Primera vuelta en Guatemala. El Grupo Wagner y Putin. John F. Kennedy en Berlín
Hablamos con Ricardo Sáenz de Tejada en Ciudad de Guatemala, Xavier Colás en Moscú y Dori Toribio en Washington

Transcript
IRAGORRI:
En Guatemala, la primera vuelta de las elecciones presidenciales la ganaron el domingo Sandra Torres y Bernardo Arévalo. ¿Cómo interpretar el resultado de cara a la segunda?
PAZ:
El pasado fin de semana, el jefe del Grupo Wagner, organización paramilitar rusa, amenazó seriamente al poder de Moscú. ¿Cómo queda políticamente ahora Vladimir Putin?
ESPINOSA:
Ayer se cumplieron 60 años del célebre discurso “Yo soy berlinés”, que pronunció John F. Kennedy en Berlín en plena Guerra Fría. Hoy les contamos la historia.
IRAGORRI:
Hola. Bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.
IRAGORRI:
Es martes 27 de junio y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
IRAGORRI:
Las elecciones presidenciales del domingo pasado en Guatemala arrojaron un resultado imprevisto. Era la primera ronda de los comicios. Para ganar, un candidato debía conseguir más del 50% de los votos.
PAZ:
Como eso no ocurrió, habrá un “ballotage”, una segunda vuelta el 20 de agosto. Y en ella se enfrentarán Sandra Torres Casanova, de la Unidad Nacional de la Esperanza, UNE, y Bernardo Arévalo de León, del movimiento Semilla.
ESPINOSA:
Sandra Torres, que ocupó el primer puesto, logró algo más del 15% de los votos, y Arévalo, que ocupó el segundo, casi el 12. Poco después de conocer el escrutinio, Torres, de 67 años, dio declaraciones.
(AUDIO SANDRA TORRES)
PAZ:
Sandra Torres fue esposa del presidente Álvaro Colom y ha buscado la jefatura del Estado en otras oportunidades. En 2015 perdió en la segunda vuelta con Jimmy Morales, y en 2019 con el actual presidente, Alejandro Giammattei.
ESPINOSA:
Lo llamativo este domingo fue la votación de Bernardo Arévalo, a quien los sondeos no le daban mayor opción. Arévalo, de 64 años, es hijo de Joan José Arévalo, que entre 1945 y 1951 presidió un gobierno muy admirado en Guatemala.
IRAGORRI:
Arévalo, que es sociólogo, nació en Montevideo, donde su padre vivía exiliado. En 2015 creó el movimiento Semilla, que pretende combatir el “Pacto de Corruptos”, según varios medios una red de la que forman parte políticos importantes. Arévalo interpretaba así la votación el domingo:
(AUDIO ARÉVALO)
PAZ:
¿Qué significan los resultados de esta primera vuelta de las elecciones presidenciales? Llamamos ayer al politólogo Ricardo Sáenz de Tejada, profesor de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
(AUDIO SÁENZ DE TEJADA)
--
SEGUNDO SEGMENTO:
ESPINOSA:
En Rusia, las últimas 72 horas han sido de vértigo. Los sobresaltos empezaron el sábado con un video que emitió Yevgueny Prigozhin, el jefe del Grupo Wagner, una poderosa organización de mercenarios vinculada al ejército ruso.
PAZ:
Prigozhin, de 62 años, aparece en primer plano dirigiéndose a dos hombres que odia: el ministro de Defensa, Serguéi Shóigun, y el jefe del Estado Mayor, Valeri Gerásimov. En el video les reclama airadamente municiones que no había recibido.
(AUDIO PRIGOZHIN)
IRAGORRI:
Pero la cuestión no quedó ahí. Desde algún lugar en el Este de Ucrania, donde ha luchado junto a los invasores rusos, Prigozhin protestó por la muerte de algunos de sus hombres por parte de la aviación de Moscú. Además, anunció que iría hasta la capital.
ESPINOSA:
Lo que Prigozhin puso en marcha fue un amotinamiento, una sublevación. De esa forma, una caravana militar del Grupo Wagner llegó poco después a la ciudad de Rostov, sobre el río Don, y se disponía a seguir a Moscú, mil kilómetros al norte.
PAZ:
No era un asunto menor. El Grupo Wagner ha actuado en Siria y en Libia, y cuenta con 25.000 hombres armados hasta los dientes. Por eso el sábado el alcalde de Moscú, Serguéi Sobianin, muy preocupado, alertó a los ciudadanos.
IRAGORRI:
Ayer el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se pronunció sobre lo sucedido en Rusia. Lo hizo en la Casa Blanca en Washington D.C. Allí estaba nuestra compañera y analista de este pódcast, Dori Toribio.
