¿Por qué ganó Javier Milei? ¿Por qué ha crecido tanto la violencia en Ecuador? ¿Qué significa la renuncia de Giorgio Jackson para Boric?
Nuestra compañera Paz Rodríguez Niell nos explicó el resultado electoral desde Buenos Aires. También hablamos con el periodista de investigación Arturo Torres en Quito y con el analista chileno José María del Pino

Transcript
IRAGORRI:
El libertario Javier Milei dio la gran sorpresa el domingo en las elecciones primarias de Argentina. ¿Por qué ganó? ¿Será presidente en los comicios de octubre?
PAZ:
La violencia en el Ecuador ha aumentado de forma drástica en los últimos cinco años. La tasa de homicidios se ha multiplicado casi siete veces. ¿Cómo se explica el fenómeno?
ESPINOSA:
En Chile, Gabriel Boric sigue sufriendo las consecuencias de la renuncia de su ministro y amigo Giorgio Jackson. ¿Qué significa esa dimisión para el presidente?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.
IRAGORRI:
Es martes 15 de agosto y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
IRAGORRI:
El domingo se produjo un cataclismo en la política argentina. Ocurrió en las PASO, sigla que identifica las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias, que son en gran medida la antesala de las presidenciales del 22 de octubre.
ESPINOSA:
Como su nombre lo indica, las PASO sirven para que cada partido o cada movimiento defina quién será su candidato en los comicios de donde saldrá el sucesor del actual presidente, el peronista Alberto Fernández.
IRAGORRI:
En estas PASO, el cataclismo lo causó Javier Milei. Milei es un economista libertario de 52 años, que se ha convertido en el más opcionado para llegar a la Casa Rosada. Su triunfo sorprendió. Las encuestas no anticiparon ni de lejos su resultado.
ESPINOSA:
Milei obtuvo la votación más alta: el 30%. Ganó en 16 de las 23 provincias. Y él, tras conocer el escrutinio, se refirió a peronistas y kirchneristas, que gobiernan en la actualidad, y también a los macristas. Entre todos han gobernado los últimos 20 años.
(AUDIO MILEI)
IRAGORRI:
En las PASO, detrás de La Libertad Avanza, que sólo presentó a Milei como candidato, quedó Juntos por el Cambio, movimiento próximo al ex presidente Mauricio Macri, con el 28% de los votos. Su candidata será la exministra Patricia Bullrich.
ESPINOSA:
Más abajo, en el recuento de votos, apareció la coalición gobiernista Unión por la Patria, con el 27%. El aspirante presidencial de este grupo será el actual ministro de Economía, Sergio Massa.
IRAGORRI:
Javier Milei, a quien muchos describen de ultraderecha, ha prometido acabar con el banco central, dolarizar la economía, privatizar la salud y la educación, eliminar 11 ministerios, autorizar la venta de armas de fuego y bajar los impuestos.
ESPINOSA:
¿Por qué ganó Milei el domingo, si las encuestas le daban aproximadamente diez puntos menos? Nuestra compañera Paz Rodríguez Niell lo explica desde Buenos Aires.
(AUDIO PAZ)
IRAGORRI:
También le preguntamos a Paz qué tan factible es que Javier Milei, que es admirador de Donald Trump, gane las elecciones el 22 de octubre en la primera vuelta, o el 10 de diciembre en la segunda.
(AUDIO PAZ)
--
SEGUNDO SEGMENTO
ESPINOSA:
El Ecuador trata de reponerse del asesinato el miércoles de la semana pasada en Quito de Fernando Villavicencio, candidato presidencial del movimiento Construye. El FBI se ha sumado a las investigaciones.
IRAGORRI:
Para la esposa de Villavicencio, Verónica Sarauz, el Estado no protegió a su marido. Otros creen que detrás está el narcotráfico. Otros recuerdan cómo el ex presidente Rafael Correa le advirtió a Villavicencio en un video que pronto se le iba a acabar la fiesta.
PAZ:
Entre tanto, el movimiento Construye decidió presentar un nuevo candidato para reemplazar a Fernando Villavicencio. El sábado designó a Andrea González, su compañera de fórmula. Pero hubo dudas en el partido sobre la viabilidad de esa candidatura.
ESPINOSA:
Por esa razón, 24 horas más tarde, el domingo, el movimiento cambió de parecer y puso como candidato a Christian Zurita, periodista al igual que Villavicencio y quien explicó en parte por qué aceptó el encargo.
(AUDIO CHRISTIAN ZURITA)
IRAGORRI:
Las elecciones son este domingo. Para ganar, un candidato tiene que lograr más del 50% de los votos o al menos el 40, siempre que le saqué mínimo 10 puntos de ventaja a su inmediato seguidor. De lo contrario, habrá segunda vuelta el 15 de octubre.
