¿Por qué los honores para Narendra Modi en Washington? Elecciones en España. Viena, la número uno
Hablamos con Daniel Kent, especialista en la India; con el columnista español Teodoro León Gross, y con el sociólogo Simón Uprimny

Transcript
ESPINOSA:
El primer ministro de la India, Narendra Modi, que gobierna
el país más poblado del mundo, fue recibido ayer con alfombra roja por Joe
Biden y por el Congreso en Washington. ¿Qué hay detrás?
IRAGORRI:
Falta exactamente un mes para las elecciones aquí en
España. Según los sondeos, la derecha va a derrotar al jefe del gobierno
socialista Pedro Sánchez. ¿Qué se puede esperar de la campaña?
ESPINOSA:
Viena es la mejor ciudad del mundo para vivir. Les
contamos por qué. Y hoy no nos acompaña Paz Rodríguez Niell, que ayer, como nos
pasa a todos ocasionalmente, se quedó sin voz.
IRAGORRI:
Hola. Bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast
del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington
D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.
IRAGORRI:
Es viernes 23 de junio y esto es todo lo que usted
debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
IRAGORRI:
En Washington se produjo ayer una reunión de efectos
inmediatos en el ajedrez político mundial: la del presidente de Estados Unidos,
Joe Biden, al recibir en visita de Estado en la Casa Blanca al primer ministro
de la India, Narendra Modi.
ESPINOSA:
Modi, de 72 años, gobierna desde 2014 un país que se
ha convertido en el más poblado del planeta. Ya superó a la China. Casi 1.430
millones de personas viven en la India, una potencia nuclear de 3,2 millones de
kilómetros cuadrados.
IRAGORRI:
Biden, cuyo gobierno sólo ha organizado tres visitas
de Estado, recibió a Modi con todos los honores y con alfombra roja. En Casa
Blanca le dio la bienvenida nuevamente y agregó la relación entre los dos
países es una de las más relevantes del siglo XXI.
(AUDIO BIDEN)
ESPINOSA:
El encuentro selló acuerdos sobre defensa y
tecnología. India comprará drones armados SeaGuardian estadounidenses, y la
firma Micron, que fabrica microchips con memoria, ampliará operaciones en India
por más de 2.700 millones de dólares.
IRAGORRI:
Modi pronunció luego un discurso ante una sesión conjunta
del Senado y la Cámara de Representantes. Es la segunda vez que lo hace. Pocos
líderes extranjeros han hecho lo mismo: Winston Churchill, Nelson Mandela,
Benjamin Netanyahu…
ESPINOSA:
Modi dijo que su país es una de las mayores democracias
del mundo y recordó que hay millones de estadounidenses de origen indio en
Estados Unidos. Añadió que habría algunos en el recito. Sin nombrarla se refirió
a la vicepresidenta Kamala Harris, hija de una mujer india: “Está detrás de mí”.
(AUDIO MODI)
IRAGORRI:
La visita de Modi también suscitó críticas. A él le atribuyen
haber usado el sistema judicial para enviar a la cárcel en enero a su opositor Rahul
Gandhi, que lo llamó “ladrón”. Fue un proceso por difamación.
ESPINOSA:
Por otro lado, según el World Press Index de este año la
India está en el puesto 163 en la lista de los países que respetan la libertad
de prensa. Y no pocos recuerdan que en 2005 Estados Unidos le negó una visa al
hoy primer ministro por graves actos contra la libertad religiosa.
IRAGORRI:
¿Por qué Biden y el Congreso, y multimillonarios como
Elon Musk, le han dado un trato tan especial a Narendra Modi? Hablamos ayer con
Daniel Kent, especialista en historia contemporánea de la India y miembro del
Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de
México, la UNAM.
(AUDIO KENT)
--
SEGUNDO SEGMENTO
ESPINOSA:
Falta exactamente un mes para las elecciones generales
en España, en las que los ciudadanos escogerán a quienes vayan a ocupar los 350
escaños del Congreso de los Diputados. Ese órgano parlamentario elige a su vez
al presidente del Gobierno.
IRAGORRI:
Las elecciones estaban previstas para diciembre. Pero el
pasado 29 de mayo el jefe del gobierno, Pedro Sánchez, las adelantó justo un
día después de los malos resultados de su grupo político, el Partido Socialista
Obrero Español, el PSOE, en los comicios regionales y municipales.
ESPINOSA:
Sánchez, de 51 años y que preside un gobierno de
coalición desde junio de 2018, hizo el anuncio mediante una declaración formal
en el Palacio de la Moncloa, en Madrid, tras haber hablado con el rey Felipe VI.