(AUDIO DORI)
ESPINOSA:
El Grupo Wagner se hizo célebre en 2014 junto a fuerzas prorrusas que combatían por la independencia del Donbás, en el Este de Ucrania. Para entonces Prigozhin era ya un protegido de Putin.
PAZ:
Prigozhin, de 62 años, comenzó su carrera con un carrito de perros calientes, luego montó restaurantes a donde solía cenar el presidente (por eso lo bautizaron “el chef de Putin”), y después se convirtió en comandante del grupo paramilitar.
IRAGORRI:
Lo curioso del asunto es que el sábado Prigozhin suspendió finalmente la caravana y el Kremlin anunció que él se radicaría en la vecina Bielorrusia. Ayer Prighozin dijo que jamás pensó en derrocar a Putin, y Putin invitó a los combatientes del Grupo Wagner a entrar al ejército, aunque anunció castigo para los líderes rebeldes.
ESPINOSA:
Vladimir Putin ha sido presidente de Rusia del año 2000 a 2008, regresó al poder en 2012 y puede gobernar hasta 2036. ¿Qué significa para él este episodio? Hablamos anoche en Moscú con el corresponsal del diario madrileño El Mundo, Xavier Colás.
(AUDIO XAVIER COLAS)
--
TERCER SEGMENTO
PAZ:
A lo largo del siglo XX se han pronunciado discursos memorables. El 28 de agosto de 1963, frente al monumento a Abraham Lincoln en Washington, Martin Luther King dijo en uno de ellos aquella frase de “I have a dream”, “Tengo un sueño”.
ESPINOSA:
Justo dos meses antes, en Berlín, el presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, pronunció otro discurso que ha pasado a la historia. En él utilizó la inmortal frase de “Yo soy berlinés”. De eso se cumplieron ayer exactamente 60 años.
IRAGORRI:
Hacía poco menos de dos años, el 13 de agosto de 1961, cuando el bloque soviético había terminado la construcción del Muro de Berlín para impedir que sus ciudadanos cruzaran rumbo a la libertad. Era la Guerra Fría.
PAZ:
Kennedy habló en esa ciudad alemana ante 120.000 personas. Dijo esto, por ejemplo: “La libertad tiene muchas dificultades y la democracia no es perfecta. Pero nunca hemos tenido que construir un muro para que nuestra gente se quede y evitar que se vaya”.
(AUDIO KENNEDY)
ESPINOSA:
Pero la frase más recordada de Kennedy fue esta: “Todos los hombres libres, donde quiera que vivan, son ciudadanos de Berlín. Por eso, como hombre libre, me siento orgulloso al pronunciar las palabras (y aquí habló en alemán): “Yo soy berlinés”.
(AUDIO KENNEDY)
IRAGORRI:
Kennedy fue asesinado en Dallas cinco meses más tarde, el 22 de noviembre. Pero ni en Estados Unidos ni en Alemania han olvidado sus palabras. Hablamos ayer, también en Washington, con Dori Toribio, que conoce bien la cultura alemana.
(AUDIO DORI)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
En Antofagasta, en Chile, se ha producido un escándalo. La Secretaría Regional Ministerial, Seremi, encabezada en su momento por Carlos Contreras, le dio medio millón de dólares a una fundación dirigida por Daniel Andrade, para hacer un trabajo en unos campamentos. Pareja de Andrade ha sido la diputada Catalina Pérez. Contreras, Andrade y Pérez han militado en Revolución Democrática, partido que respalda al presidente Gabriel Boric. Boric anunció medidas drásticas. Ya ha habido renuncias.
PAZ:
En Grecia, partido Nueva Democracia, encabezado por el conservador Kyriacos Mitsotakis, obtuvo la mayoría absoluta en las elecciones del domingo. Gracias a un bono que la ley le permite, Nueva Democracia se quedó con 158 de los 300 escaños del Parlamento. El principal grupo de la oposición, el izquierdista Syriza de Alexis Tsipras, sólo logró el 18% de los votos.
ESPINOSA:
En El Salvador, el partido político Nuevas Ideas, del presidente Nayib Bukele, informó que acaba de inscribir la candidatura del jefe del Estado para las elecciones de febrero de 2024. Según varios expertos, Bukele, de 41 años, no podría participar en los comicios pues la Constitución salvadoreña prohíbe expresamente la reelección. La inscripción de la candidatura se pudo hacer gracias a un polémico fallo de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. La aprobación ciudadana de Bukele supera el 90%.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina nuestro episodio de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de Twitter y de Instagram: @Yestonoestodo.
IRAGORRI:
Chao hasta la próxima.