Pedro Sánchez y el apagón. El triunfo de Carney en Canadá. El cardenal Ángelo Becciu
Hablamos en Madrid con el experto en energía Carlos Cagigal y el periodista de "The Objective" Fernando Cano; en Washington con la corresponsal Dori Toribio, y en Roma con el escritor y periodista vaticanista Néstor Pongutá

Transcript
IRAGORRI:
España recuperaba ayer la normalidad tras un apagón histórico. ¿Cuál fue la causa y cuáles sus consecuencias económicas? Llamamos a dos expertos.
PAZ:
Canadá eligió el lunes como nuevo primer ministro al liberal Mark Carney, un economista prestigioso sin apenas experiencia política. ¿Por qué ganó?
ESPINOSA:
Un cardenal italiano, Angelo Becciu, renunció ayer a ser elector del nuevo jefe de la Iglesia de Roma. Fue una orden de Francisco. Hoy, la historia.
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es miércoles 30 de abril y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
PAZ:
España se recuperaba ayer del apagón del lunes, a eso de las doce y media del día, y en sólo cinco segundos, el país entero quedó sin energía. Los más afortunados volvieron a tenerla seis o siete horas más tarde. Ayer la luz regresó del todo.
ESPINOSA:
Ante semejante lío, el presidente del gobierno, el socialista Pedro Sánchez, compareció ayer nuevamente para señalar que, si bien la Red Eléctrica descarta un ciberataque, al Estado le corresponde seguir las averiguaciones. Sánchez añadió que un apagón de tal magnitud no puede repetirse.
IRAGORRI:
El corte de energía afectó a 60 millones de personas: toda España y todo Portugal. Pedro Sánchez, en su comparecencia pública, se fue lanza en ristre contra quienes lo responsabilizan por no prestar atención a las centrales nucleares como fuente energética.
(AQUÍ SÁNCHEZ)
PAZ:
Un dato inquietante que dio ayer el diario digital “El Confidencial” es que la semana pasada la presidenta de la Red Nacional, Beatriz Corredor, había puesto de presente el riesgo de graves desconexiones del sistema eléctrico por la “elevada penetración” de las energías renovables.
ESPINOSA:
Beatriz Corredor estuvo justamente ayer en el Palacio de la Moncloa con Pedro Sánchez y con los presidentes de los principales operadores privados de energía: Iberdrola, Endesa, ENP, Acción Energía y Naturgy. El presidente les pidió a todos su colaboración.
IRAGORRI:
El corte de luz afectó la economía española. Prácticamente todas las empresas del país dependen de la energía. ¿De qué cifra se puede estar hablando? Para saberlo llamamos anoche aquí en Madrid a Fernando Cano, periodista de “The Objective”.
(AQUÍ CANO)
PAZ:
Precisamente por eso y por más cosas es que la mayoría de los españoles, e incluso el gobierno de Portugal, quieren saber la causa de la desconexión. No hubo luz, ni internet, ni teléfonos, ni trenes, ni semáforos. Hubo, sí, vuelos cancelados, supermercados cerrados, colegios suspendidos.
ESPINOSA:
¿Por qué se produjo el apagón? ¿Es porque hay distintos tipos de energía –eólica, nuclear, solar, etcétera-- carentes de un buen sistema que evite picos y caídas? Llamamos también en Madrid a Carlos Cagigal, especialista en el sector energético, el del gas y el de las energías renovables.
(AQUÍ CAGIGAL)
--
SEGUNDO SEGMENTO
ESPINOSA:
El lunes tuvieron lugar en Canadá unas elecciones que van a dar mucho de qué hablar. Más de 28 millones de votantes eligieron a quienes van a integrar la Cámara de los Comunes, el órgano más importante del Parlamento. La cámara escoge al primer ministro.
PAZ:
El ganador en esta ocasión ha sido el Partido Liberal, con lo cual el jefe del gobierno será su líder, Mark Carney. El partido consiguió 169 escaños, tres menos de los que se necesitan para alcanzar la mayoría. Tras conocer los primeros resultados, Carney habló.
