Paro de maestros en México. Trump, visas y universidades. El precio de los huevos
Hablamos en Ciudad de México con Alma Maldonado, investigadora del CINVESTAV; en Washington D.C, con la periodista y analista política Dori Toribio, y en Bogotá con Yoko Monroy Pardo de Emporia Consultores y Asociados

Transcript
IRAGORRI:
En México hay paro de maestros. Miles de ellos piden que les suban el sueldo y que les bajen la edad de jubilación. ¿Es justo lo que exigen?
PAZ:
Estados Unidos suspendió ayer las entrevistas a los extranjeros que piden una visa para estudiar y le canceló más contratos a Harvard. Hoy, los datos.
ESPINOSA:
Una empresa acaba de publicar un estudio sobre el precio de los huevos en varias ciudades de América Latina y el mundo. ¿Cuál es la conclusión?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires. Jorge Espinosa.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es miércoles 28 de mayo y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO:
PAZ:
México lleva dos semanas paralizado por los maestros. Miles de ellos, agrupados principalmente en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación piden un incremento salarian del ciento por ciento y la rebaja de la edad de jubilación.
ESPINOSA:
Exigen cambiar la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales del Estado, el ISSSPE, de 2007, cuando gobernaba Felipe Calderón. La ley elevó la edad de jubilación por encima de los 60 años. Antes lo que se requería eran 28 años de servicios para las mujeres y 30 para los hombres.
IRAGORRI:
El 15 de mayo, la presidenta Claudia Sheinbaum les ofreció a los maestros un incremento salarial del 9% y congelar la edad de jubilación. Muchos siguieron quejándose en la céntrica plaza del Zócalo en Ciudad de México y en otros lugares del país, según reportó el diario “La Jornada”.
(AQUÍ AUDIO PROTESTAS)
PAZ:
Pero no sólo eso. Los maestros dijeron además que piensan trasladar la protesta frente al Instituto Nacional Electoral, el INE, justo cuando este domingo se celebra la elección popular de miles de jueces. Eso suscitó la reacción de Claudia Sheinbaum el lunes en su conferencia mañanera.
(AQUÍ SHEINBAUM)
IRAGORRI:
¿Son justas las exigencias de los maestros en México? Para saberlo, llamamos ayer a la capital del país a Alma Maldonado del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, CINVESTAV.
(AQUÍ ALMA)
--
SEGUNDO SEGMENTO
ESPINOSA:
La ofensiva del gobierno de Donald Trump contra la Universidad de Harvard y otros centros educativos de Estados Unidos sigue en pie. Prueba de ello es un cable que el Departamento de Estado envió ayer a todas las embajadas y consulados estadounidenses en el mundo.
PAZ:
El cable ordena suspender de inmediato las entrevistas a los extranjeros que quieren conseguir un visado para estudiar en universidades estadounidenses. Además, indica que en el futuro se les revisará el material que figura en sus redes sociales.
IRAGORRI:
No parece algo efímero. Ayer, en Washington, Tammy Bruce, portavoz del Departamento de Estado, dijo que van a continuar revisando las solicitudes de estudiantes, de turistas o de quien sea. Y agregó que, aunque parezca controversial, todo país debería hacerlo.
(AQUÍ TAMMY BRUCE)
ESPINOSA:
Las personas afectadas por el cable del Departamento de Estado son aquellas que solicitan una visa de Estados Unidos tipo F, M o J. Y aquí vale la pena tomar en cuenta que, entre 2023 y 2024, hubo más de 1.100.000 alumnos extranjeros en las universidades de ese país.
PAZ:
Para varios centros universitarios de Estados Unidos los estudiantes del exterior son importantes. En el Illinois Institute of Technology, por ejemplo, componen el 51% del total. En Columbia University en Nueva York, el 39. En Boston University, el 29. Y en Harvard el 26%.
IRAGORRI:
Ayer, por otra parte, se informó que la Casa Blanca ordenó cancelar todos los contratos aún vigentes entre el gobierno y Harvard. ¿En qué consiste este nuevo paso de la disputa de Trump con la mejor universidad del país? Hablamos ayer en Washington D.C. con la periodista Dori Toribio.
(AQUÍ DORI)
--
TERCER SEGMENTO
ESPINOSA:
Uno de los factores importantes a la hora de medir el costo de la canasta familiar o de la cesta de la compra es el precio de los huevos. No hay país donde esto no incida cuando se hacen análisis económicos.
PAZ:
Hace justamente un mes habló del tema el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En la Oficina Oval dijo ante los periodistas que, al llegar al gobierno, los huevos habían subido un 87%.
IRAGORRI:
Trump agregó que esa era la situación cuando llevaba apenas siete días en la Casa Blanca. Y añadió que en la Pascua de Resurrección todo había cambiado, pues los huevos habían bajado un 92%.
(AQUÍ TRUMP)
ESPINOSA:
A propósito del tema, la semana pasada Emporia Consultores y Asociados publicó en Colombia un estudio sobre el precio de una docena de huevos en las principales ciudades de Suramérica y otras zonas del mundo.
PAZ:
¿Cuáles fueron las principales conclusiones? Hablamos ayer en Bogotá con Yoko Monroy Pardo, uno de los fundadores de la compañía.
(AQUÍ YOKO)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo ayer en su red social Truth Social que su colega ruso Vladimir “está jugando con fuego” al no buscar una salida a la guerra en Ucrania. Por otra parte, el ex primer ministro de Israel Ehud Olmert publicó un artículo en el diario Haaretz donde dijo que su país, gobernado por Benjamín Netanyahu, está cometiendo un crimen de guerra al asesinar miles de palestinos inocentes.
PAZ:
Dos noticias de Francia. La primera es que la Asamblea Nacional aprobó ayer un proyecto de ley que autoriza la muerte asistida. El texto recibió el respaldo de 305 diputados y fue rechazado por 199. Ahora debe pasar al Senado. La otra noticia es que el presidente Emmanuel Macron divulgó fotos y videos desde Hanoi, en Vietnam, cogido de la mano de su esposa Brigitte, luego de las imágenes donde ella le daba un manotazo en la cara.
ESPINOSA:
Julieta Makintach, que forma parte del equipo de tres jueces en el proceso por la muerte de Diego Armando Maradona, fue retirada temporalmente del caso tras comprobarse ayer en Buenos Aires que participaba, sin haberlo advertido, en un documental sobre el proceso. En la audiencia fue proyectado incluso el tráiler, lo que generó gran impacto. La decisión sobre el futuro del juicio, que incluso podría anularse, está prevista para el jueves.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.