Netflix y "Cien años de soledad". Noboa, apagones y la "Ley Antipillos". La "Persona del Año" y "TIME"
Hablamos en Bogotá con Juan Diego Quesada, corresponsal de "El País" de Madrid en la Región Andina; en Guayaquil con el abogado Alfredo Escobar, panelista de "Así Amaneció" de Radio City, y en Madrid con nuestro compañero Juan Carlos Iragorri

Transcript
IRAGORRI:
Netflix ya estrenó la serie “Cien años de soledad”, basada en la novela de García Márquez. ¿Cómo es el set donde se graba y qué harán con él?
PAZ:
Esta semana, en el Ecuador, Daniel Noboa anunció el fin de los apagones y ordenó por decreto que entrara en vigor una ley. ¿Qué hay detrás de esto?
ESPINOSA:
La revista “TIME” nombró ayer a Donald Trump “Persona del Año” de este 2024. ¿Cuál es la historia y cuáles las polémicas de esa distinción?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, y estoy en Santa Marta.
IRAGORRI:
Es viernes 13 de diciembre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
PAZ:
El miércoles de esta semana Netflix estrenó una de las series más esperadas de los últimos tiempos: “Cien años de soledad”, basada en la novela cumbre del premio Nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez. La serie está disponible en 190 países.
ESPINOSA:
“Cien años” cuenta con la producción ejecutiva de Rodrigo García Barcha, director de cine e hijo de García Márquez. La serie y sus actores son colombianos. Susana Morales encarna a Úrsula Iguarán, y Marco González y Diego Vásquez interpretan a José Arcadio Buendía joven y viejo.
(AQUÍ TRÁILER)
IRAGORRI:
“Cien años de soledad”, la novela, fue publicada en 1967 en Argentina por la Editorial Sudamericana. Para muchos es la segunda novela más importante del mundo hispanohablante detrás del Quijote. García Márquez nació en Aracataca en 1927 y murió en Ciudad de México en 2014.
PAZ:
Fueron sus hijos Rodrigo y Gonzalo quienes accedieron finalmente a hacer la serie, en este caso con Netflix. García Márquez nunca quiso, a pesar de que a lo largo de su vida directores como Francesco Rosi o Francis Ford Coppola le propusieron llevarla al cine.
(AQUÍ GARCÍA MÁRQUEZ)
ESPINOSA:
Gabriel García Márquez, “Gabo” como se le conocía, escribió varias novelas. La lista incluye “El otoño del patriarca”, “El general en su laberinto” y “El amor en los tiempos del cólera”. Además, su obra periodística es extensa. García Márquez recibió el Nobel en 1982.
IRAGORRI:
Pocas personas ajenas a Netflix han conocido el set donde se ha grabado la serie. ¿Cómo es? ¿Por qué se construyó ahí? ¿Qué pasará con él más adelante? Llamamos ayer a Bogotá a Juan Diego Quesada, corresponsal de “El País” de Madrid en la región andina y quien acaba de estar allí.
(AQUÍ QUESADA)
--
SEGUNDO SEGMENTO
PAZ:
El martes, el presidente del Ecuador, Daniel Noboa, tomó dos decisiones importantes. Por un lado, anunció que el 20 de diciembre terminarán los cortes de energía eléctrica. Los apagones, que a veces duraban a veces 14 horas, comenzaron en octubre.
ESPINOSA:
La otra decisión adoptada por Noboa tiene que ver con el proyecto de la “Ley para la Mejora Recaudatoria a través del Combate al Lavado de Activos”, más conocida como “Ley Antipillos”. El texto, por ejemplo, pretende fortalecer la Unidad de Análisis Financiero, la UAFE.
IRAGORRI:
También pretende subir los impuestos de los automóviles usados y ordenar que los clubes deportivos sean sociedades anónimas. Pero la Asamblea Nacional lo archivó la semana pasada en primer debate, pues aumentaba la carga tributaria. Noboa reaccionó, según el noticiero de Teleamazonas
(AQUÍ AUDIO)
PAZ:
¿Por qué mediante un decreto el presidente Noboa hizo entrar en vigor una ley archivada por la Asamblea? Porque en principio, según la Constitución y de acuerdo con numerosos especialistas, todo proyecto legislativo debe ser sometido a dos debates. Pero en este tema hay controversia.
