Por qué ganó Trump. Qué hará con respecto a América Latina. La reacción de la Unión Europea
Hablamos en Washington D.C. con la periodista Dori Toribio; en la misma ciudad con Michael Shifter, profesor de la Universidad de Georgetown, y en Bruselas con Marcello Campo, corresponsal de la agencia italiana de noticias ANSA

Transcript
IRAGORRI:
La victoria de Trump sobre Kamala Harris en Estados Unidos ha sido inapelable. ¿Qué temas de campaña y qué tipo de votantes fueron la clave?
PAZ:
Donald Trump ha hablado, entre otras cosas, de subir los aranceles a los productos mexicanos. ¿Cómo será su política hacia América Latina?
ESPINOSA:
La Unión Europea felicitó ayer a Trump. Pero, ¿cuál ha sido la verdadera reacción de ese organismo ante el resultado electoral estadounidense?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, y estoy en Bogotá
IRAGORRI:
Es jueves 7 de noviembre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
PAZ:
Ayer, a medida que pasaban las horas, se ratificaba la victoria de Donald Trump sobre Kamala Harris en las elecciones en Estados Unidos. Al momento de grabar este pódcast, el ex presidente republicano tenía 295 votos en el Colegio Electoral, y la vicepresidenta demócrata 226.
ESPINOSA:
Doscientos setenta era el número mágico, es decir el número de electores de ese colegio que se necesitaba para ganar las elecciones. Trump fue además el primer candidato republicano en lograr también la mayoría del voto ciudadano desde 2004, cuando George W. Bush derrotó a John Kerry.
IRAGORRI:
Kamala Harris reconoció ayer su derrota. En un discurso en la Universidad de Howard, su alma mater, la vicepresidenta dijo que más temprano había llamado a Trump para felicitarlo y para decirle que lo ayudará en la transmisión pacífica del poder.
(AQUÍ HARRIS)
PAZ:
Kamala Harris también dijo en ese centro universitario en Washington D.C. que en las democracias el perdedor debe aceptar los resultados y que, en Estados Unidos, más que a un partido político o a un presidente, la lealtad se tiene con la Constitución.
IRAGORRI:
Pero, ¿cuáles temas logró poner Trump sobre la mesa durante la campaña para ganar de este modo las elecciones? ¿Y a qué tipo de votantes sedujo para alcanzar la victoria? Llamamos ayer a la capital estadounidense a la periodista y analista Dori Toribio.
(AQUÍ DORI)
--
SEGUNDO SEGMENTO
ESPINOSA:
En América Latina hay expectativa por la política que frente a la región va a poner en marcha Donald Trump el 20 de enero de 2025, cuando tome posesión una vez más de la presidencia de Estados Unidos. En la campaña, el hoy presidente electo anticipó algunas cosas.
IRAGORRI:
Dijo, por ejemplo, que deportará a miles de indocumentados hacia América Latina –en Estados Unidos más de 10 millones de personas se encuentran en esa situación--. Y que, si México no deja de enviar criminales y drogas, impondrá aranceles del 25% a los productos de ese país.
(AQUÍ TRUMP)
PAZ:
Pero, ¿cómo serán las políticas de la Casa Blanca de Donald Trump con respecto a América Latina? Llamamos ayer a Washington D.C. a Michael Shifter, ex presidente del Diálogo Interamericano y profesor de la Universidad de Georgetown.
(AQUÍ SHIFTER)
--
TERCER SEGMENTO
IRAGORRI:
La contundente victoria de Donald Trump en las elecciones en Estados Unidos también tendrá efectos en las relaciones de ese país con la Unión Europea. Son 27 los estados que forman parte de la Unión. Económicamente hablando, sobresalen Alemania, Francia, Italia y España.
PAZ:
El año pasado, la Unión Europea exportó bienes a Estados Unidos por 502.000 millones de euros. Las importaciones fueron de 344.000 millones. Además, Estados Unidos y parte de los países de la Unión Europea forman parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, la OTAN.
ESPINOSA:
Ayer Úrsula von der Leyen, la presidenta de la Comisión Europea, órgano ejecutivo de la Unión, felicitó a Trump. Dijo que Estados Unidos y la Unión son más que simplemente aliados. Agregó que los 800 millones de personas que viven a ambos lados del Atlántico son auténticos socios.
IRAGORRI:
Pero, ¿cuál fue verdaderamente la reacción en los cuarteles generales de la Unión Europea con el triunfo de Trump? Llamamos ayer a Bruselas al corresponsal de la agencia italiana Ansa, Marcello Campo, que fue por años corresponsal en Washington.
(AQUÍ CAMPO)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
Desde el martes la Alcaldía de París ha restringido el tránsito de vehículos en los distritos uno, dos, tres y cuatro de la ciudad para descongestionar el centro urbano. El ayuntamiento, encabezado por la alcaldesa Anne Hidalgo, considera que por la zona transitan a diario cerca de medio millón de vehículos, la mitad de los cuales simplemente la cruzan. De momento, cuando la policía identifica este tipo de automotores detiene al conductor y le da un folleto informativo. Más adelante la multa será de 135 euros.
PAZ:
En Alemania el jefe del gobierno, el canciller federal Olaf Scholz, tomó ayer una decisión que tendrá efectos políticos: retiró del gabinete al ministro de Finanzas, Christian Linder. La causa es el desacuerdo entre los socialdemócratas de Schol, los Verdes y los liberales de Linder, que forman la coalición de un gobierno ya impopular, a la hora de pactar el presupuesto. Esto podría precipitar una convocatoria de elecciones anticipadas. Alemania es lo locomotora de la economía europea.
ESPINOSA:
El gobierno de Guyana, presidido por Irfaan Alí, acaba de anunciar que le dará a cada ciudadano mayor de 18 años un bono de 550 dólares (100.000 dólares guyaneses) debido al crecimiento de la producción petrolera. Desde enero de este año, ese crecimiento ha sido de más de 420%. Otro anuncio importante por esa bonanza es que la formación en centros de educación profesional será gratuita, lo cual beneficiará a 11.000 personas. Guyana tiene 815.000 habitantes. Están convocados a elecciones el próximo año.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.