Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Panamá, la Corte y el contrato minero. La Alianza para el Progreso de Kennedy, asesinado hoy hace 60 años. El acuerdo Israel-Hamás

November 22, 2023

Hablamos en Ciudad de Panamá con el abogado Guido Rodríguez Lugari; en Washington con el profesor de Historia de la Universidad de Georgetown Erick Langer, y en Madrid con el investigador del Real Instituto Elcano Haizam Amirah Fernández 

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcript

IRAGORRI:
El viernes la Corte Suprema de Panamá estudiará una ley que dio luz verde a un contrato sobre una controvertida mina de cobre. La ley ha generado protestas que tienen al país al borde de la parálisis. ¿Cómo leer todo esto?

PAZ:
Hoy hace 60 años fue asesinado John F. Kennedy en Dallas. Una de las primeras iniciativas que tuvo el presidente estadounidense con respecto a América Latina fue la Alianza para el Progreso. ¿Qué queda de ella?

USCHI:
Israel y Hamás acaban de aprobar un acuerdo por el cual los israelíes dejarán la ofensiva en Gaza durante cinco días y Hamás liberará a 50 rehenes. ¿Es esta una señal positiva en un conflicto tan sangriento?

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

USCHI:
Soy Uschi Levy desde Bogotá. Reemplazo a Jorge Espinosa, que esta semana está haciendo un trabajo de campo.

ESPINOSA:
IRAGORRI:
Es miércoles 22 de noviembre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

IRAGORRI:
Este viernes, pasado mañana, será un día crucial para Panamá. La Corte Suprema de Justicia comenzará a estudiar las demandas de inconstitucionalidad contra una ley que aprobó un contrato con una multinacional minera. La ley ha generado una auténtica conmoción .

PAZ:
Todo empezó hace un mes, el 20 de octubre, cuando la Asamblea Nacional le dio luz verde con esa ley, la 406, a un contrato por el cual la firma Minera Panamá S.A., filial de la canadiense First Quantum Minerals, puede explotar una enorme mina de cobre.

USCHI:
El plazo inicial de explotación de la mina, la más grande a cielo abierto en Centroamérica, es de 20 años, aunque puede extenderse por otros 20. El lío es que, tres días después de la expedición de la ley, grupos de ambientalistas y diversos sindicatos se echaron a las calles a protestar.

IRAGORRI:
El país ha estado prácticamente paralizado. Las carreteras en la zona de Chiriquí, la despensa nacional, han sido bloqueadas. Los colegios públicos llevan semanas cerrados.  Y el sábado, el artista Leonardo Di Caprio difundió por Instagram una solicitud de la organización ecologista Rewild:

(AQUÍ AUDIO)

PAZ:
Ha sido tanta la presión en las calles que a finales de octubre el presidente Laurentino Cortizo no tuvo más remedio que hablar por televisión. Dijo que le iba a pedir al Tribunal Electoral que convocara una consulta popular para que el pueblo decidiera sobre el contrato-ley. El tribunal se negó.

USCHI:
La mina en cuestión genera más de 5.000 empleos directos. La compañía First Quantum Minerals ha invertido unos 10.000 millones de dólares en el proyecto. Los defensores del contrato dicen que ese acuerdo representa más del 3% del Producto Interno Bruto de Panamá.

IRAGORRI:
Con el país prácticamente paralizado, la Corte Suprema de Justicia empieza a estudiar este viernes las demandas de inconstitucionalidad del contrato-ley 406: ¿Qué lectura darle a esto? Hablamos ayer en Ciudad de Panamá con el abogado y comunicador social Guido Rodríguez Lugari.

(AQUÍ GUIDO)

--

SEGUNDO SEGMENTO

PAZ:
Hoy hace exactamente 60 años se produjo en Dallas, en Texas, uno de los asesinatos que más han impactado al mundo en el último siglo: el del entonces presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy. Kennedy iba en un automóvil descapotable con Jackie, su mujer, cuando le dispararon.

USCHI:
La versión más extendida es que el autor del disparo mortal fue el ex “marine” Lee Harvey Oswald, que se encontraba cerca en un sexto piso. Oswald, que había vivido en la Unión Soviética, fue asesinado dos días más tarde en un sótano de la Policía de Dallas.

IRAGORRI:
Los estadounidenses se enteraron de la noticia cuando el célebre periodista Walter Cronkite interrumpió la programación en CBS News. Dijo que un “flash” aparentemente oficial afirmaba que Kennedy había muerto a la 1.00 de la tarde, hora local, 2.00 de la tarde de la Costa Este.

PAZ:
Cronkite añadió que la muerte había ocurrido 38 minutos antes, y contuvo las lágrimas. También dijo que hacía media hora el vicepresidente Lyndon B. Johnson había dejado el hospital. Que no se sabía dónde estaba, pero que pronto tomaría el juramento como el 36 presidente de Estados Unidos.