(AUDIO SÁNCHEZ)
IRAGORRI:
Buena parte de las encuestas, como la de Sigma 2 para
el diario El Mundo o la de Sociométrica para El Español, dicen que el ganador
será el Partido Popular, el PP, que es conservador. Su líder es Alberto Núñez
Feijóo.
ESPINOSA:
Los sondeos señalan que el PP logrará entre 135 y 141
escaños de un total de 350. Y que podría alcanzar la mayoría absoluta si se
alía con el partido ultraderechista VOX, encabezado por Santiago Abascal. VOX controlaría
entre 35 y 40 curules.
IRAGORRI:
Pero, Espinosa, estamos hablando de encuestas, falta
un mes para las elecciones y, como dijo el ex primer ministro británico Harold
Wilson, “una semana, en política, es una eternidad”. Ah, y también faltan los
debates.
ESPINOSA:
¿Qué puede esperarse del mes de campaña que tiene
España por delante? Llamamos ayer a Sevilla al analista político Teodoro León
Gross, columnista del diario ABC y quien también escribió en los periódicos El
País y El Mundo.
(AUDIO TEODORO LEÓN GROSS)
--
TERCER SEGMENTO
(AUDIO LA MARCHA RADETZKY)
IRAGORRI:
Esta es la famosa Marcha Radetzky, compuesta en 1848
por Johann Strauss padre, y así la interpretó hace seis años la Orquesta
Filarmónica de Viena bajo la dirección del venezolano Gustavo Dudamel.
ESPINOSA:
Con esa obra, acompañada por las palmas del auditorio,
termina cada 1 de enero por la mañana el famoso Concierto de Año Nuevo en la
capital austriaca. La hemos puesto aquí porque Viena es noticia.
IRAGORRI:
Sí, Espinosa. Y es noticia porque la revista The
Economist acaba de publicar la lista de las mejores ciudades del mundo para
vivir. Y porque Viena, la capital de Austria y con casi 2.000.000 de
habitantes, es la número uno.
ESPINOSA:
La siguen Copenhage, Melbourne, Sindey y Vancouver. La
calificación de The Economist toma en cuenta algunos aspectos: la atención
sanitaria, la estabilidad, la educación, la infraestructura y la cultura y el
medio ambiente.
IRAGORRI:
En el listado hay 173 ciudades. Las peores son Damasco,
en Siria, Trípoli en Libia y Argel. Buenos Aires, Santiago, Montevideo y San
Juan ocupan los puestos más destacados de América Latina y el Caribe. Londres
está en la casilla 46, Nueva York en la 69.
ESPINOSA:
Ayer hablamos con una persona que ha vivido un buen
tiempo, y en varias etapas, en Viena: el sociólogo colombo-austriaco Simón
Uprimny. Le preguntamos aquí en Bogotá qué es lo que más le gusta esa ciudad.
(AUDIO SIMÓN)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería
saber hoy:
ESPINOSA:
La Guardia Costera de Estados Unidos dio ayer por
muertas a las cinco personas que viajaban en el sumergible Titan de la firma
OceanGate y que pretendían llegar hasta los restos del Titanic. John Mauger, de
la Guardia, dijo que en la mañana un vehículo remoto del buque Horizon Artic encontró
en el suelo marino el cono de la cola del sumergible. Estaba a unos 16.000 pies
del transatlántico que naufragó en 1912.
(AQUÍ AUDIO)
ESPINOSA:
El Titan desapareció el domingo y todo indica que implosionó.
Su piloto, Stockton Rush, era el presidente de OceanGate.
IRAGORRI:
A sólo tres días de las elecciones presidenciales en
Guatemala, la conservadora Sandra Torres, del partido Unidad Nacional de la
Esperanza, UNE, ocupa el primer lugar de la más reciente encuesta, conocida
ayer. Tiene el 21,3%, según el sondeo de Prensa Libre. La siguen el ex
embajador centroderechista Edmond Mulet con el 13,4, y Zury Ríos, del partido
Valor e hija del ex dictador Efraín Ríos Montt, con el 9,1. Si ningún candidato
logra más del 50% de los votos, la segunda vuelta será el 20 de agosto.
--
ESPINOSA:
Y aquí termina nuestro episodio de hoy con la
producción de John F. Burnett.
IRAGORRI:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio
web: “yestonoestodo.georgetown.edu”
y de Instagram: @Yestonoestodo.
ESPINOSA:
Chao hasta la próxima.