IRAGORRI:
“La relación con Estados Unidos, constructiva, basada en la integración, ha terminado”, dijo. “Ahora esa nación quiere nuestra tierra, nuestros recursos, nuestra agua, nuestro país. El presidente Trump quiere rompernos para que Estados Unidos sea nuestro dueño. Pero eso no sucederá jamás”.
(AQUÍ CARNEY)
ESPINOSA:
Nadie pone en duda de que Carney, que estudió economía en la Universidad de Harvard y se doctoró en la de Oxford, va a gobernar. Así lo han reconocido los conservadores, que han conseguido 144 escaños. Lo mismo piensan el Bloque Quebequés, los socialdemócratas y los Verdes.
PAZ:
En junio, Carney, que gobernará el segundo país más grande del mundo, con una población de 41 millones de habitantes, será el anfitrión de la Cumbre del G-7. Ahí estarán también los líderes de Alemania, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido.
IRAGORRI:
Entre tanto, ¿qué lectura se le puede dar a la victoria de Mark Carney el lunes en las elecciones canadienses? Llamamos ayer a Washington D.C. a nuestra compañera la periodista y analista política Dori Toribio.
(AQUÍ DORI)
--
TERCER SEGMENTO
ESPINOSA:
Ayer, una semana después de la muerte del papa Francisco, y cuando se acerca el cónclave para que más de 130 altos prelados de la Iglesia católica elijan al sucesor en la Capilla Sixtina, se produjo una novedad importante entre los cardenales electores.
PAZ:
La novedad es que Angelo Becciu, italiano de 76 años, hizo saber que no estará entre quienes escogerán el próximo pontífice. En un comunicado, Becciu explicó que de esa forma obedece la voluntad del papa Francisco, que dejó una carta e instrucciones claras en ese sentido.
IRAGORRI:
Hace más de cuatro años, Angelo Becciu contó en el Vaticano que un día el papa Francisco, hablando, le dijo que ya no confiaba en él por un informe de unos fiscales según el cual el cardenal italiano había cometido un peculado.
(AQUÍ BECCIU)
ESPINOSA:
Todo esto tiene que ver con donaciones que Becciu le hizo a la ONG Cáritas manejada por un familiar suyo en Cerdeña; con negocios con una amiga que tenía en el Vaticano y con la compra de un inmueble en el número 60 de Sloane Street en el barrio londinense de Chelsea.
PAZ:
¿En qué consiste el escándalo relacionado con el cardenal Ángelo Becciu? Llamamos ayer a Roma a Néstor Pongutá, escritor y periodista vaticanista, que lleva 24 años en la capital italiana.
(AQUÍ PONGUTÁ)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, celebró ayer sus primeros 100 días en la Casa Blanca en el Macomb Community College al norte de Detroit, en Michigan. Trump habló ante trabajadores de la industria automotriz. Dijo que así como antecesores suyos hicieron rico a Pekín al estimular la producción de carros en China, él le ha devuelto la riqueza a Michigan con la imposición de aranceles a los vehículos extranjeros.
PAZ:
A propósito de Donald Trump, una encuesta que acaban de publicar el diario “The Washington Post” y ABC News, elaborada por la firma Ipsos, refleja que su aprobación como presidente es del 39%, y su desaprobación del 55. Lo singular es que ningún presidente estadounidense ha tenido un índice de aprobación tan baja en los últimos 80 años, es decir desde cuando empezaron a hacerse este tipo de sondeos.
ESPINOSA:
Otro dato sobre los 100 días de Donald Trump en la presidencia tiene que ver con que los suyos han sido los peores para las bolsas de valores en los últimos 51 años. En ese periodo el precio de las acciones en el Standard and Poors 500 ha caído un 7,2%. La última vez que sucedió algo similar fue en los 100 días del gobierno de Gerald Ford, que en agosto de 1974 reemplazó a Richard Nixon tras su renuncia por el escándalo Watergate.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.