Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Milei, la Ley Bases y la economía argentina. China y el puerto de Chancay en Perú. Moisés Naím

June 14, 2024

Hablamos en Buenos Aires con nuestra compañera la periodista Paz Rodríguez Niell; en Lima con el corresponsal de "The Wall Street Journal", Ryan Dubé, y en Madrid con el escritor y columnista Moisés Naím 

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcript

IRAGORRI:
La Argentina recibió ayer una noticia positiva: la inflación en mayo fue la más baja en los últimos dos años. El dato, para el presidente Javier Milei, se suma a la aprobación ayer de la Ley Base. ¿En qué consiste esa norma?

PAZ:
La construcción de un puerto de 3.500 millones de dólares de una compañía china en una pequeña ciudad del Perú inquieta a Estados Unidos. ¿De qué se trata esta obra gigantesca?

ESPINOSA:
El académico venezolano Moisés Naím está en Madrid para lanzar su último libro. Se titula “Lo que nos está pasando – 121 ideas para escudriñar en siglo XXI”. Hablamos con él.

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.

IRAGORRI:
Es viernes 14 de junio y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

IRAGORRI:
Los argentinos y su presidente Javier Milei esperaban ayer ansiosamente el dato de la inflación de mayo, es decir del mes pasado. En abril había sido del 8,8%, y un mes antes, en marzo, del 11, pero en diciembre había batido récords. Fue del 25,5%, una cifra aterradora.

ESPINOSA:
Lo más grave es que la inflación en abril, con respecto al mismo mes de 2023, fue del 289%. Por eso ayer por la tarde causó impacto el anuncio del Instituto Nacional de Estadística y Censos, el Indec, sobre lo que pasó en mayo. Así lo recogió en directo el canal Todo Noticias:

(AQUÍ AUDIO)

IRAGORRI:
El dato fue recibido con satisfacción por el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo. Se trata de la inflación mensual más baja en los últimos dos años. Y constituye una noticia positiva para Milei, que ayer se enteró de otra desde el Fondo Monetario Internacional.

ESPINOSA:
Así es. En Washington, el Fondo autorizó un desembolso de 800 millones para Argentina por haber cumplido sobradamente los objetivos económicos del primer trimestre de este año. Todo forma parte del pago del crédito de 50.000 millones de dólares que el Fondo le dio a Argentina en 2018.

IRAGORRI:
Por si fuera poco, una tercera noticia favorable para Milei en las últimas horas fue la aprobación en el Senado, en la madrugada de ayer, de la denominada Ley Bases, como contamos en este pódcast. Pero, Paz, ¿en qué consiste exactamente la ley? ¿Qué cosas pueden cambiar?

(AQUÍ PAZ)

--

SEGUNDO SEGMENTO

ESPINOSA:
Una poderosa compañía china está construyendo en una pequeña ciudad de la costa del Perú un puerto de proporciones colosales. Tanto, que a la ceremonia de inauguración, prevista para noviembre, asistirá el presidente chino Xi Jinping, que irá entonces al Perú a la cumbre Asia-Pacífico.

PAZ:
La construcción tiene lugar en Chancay, ciudad de 67.000 habitantes, y su costo es de 3.500 millones de dólares, según publicó ayer “The Wall Street Journal”. Una vez terminada, dice el diario estadounidense, el puerto se convertirá en el “hub” o centro comercial más grande de Suramérica.

IRAGORRI:
Según el periódico, ojo, empresas chinas han invertido 30.000 millones de dólares en puertos en 46 países entre el año 2000 y el 2021. Este del Perú lo construye la China Ocean Shipping Company, Cosco, cuyo gerente adjunto en territorio peruano, Gonzalo Ríos Polastri, dijo esto hace cinco meses:

(AQUÍ QUINTERO)

ESPINOSA:
El puerto en Chancay inquieta a Estados Unidos, afirma el “Journal”. En Washington preocupa la creciente presencia china en la región. La jefa del Comando Sur estadounidense, la general Laura Richardson, ha señalado que ese país podrá sacar fácilmente por ahí recursos de Suramérica.

PAZ:
Otro de los motivos de inquietud parta la Casa Blanca es que el puerto pueda servir de alguna manera a las fuerzas militares chinas. Pero para tener más claridad, ¿cómo es el puerto? Llamamos ayer a Lima a Ryan Dubé, periodista de “The Wall Street Journal” y autor del reportaje.

(AQUÍ RYAN)

--


TERCER SEGMENTO

ESPINOSA:
Desde ayer está en Madrid, para presentar su último libro, uno de los analistas más conocidos del mundo hispanohablante: Moisés Naím. Venezolano, radicado hace años en Washington, Naím es además uno de los columnistas más leídos del mundo en español.

PAZ:
“Fellow” distinguido del Instituto Carnegie para la Paz Internacional, Naím acaba de publicar “Lo que nos está pasando - 121 ideas para escudriñar el siglo XXI”. Sus páginas, editadas por Debate, reúnen varias columnas de opinión escritas desde 2016.

ESPINOSA:
Ese año ganó las elecciones presidenciales de Estados Unidos Donald Trump. Y a partir de entonces han sucedido muchas cosas: una pandemia, la invasión a Ucrania y el conflicto en Gaza. Ayer, en el centro de Madrid, Naím le contó en menos de dos minutos a Iragorri cosas sobre el libro.

(AQUÍ NAÍM)

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
Un préstamo de 50.000 millones para Ucrania fue aprobado ayer por el Grupo de los 7 en la cumbre que se lleva a cabo en el lujoso hotel Borgo Egnazia en Fasano, en Italia. Se pagará con los intereses de bienes rusos congelados en diferentes países, avaluados en 300.000 millones. Con la jefa del gobierno italiano, Giorgia Meloni, como anfritriona, y con participantes como el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, han sido invitadas otras personalidades como el presidente del Brasil, Lula da Silva; el de Argentina, Javier Milei, y el papa Francisco, que llega hoy.


PAZ:
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, viajarán el domingo a tres estados: Durango, Coahuila y Tamaulipas. Los dos últimos limitan con Estados Unidos. El miércoles, López Obrador habló de la gira:

(AQUÍ AMLO)

PAZ:
Por otro lado, en Colombia una encuesta de la firma Cifras y Conceptos concluyó que el 61% de los colombianos rechazan la idea de que se convoque una Asamblea Constituyente, tal como sugirió en marzo el presidente Gustavo Petro.

ESPINOSA:
La Guardia Civil Española y la policía europea, Europol, anunciaron ayer en Madrid la detención de 40 personas y la incautación de ocho toneladas de cocaína tras una investigación de cuatro años. Al final pudieron desmantelar una red que transportaba droga de Colombia, Perú y Brasil hasta Europa, pasando por las islas Canarias y el África. Los jefes de la red viven en Turquía y Dubai. Por otra parte, ayer la Corte Suprema de Estados Unidos rechazó por unanimidad una demanda que pretendía impedir el acceso de las mujeres a la píldora abortiva mifepristona.

--

IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00