Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Petro y las leyes de EE. UU. Trump y los militares. El plan de paz para Gaza

October 1, 2025

Hablamos en Washington con el ex diplomático colombiano Juan Esteban Orduz; en la misma ciudad con la periodista Dori Toribio, y en Madrid con Haizam Amirah Fernández, director del Centro de Estudios Árabes Contemporáneos

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcript

IRAGORRI:
¿Puede Estados Unidos procesar a Gustavo Petro? De eso hablamos hoy.

PAZ:
También del discurso de Donald Trump frente a los generales de su país.

ESPINOSA:
Y del plan de Netanyahu y Trump para la paz en la Franja de Gaza.

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.

IRAGORRI:
Es miércoles 1 de octubre y esto es todo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO:

PAZ:
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, continuó el lunes atacando a Donald Trump. Sus críticas se originan en el apoyo que el presidente de Estados Unidos le da a Israel en su ofensiva militar en Gaza, donde ha matado a más de 60.000 personas.

ESPINOSA:
Petro se fue lanza en ristre contra el presidente estadounidense en Bogotá, luego de que el viernes Washington le revocara la visa por unas declaraciones que dio el viernes de la semana pasada. Esto dijo antenoche el presidente:

(AQUÍ PETRO 1)

IRAGORRI:
Esa postura del mandatario colombiano va en consonancia con el discurso que pronunció en las calles de Manhattan el jueves. Petro, que había acudido a la Asamblea General de la ONU, se refirió al ejército de Estados Unidos y al propio Trump.

(AQUÍ PETRO 2)

PAZ:
Pero, ojo, porque algunos se preguntan si estas palabras de Petro pueden acarrearle problemas con la justicia estadounidense. Llamamos ayer a Nueva York al abogado Juan Esteban Orduz, que ocupó un alto cargo en la embajada de Colombia en Washington.

(AQUÍ ORDUZ)

--

SEGUNDO SEGMENTO

IRAGORRI:
Ayer, 60 kilómetros al sureste de Washington D.C., el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, les dio unas instrucciones polémicas a los altos mandos del ejército y la armada en la base militar de Quantico, en el Estado de Virginia.

PAZ:
Ante generales y almirantes, Trump dijo que las ciudades peligrosas de Estados Unidos deben servir como campo de entrenamiento para los militares. Agregó que pronto irán a Chicago, donde el gobernador de Illinois, en alusión a JB Pritzker, es un estúpido.

(AQUÍ AUDIO)

ESPINOSA:
En la reunión también habló el secretario de Guerra, Pete Hegseth, que dijo que es francamente aburrido ver formaciones militares donde hay soldados gordos, y que es inaceptable ver generales y almirantes pasados de peso en el Pentágono. Que eso es feo.

(AQUÍ HEGSETH)

IRAGORRI:
Pero más allá de estas expresiones, ¿qué fue lo más notable que les dijo ayer Trump a los militares estadounidenses de alto rango y por qué ha habido controversia? Hablamos ayer en Washington D.C. con la periodista y analista Dori Toribio.

(AQUÍ DORI)

--

TERCER SEGMENTO

ESPINOSA:
Al momento de grabar este pódcast, el mundo entero esperaba la respuesta del grupo terrorista Hamás al plan de paz para Gaza anunciado el lunes en la Casa Blanca por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu.

PAZ:
El plan dispone que Hamás entregue los casi 50 rehenes que aún tiene y que capturó en los atentados terroristas del 7 de octubre de 2023. Todo indica que la mitad de ellos están muertos. También señala que el grupo debe desmovilizarse y destruir los túneles que ha construido en Gaza.

IRAGORRI:
La propuesta subraya que Israel debe cesar el fuego en la Franja; liberar a 1.700 gazatíes y a 250 palestinos condenados a largas penas de prisión, y permitir la entrada de la ayuda humanitaria. Además, establece la creación de una junta de paz, presidida por Trump.

ESPINOSA:
El lunes el mandatario estadounidense dijo que esperaba que en tres o cuatro días Hamás respondiera, y destacó que los países musulmanes de la región habían firmado la propuesta. Asimismo, señaló que si Hamás no lo hace habrá un final triste.

(AQUÍ TRUMP)

PAZ:
En efecto, tal como dijo el presidente Donald Trump los gobiernos de Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Jordania, Turquía y Qatar han respaldado el plan de paz de Estados Unidos e Israel. Anoche faltaba conocer la postura de Hamás.   

IRAGORRI:
El plan contempla además que si los primeros pasos se cumplen, podría empezarse a debatir la creación de un Estado palestino en la zona. El problema es que Netanyahu, tras publicar la propuesta junto a Trump, pareció distanciarse de este punto.

ESPINOSA:
¿Funcionará la iniciativa y se podrá detener una espiral de violencia que se ha cobrado más de 65.000 vidas? Llamamos ayer en Madrid a Haizam Amirah Fernández, director ejecutivo del Centro de Estudios Árabes Contemporáneos, CEARC.

(AQUÍ HAIZAM)

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
En el Ecuador continúan los problemas en el marco del paro y de las protestas convocados por la Confederación de Nacionalidades Indígenas, Conaie. El domingo, un hombre de 46 años, Efraín Fueres, murió luego de que soldados lo golpearan en una carretera E35 en una zona montañosa. Y en las última horas en Otavalo fue emboscado un convoy con representantes de la Unión Europea y las Naciones Unidas. En esa caravana iba también el embajador de Italia, Giovanni Danoli.


PAZ:
La falta de acuerdo entre republicanos y demócratas en el Congreso de Estados Unidos para ampliar por ley el funcionamiento de las agencias federales, derivó la pasada medianoche en el cierre del gobierno de ese país. No es la primera vez que ocurre, y la consecuencia será que no habrá museos ni parques nacionales abiertos y que los desembolsos de la Seguridad Social podrán retrasarse. Ahora las dos bancadas deberán discutir nuevamente cuánto dinero destinar a esas entidades.

ESPINOSA:
Tras 19 años de matrimonio, Nicole Kidman y Keith Urban se separan. Ayer se supo que la actriz de 58 años radicó en Nashville, en Tennessee, la solicitud respectiva, con lo cual vivirá lejos del rockero un año menor. Las dos hijas que tienen en común, Sunday Rose y Faith Margaret, pasarán con Kidman 306 días del año y con Urban el resto. La actriz estuvo casada anteriormente, de 1990 a 2001, con Tom Cruise. Y su separación de Keith Urban causó sorpresa porque aparentemente se llevaban bien.
--

IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00