ESPINOSA:
A la presidenta de la Asamblea Nacional, Viviana Veloz, no le gustó lo que hizo el presidente y anunció que entablará una demanda ante la Corte Constitucional. El ambiente político en el Ecuador es tenso. Las elecciones presidenciales se acercan. Serán el 9 de febrero.
IRAGORRI:
Con las elecciones a la vista, ¿cómo se pueden interpretar las últimas decisiones adoptadas por el presidente Daniel Noboa? Llamamos ayer a Guayaquil al abogado constitucionalista Alfredo Escobar, panelista de “Así amaneció”, programa de la emisora Radio City:
(AQUÍ ALFREDO ESCOBAR)
--
TERCER SEGMENTO
PAZ:
En Estados Unidos la revista “TIME” escogió ayer a Donald Trump como “Person of the Year” o “Persona del Año”. La tapa del semanario es una foto del presidente electo. Trump ya había sido seleccionado “Persona del Año” en 2016, cuando le ganó las elecciones a Hillary Clinton.
IRAGORRI:
Según Eric Cortellessa, corresponsal de Política Nacional, la revista volvió a escoger a Trump porque ha reconfigurado la política de Estados Unidos, ha transformado al país con su fuerza de voluntad, ha superado obstáculos enormes y también porque ha revelado deseos de los electores.
(AQUÍ CORTELLESSA)
PAZ:
Eric Cortellessa dejó claro que seleccionar a Trump no fue difícil. De esta forma el presiente electo vuelve a la ya larga y a veces polémica lista de “Personas del Año” de “TIME”. Juan Carlos, tú fuiste corresponsal en Washington. ¿Cómo es esa historia?
IRAGORRI:
Paz, la revista “TIME” ha sido quizá la más conocida en la historia de Estados Unidos. Fue fundada hace poco más de un siglo, en 1923, y cuatro años más tarde decidió seleccionar al primer “Man of the Year”, el primer “Hombre del Año”. La idea era destacar a quien más hubiera influido en los acontecimientos de los últimos 12 meses. En esa ocasión fue el aviador Charles Lindbergh, que en aquel 1927 hizo el primer vuelo sin escalas de Nueva York a París. Desde entonces mucha gente ha ocupado la portada de “TIME” anualmente. Ahí han estado todos los presidentes de Estados Unidos menos Calvin Coolidge, Herbert Hoover y Gerald Ford. Franklin Delano Roosevelt estuvo tres veces en la carátula. También han ocupado ese lugar Winston Churchill, Charles de Gaulle, Nelson Mandela, Isabel II y Angela Merkel. Pero lo terrible, lo polémico, es que en 1938 el “Hombre del Año” fue Adolfo Hitler y que en 1939 fue José Stalin. Es obvio que ambos influyeron en los acontecimientos, pero en el camino mataron a millones de seres humanos. Bueno, y en 2007 apareció Vladimir Putin, que desde 2022 tiene invadida a Ucrania, donde han muerto mucha gente.
--
PAZ:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
El presidente del Brasil, Luiz Inácio “Lula” da Silva, será dado de alta hoy en el Hospital Sirio-Libanés de Sao Paulo tras haberse recuperado de una cirugía para quitarle un hematoma en la parte alta de la nuca. “Lula” se encuentra bien, según su médico, el cardiólogo Roberto Kalil. El hematoma apareció tras una caída que el presidente sufrió en el Palacio de la Alvorada el 19 de octubre. Lula tiene ya 79 años.
PAZ:
La belga Úrsula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, órgano ejecutivo de la Unión Europea, acaba de ser elegida por la revista “Forbes” como la mujer más poderosa del mundo. La sigue la francesa Christine Lagarde, que preside el Banco Central Europeo. El puesto tres es para Giorgia Meloni, jefa del gobierno italiano, y el cuarto para la primera latinoamericana: Claudia Sheinbaum, presidente de México. Luego viene la estadounidense Mary Barra, presidenta de la General Motors.
ESPINOSA:
Jeff Bezos, el dueño de Amazon y de “The Washington Post”, donará 1.000.000 de dólares a la ceremonia de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, que tendrá lugar el 20 de enero en Washington. Bezos se suma de esta forma a otro magnate, Mark Zuckerberg, el mayor accionista de Facebook, Instagram y Whatsapp, que donará la misma cantidad. Con 242.500 millones de dólares, Bezos es el segundo hombre más rico del mundo detrás de Elon Musk.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.