PAZ:
Un sondeo publicado el sábado por el diario “La República”, dice que la correísta Luisa González ganaría las elecciones con el 29% de los votos, seguida por Yaku Pérez de la alianza Claro con el 14 y por Otto Sonnenholzner de la alianza Actuemos con el 12.
ESPINOSA:
Para mayor complicación, ayer hubo otro dirigente político asesinado en el Ecuador: Pedro Briones, del movimiento correísta Revolución Ciudadana en Esmeraldas. No sobra recordar que el 23 de julio fue asesinado el alcalde de Manta, Agustín Intriago.
IRAGORRI:
En los últimos tiempos, el aumento de la tasa de homicidios en el Ecuador ha sido descomunal. En 2018 era de seis por cada 100.000 habitantes. En lo que va de año es casi siete veces mayor: cerca de 40 por cada 100.000 habitantes.
PAZ:
¿Cómo se explica semejante incremento en sólo cinco años? ¿Son las bandas del narcotráfico? Hablamos ayer en Quito con el conocido periodista de investigación Arturo Torres, editor de Código Vidrio y autor de varios libros.
(AUDIO ARTURO TORRES)
--
PAZ:
En Chile, el presidente Gabriel Boric tiene problemas para consensuar el texto de reformas importantes como la pensional. En las últimas horas, grupos de oposición, que son mayoría en el Congreso, le exigen que modifique el articulado.
ESPINOSA:
Fue Javier Macaya, presidente de la conservadora Unión Demócrata Independiente, quien le hizo la solicitud. Lo curioso es que hasta hace poco Macaya y sus socios sólo pedían el retiro del gobierno del ministro de Desarrollo Económico, Giorgio Jackson.
IRAGORRI:
Jackson era mucho más que un ministro. Es íntimo de Boric desde que, en 2012, junto a Camila Vallejo, hoy ministra portavoz, conformaron un trío joven de oposición que encabezaba las protestas en las universidades.
PAZ:
Hace un año y cinco meses, cuando Boric llegó al poder, Giorgio Jackson fue nombrado secretario general de la presidencia. Se encargaba de las relaciones con el Legislativo. Pero se lo llevó por delante el llamado Caso Convenios.
ESPINOSA:
El caso estalló en junio, cuando “Timeline”, un medio de comunicación, mostró cómo la Fundación Democracia Viva recibió directamente del gobierno medio millón de dólares por ayudar a organizar unos asentamientos urbanos en Antofagasta.
IRAGORRI:
Muchos implicados formaban parte de Revolución Democrática, el partido de Jackson que conforma el Frente Amplio, la coalición de izquierdas fundada en 2017 y que condujo a Boric al poder. El caso Convenios se ha agravado: hay más de 50 fundaciones investigadas.
PAZ:
La semana pasada, Giorgio Jackson, que con 36 años es menor que Boric, se dio cuenta de las dimensiones del escándalo. El viernes habló con el presidente en el Palacio de la Moneda, y poco después hizo una comparecencia pública.
(AUDIO GIORGIO JACKSON)
ESPINOSA:
¿Qué ha significado para Gabriel Boric la salida de Giorgio Jackson del gobierno? Llamamos ayer al periodista y analista político chileno José María del Pino.
(AUDIO JOSÉ MARÍA DEL PINO)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted debería saber hoy:
IRAGORRI:
El ex presidente de Estados Unidos, Donald Trump fue
acusado anoche tarde en Atlanta de intentar anular el resultado de las elecciones
presidenciales de 2020 en el estado de Georgia. Un gran jurado del Fulton County
consideró que Trump formó parte de un grupo de 19 personas que de manera ilegal
buscaron ese objetivo, según anunció ayer la fiscal Fani Willis.
(AUDIO FANI WILLIS)
IRAGORRI:
A Trump se le imputan 13 cargos de una conspiración
criminal a la que se encuentran vinculados el ex jefe de gabinete de la Casa
Blanca, Mark Meadows, y el abogado del ex presidente, Rudy Giuliani. Las
pruebas contra Trump incluyen una llamada que el él le hizo el 2 de enero de
2021 al secretario de Estado de Georgia, Brad Raffensperger, donde le dice que
necesita encontrar 11.780 votos.
ESPINOSA:
El mediocampista ecuatoriano Moisés Caicedo, de 21 años, se convirtió ayer en el jugador más caro en la historia de la Premier League. El Chelsea pagó 133 millones de euros por su contratación. La semana pasada, el Liverpool había ofrecido 126 millones, pero los “blues” mejoraron la propuesta en un contrato inicial por ocho años que lo pondrá a jugar en el estadio de Stamford Bridge. Caicedo militaba en el Brighton & Hove Albion, que en 2021 lo fichó por 4.500.000 euros.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de Twitter y de Instagram: @Yestonoestodo.
IRAGORRI:
Chao hasta la próxima.