 2022? Hablamos ayer en con el corresponsal del diario madrileño El Mundo en esa zona, Xavier Colás.
(AQUÍ COLÁS)
--
TERCER SEGMENTO
IRAGORRI:
España vive hoy el aniversario históricamente importante: los 50 años de la muerte de Francisco Franco. El general, que falleció en Madrid el 20 de noviembre de 1975, impuso en 1939 en ese país un régimen dictatorial tras haber ganado la Guerra Civil que dejó más de medio millón de muertos.
PAZ:
Franco había nacido en Ferrol, en Galicia, en el noroeste de España, y en 1936 participó en un golpe contra el caótico gobierno de la denominada Segunda República. Luego, en pleno conflicto bélico, consiguió la ayuda de Benito Mussolini y Adolfo Hitler. Y al vencer anticipó lo que vendría.
(AQUÍ FRANCO)
ESPINOSA:
Cuando empezó la dictadura, España era un país pobre. Muchas de sus ciudades estaban semidestruidas. Franco, que no vacilaba en ordenar fusilamientos, abolió todas las libertades. Potencias democráticas como Estados Unidos y el Reino Unido le cerraban las puertas.
IRAGORRI:
Pero las cosas fueron cambiando y España, que no entró en la Segunda Guerra Mundial, vio cómo su economía, jalonada por el turismo, mejoraba poco a poco. La clase media crecía. Hasta que hoy hace exactamente medio siglo Radio Nacional de España dio esta noticia:
(AQUÍ MUERTE DE FRANCO)
PAZ:
Dos días después las Cortes, es decir, el parlamento, proclamó como rey a Juan Carlos I de Borbón, que había sido escogido por Franco como su sucesor. El rey dio un giro notable: nombró presidente del gobierno a Adolfo Suárez y así España empezó transición a la democracia.
ESPINOSA:
Transcurridos 50 años de la muerte de Franco, ¿qué cosas malas le dejó el dictador a España, y qué cosas buenas? Hablamos ayer en Madrid con Juan Sisinio Pérez Garzón, catedrático de historia contemporánea de la Universidad de Castilla La Mancha y autor de varios libros.
(AQUÍ JUAN SISINIO)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
La Suprema Corte de Justicia de México ordenó ayer al magnate Ricardo Salinas Pliego a pagarle 67 millones de pesos al Servicio de Administración Tributaria, el SAT, por un pleito pendiente. El caso se suma a otros siete por los que, según la Corte Constitucional, Salinas debe cancelar otros 50.000 millones, unos 2.700 millones de dólares. Salinas preside un conglomerado familiar que es dueño de TV Azteca, segunda cadena televisiva del país, y el Grupo Elektra, de ventas al por menor.
PAZ:
La Fiscal General de Estados Unidos, la secretaria de Justicia Pam Bondi, dijo ayer que en máximo 30 días hará públicos los archivos relacionados con el caso del multimillonario pedófilo Jeffrey Epstein. El martes, el Senado y la Cámara de Representantes aprobaron una ley en ese sentido. Bondi señaló, sin embargo, que podría mantener bajo reserva algunos documentos vinculados a una investigación ordenada por el presidente Donald Trump con respecto a figuras del Partido Demócrata.
ESPINOSA:
En España, la Fiscalía Anticorrupción pidió ayer 24 años de cárcel para José Luis Ábalos, que fue ministro de Transportes del gobierno de Pedro Sánchez, por haber amañado contratos por más de 53 millones de euros para comprar mascarillas durante la pandemia. Acusado de delitos como organización criminal, cohecho y malversación de fondos públicos, Ábalos, su asesor Koldo García y el comisionista Víctor de Aldama, que está colaborando con la justicia, conformaron todo el entramado.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.
