Milei y la reducción de la pobreza. Qué viene para Marine Le Pen. Cory Booker y su discurso
Hablamos en Washington con Alejandro Werner, director del Georgetown Americas Institute, y en Buenos Aires con Agustín Salvia de la Universidad Católica Argentina; en París con Gaspard Estrada de la Unidad del Sur Global del London School of Economics, y en Madrid con el periodista Juan Carlos Iragorri

Transcript
IRAGORRI:
En la Argentina la pobreza cayó del 53% en el primer semestre de 2024 al 38% en el segundo. ¿Están funcionando las políticas de Milei?
PAZ:
En París, Marine Le Pen dijo ayer que la condena en su contra busca impedir que gane las elecciones de 2027. ¿Qué futuro le espera?
ESPINOSA:
En Estados Unidos, Cory Booker rompió anoche el récord del discurso más largo en el Senado, que era de 24 horas 18 minutos. ¿Cómo fue eso?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Uschi Levy desde Bogotá, donde llueve sin parar.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, y también estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es miércoles 2 de abril y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
PAZ:
El lunes, aquí en Buenos Aires, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, el INDEC, dio una cifra que llamó mucho la atención. Dijo que la pobreza cayó del 52,9% en el primer semestre del año pasado al 38,1% en el segundo.
ESPINOSA:
Minutos después el presidente Javier Milei, que gobierna desde el 10 de diciembre de 2023, expidió un comunicado en el que culpó de la pobreza a la administración anterior, la de Alberto Fernández, y en el que señaló que sus políticas contra la inflación están dando resultados.
IRAGORRI:
La pregunta es, entonces, si las políticas de Milei contra la pobreza están funcionando. Llamamos primero ayer a Washington D.C. al economista Alejandro Werner, director del Georgetown Americas Instituto de la Universidad de Georgetown.
(AQUÍ WERNER)
PAZ:
También le preguntamos ayer aquí en Buenos Aires a Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica si las políticas de Milei contra la pobreza están dando buenos resultados.
(AQUÍ SALVIA)
--
SEGUNDO SEGMENTO
IRAGORRI:
En Francia se sintieron ayer las réplicas tras el terremoto político del lunes, cuando un fallo judicial inhabilitó a Marine Le Pen, la líder del partido ultraderechista Reagrupamiento Nacional, para presentarse como candidata a las elecciones presidenciales de 2027.
PAZ:
Según la sentencia del Tribunal Correccional de París, cuando Le Pen era diputada al Parlamento Europeo, entre 2004 y 2016, no destinó a asesores suyos unos 470.000 euros, sino que los desvió hacia algunos trabajadores de su partido político en Francia. Por eso fue condenada por malversación.
ESPINOSA:
Ayer la señora Le Pen, que encabeza los sondeos de cara a los comicios que deben celebrarse dentro de dos años, dijo respecto al fallo que “el sistema ha soltado una bomba nuclear” contra su partido. Y agregó lo siguiente: “No permitiremos que a los franceses les roben las elecciones”.
(AQUÍ LE PEN)
IRAGORRI:
El tribunal condenó a Marine Le Pen no sólo a cuatro años de prisión, dos de los cuales tendría que estar con un brazalete electrónico, sino a cinco de inhabilitación para ejercer cargos públicos y al pago de 100.000 euros de multa. Ocho copartidarios suyos también fueron condenados.
PAZ:
Como Le Pen va a apelar, los expertos señalaron inicialmente que la justicia se tomaría hasta después de las elecciones para resolver. Eso sería el final político de la dirigente, cuyo partido es el más votado de Francia. Pero, ojo, ayer el tribunal dijo que decidirá antes del verano de 2026.
ESPINOSA:
¿Cómo se puede interpretar todo lo que ha sucedido en Francia en las últimas 48 horas con respecto a Marine Le Pen? Llamamos ayer a París a Gaspard Estrada, investigador de la Unidad del Sur Global del London School of Economics.