(AQUÍ CRONKITE)

USCHI:
En el primer mes de su presidencia, el 13 de marzo de 1961, Kennedy puso en marcha una ambiciosa iniciativa con respecto a América Latina: la Alianza para el Progreso. Fue en un discurso en la Casa Blanca al que invitó a varios embajadores de la región.

IRAGORRI:
Kennedy dijo que el objetivo era mejorar la vida de los habitantes del continente. Y señaló: “Por lo tanto, llamo a toda la gente del hemisferio a una nueva Alianza para el Progreso, un esfuerzo vasto y de cooperación, sin parangón en su magnitud y nobleza de propósito”.

PAZ:
Kennedy agregó que el objetivo era satisfacer las necesidades básicas del pueblo de las Américas: casa, trabajo, tierra, salud y educación. El presidente tradujo al español algunas de esas palabras en un discurso en el que citó a diversos líderes históricos latinoamericanos.

(AQUÍ KENNEDY)

USCHI:
La Alianza para el Progreso funcionó cuando en la región había presidentes como Rómulo Betancourt en Venezuela, Fernando Belaúnde Terry en el Perú, Arturo Frondizi en Argentina y Alberto Lleras en Colombia. Veinte mil millones de dólares estadounidenses fueron a parar allá.

IRAGORRI:
El programa se acabó en 1970. Seis décadas después de la desaparición de John F. Kennedy, ¿qué queda de la Alianza para el Progreso? Llamamos ayer a Erick Langer, profesor de Historia y ex director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown.

(AQUÍ LANGER)

--
TERCER SEGMENTO

USCHI:
Esta madrugada el gobierno de Israel y Hamás aprobaron un acuerdo por el cual los israelíes cesarán el fuego en Gaza y pondrán en libertad a 150 palestinos. A cambio, Hamás va a liberar a 50 personas, en su mayoría mujeres y niños, secuestrados hace un mes y medio en territorio israelí.

PAZ:
Está previsto que el cese al fuego israelí dure entre cuatro y cinco días. En las últimas horas, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, le informó a su país que esa es una decisión difícil, pero que va en la dirección correcta. Y que Israel seguirá luego en guerra con Hamás.

IRAGORRI:
El líder político de Hamás, Ismail Haniyeh, también anticipó que el acuerdo era posible, al igual que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Biden dijo ayer que ese acuerdo está muy muy cerca, pero que no daba más detalles porque “nada está hecho hasta que se hace”.

(AQUÍ BIDEN)

USCHI:
Este último capítulo del conflicto palestino-israelí empezó el 7 de octubre, cuando Hamás entró a Israel, asesinó brutalmente a más de 1.300 personas de diferentes sexos y edades, y secuestró a más de doscientas. Poco después Israel comenzó sus ataques en la Franja de Gaza.

PAZ:
La ofensiva israelí, con el propósito de acabar con Hamás, ha dejado 14.000 muertos. De ellos, más de 5.000 son niños. Ninguno de los 36 hospitales de Gaza funciona con normalidad. No hay agua muchas veces, ni luz. Varios líderes mundiales le han pedido a Netanyahu que pare.

IRAGORRI:
¿Servirá el acuerdo entre Israel y Hamás para aliviar la tensión en un conflicto tan sangriento como el que se vive en Gaza? Llamamos en las últimas horas a Haizam Amirah Fernández, investigador del Real Instituto Elcano aquí en Madrid.

(AQUÍ HAIZAM)

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

USCHI:
El presidente electo de Argentina, Javier Milei, y el presidente saliente, Alberto Fernández, comenzaron ayer oficialmente las tareas de empalme. Se reunieron durante menos de una hora en la Quinta de Olivos, la residencia donde vive el jefe del Estado. Milei, que toma posesión del cargo el 10 de diciembre, dijo además que cuando llegue al poder va a privatizar todo lo que se pueda. Por otro lado, el nuevo mandatario recibió una llamada de felicitación del papa Francisco, también argentino, a quien había criticado con dureza en la campaña.

PAZ:
En Estados Unidos, la enorme plataforma de criptomonedas Binance pagará una multa de 4.300 millones de dólares por haber incumplido normas de blanqueo de dinero. Además, su CEO o presidente ejecutivo, Changpeng Zhao, renunció y pagará otra multa de 50 millones. Esto ocurre a menos de un mes de que Sam Bankman-Fried, el fundador de FTX, la segunda plataforma tras Binance, fuera hallado culpable de siete cargos de fraude. Bankman-Fried enfrenta una condena a 115 años de cárcel.

USCHI:
En Estados Unidos se espera que más de 30 millones de personas viajen esta semana en avión, y más de 50 millones en automóvil para celebrar mañana el “Thanksgiving Day” o Día de Acción de Gracias. Es el comienzo del puente festivo más importante del año. Las familias se reúnen a comer pavo para seguir la tradición iniciada en el siglo XVII, en estados como Massachusetts y Virginia, donde los colonos europeos agradecieron haber tenido una buena cosecha. Un dato final: este año se comerán más de 46 millones de pavos.

--

IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de Twitter y de Instagram: @Yestonoestodo.

IRAGORRI:
Chao hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00