(AQUÍ ESTRADA)
--
TERCER SEGMENTO
ESPINOSA:
Anoche, en el Senado de Estados Unidos en Washington D.C. se batió un récord: el del discurso más largo en la historia de esa cámara, que funciona desde 1789. Tuvo lugar en el Capitolio y el protagonista fue Cory Booker, senador demócrata por el estado de Nueva Jersey.
PAZ:
Booker, de 55 años, superó la marca del senador republicano de Carolina del Sur Strom Thurmond que, el 28 de agosto de 1957, pronunció un discurso de 24 horas y 18 minutos para retrasar la votación de un proyecto de ley sobre los derechos civiles.
ESPINOSA:
El caso es que, cuando Booker rompió el récord, su copartidario y jefe de la bancada Chuck Schumer lo interrumpió para consultarle si le podía hacer una pregunta. Booker bromeó y contestó que no. Pero Schumer intervino: “¿Usted sabe que batió el récord y lo orgulloso que está Estados Unidos?”.
(AQUÍ AUDIO)
PAZ:
Juan Carlos, tú has sido corresponsal en Washington por más de 10 años. ¿Cómo es posible que en el Senado estadounidense haya habido discursos tan largos?
IRAGORRI:
Paz, todo esto tiene que ver esencialmente con lo que se llama en Estados Unidos el filibusterismo, que es una forma de obstrucción parlamentaria que pretende, por ejemplo, retrasar o impedir que se someta a votación un proyecto. No fue ese el caso de Cory Booker, pero la práctica es vieja. Mire: Strom Thurmond, que tenía hasta ayer el récord del discurso más largo, no fue al baño en esas 24 horas 18 minutos hace 68 años. Uno de sus biógrafos calificó eso de “misterio urológico”. Luego se supo que Thurmond estuvo horas antes en baños turcos para deshidratarse un poco. Además, habló todo el tiempo con un tono muy bajo y leyó cantidades de cosas. Entre ellas estuvieron, atención, el discurso de despedida de George Washington en 1796, las normas electorales de cada uno de los 50 estados y apartes del libro “La democracia en América” de Alexis de Toqueville, escrito en 1835. Pero ha habido otras técnicas como la del senador demócrata Huey Long, crítico del presidente Franklin Roosevelt, y cuyo discurso pasa a ser ahora el tercero más largo en la cámara alta. Long habló 15 horas 30 minutos en los cuales leyó todas las secciones de la Constitución y en los que dio numerosas recetas de cómo preparar ostras. Y al final, rendido por el cansancio, se desmayó.
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy.
IRAGORRI:
En España, la Fiscalía de Barcelona acudirá al Tribunal Supremo luego de que la semana pasada el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña absolviera al futbolista Dani Alves del delito de agresión sexual. Alves, de 41 años y ex jugador del Barcelona, había sido condenado a cuatro años y medio de prisión por presuntamente haber violado a una joven en la discoteca Sutton de la ciudad el 31 de diciembre de 2022. Pasó 14 meses en la cárcel y luego quedó libre bajo fianza. Pero el Tribunal catalán consideró que el testimonio de la víctima no era lo suficientemente fiable.
PAZ:
En Estados Unidos la secretaria de Justicia o Fiscal General, Pam Bondi, pidió ayer la pena de muerte para Luigi Mangione, de 26 años, que el pasado 4 de diciembre asesinó de varios tiros por la espalda en un hotel de Nueva York a Brian Thompson, CEO o presidente ejecutivo de la compañía de seguros de salud UnitedHealthcare. Según la fiscal, esa muerte fue “premeditada y a sangre fría”.
IRAGORRI:
Los recientes cambios en la legislación italiana para obtener la nacionalidad preocupan en América Latina, especialmente en Argentina y Brasil. Hasta el viernes se podía solicitar el pasaporte si se demostraba un ascendiente nacido en Italia después de 1861, cuando se formó el país. Fue el caso de Lionel Messi, que logró la ciudadanía tras acreditar que su tatarabuelo nació en Italia en 1886. Ahora, no obstante, sólo se podrá pedir la nacionalidad si al menos uno de los padres o abuelos es o fue italiano.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.