Protestas contra Petro. La consulta popular en Ecuador. La ayuda de EE. UU. a Ucrania
Hablamos en Bogotá con la prestigiosa periodista María Elvira Samper; en Guayaquil con el politólogo y ex ministro Vicente Andrés Taiano, y en Washington con el corresponsal de "El Mundo" de Madrid, Pablo Pardo

Transcript
IRAGORRI:
En Colombia, miles de personas salieron a las calles el domingo a manifestar su descontento con el gobierno de Petro. El presidente respondió diciendo que lo quieren tumbar y asesinar. ¿Cómo leer esto?
PAZ:
En Ecuador, los ciudadanos aprobaron ayer nueve de las once propuestas que el gobierno de Daniel Noboa les hizo en una consulta popular. Las principales tenían que ver con la criminalidad. ¿Cuál es la conclusión?
ESPINOSA:
En Estados Unidos, la Cámara de Representantes aprobó el sábado 61.000 millones de dólares para Ucrania. Los republicanos cambiaron de opinión y votaron a favor. ¿Es este un triunfo de Biden sobre Trump?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es martes 23 de abril y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
IRAGORRI:
El respaldo popular al presidente de Colombia, Gustavo Petro, quedó en entredicho el domingo. Ese día, tanto en Bogotá, que es la capital, como en Medellín, Cali, Barranquilla y las otras ciudades principales, entre 250.000 y 800.000 personas salieron a rechazar abiertamente su gobierno.
PAZ:
La marcha no tenía dueño. Entre los convocantes había médicos y enfermeras, camioneros y empresarios, representantes de partidos políticos de centro y de derecha e incluso ex ministros del propio Gustavo Petro, que lleva sólo un año y ocho meses en el poder.
ESPINOSA:
Los manifestantes se quejaban de los intentos de estatizar el sistema de salud, de las negociaciones de paz sin resultados, de la inseguridad creciente, del precio del petrodiésel y de la actitud hostil del presidente con quienes no piensan como él, entre otras muchas cosas.
(AQUÍ AUDIO)
IRAGORRI:
Aunque la principal asesora de Petro, Laura Sarabia, reaccionó el domingo, señalando que el gobierno debe reflexionar, el presidente dijo en su cuenta de X, antes Twitter, que todo forma parte de un golpe para impedir las reformas y derrocar al gobierno, y que a él lo quieren asesinar.
PAZ:
En estos momentos, la aprobación de Petro está en el 38%, según un sondeo de la revista “Semana”, mientras la desaprobación roza el 62%. El presidente, que ha puesto sobre la mesa la idea de una Asamblea Constituyente, convocó a los trabajadores a las calles el 1 de mayo.
ESPINOSA:
¿Qué significan las marchas del domingo y cómo debería asumirlas el gobierno? Llamamos ayer aquí en Bogotá a María Elvira Samper, una de las periodistas más respetadas de Colombia.
(AQUÍ MARÍA ELVIRA)
--
SEGUNDO SEGMENTO:
PAZ:
El domingo no fue un mal día para el presidente del Ecuador, Daniel Noboa. Los ciudadanos le respondieron que sí a nueve de las 11 preguntas de una consulta popular que les había propuesto el mandatario, la mayor parte de las cuales tenían que ver con la lucha contra el crimen.
ESPINOSA:
La pregunta clave era la primera. Planteaba si las Fuerzas Armadas pueden respaldar a la policía sin que haya estado de excepción. El 72% de la gente respondió afirmativamente. El año pasado Ecuador tuvo la tasa de homicidios más alta de América Latina: 44,5 por cada 100.000 habitantes.
IRAGORRI:
El visto bueno a la extradición, el establecimiento de judicaturas especializadas y el incremento de las penas para ciertos delitos fueron otros asuntos que recibieron luz verde. No así dos cuestiones relacionadas con contratos laborales por horas o con el arbitraje internacional.
PAZ:
¿Cómo leer el resultado de la consulta popular el domingo en el Ecuador? Llamamos anoche a Guayaquil al ex ministro y politólogo Vicente Andrés Taiano.
(AQUÍ TAIANO)
--
TERCER SEGMENTO
ESPINOSA:
El sábado, la Cámara de Representantes de Estados Unidos tomó una decisión muy importante en política exterior: aprobó una ayuda de 61.000 millones de dólares para Ucrania, otra por 26.000 millones para Israel, y otra más por 8.000 millones para Taiwán.
PAZ:
El paquete destinado a Ucrania, país que desde febrero de 2022 soporta la invasión rusa, recibió luz verde con el voto favorable de 311 representantes y el voto en contra de 112. Este fue el momento en el que se leyó el recuento en el Capitolio:
(AQUÍ AUDIO)
IRAGORRI:
Los proyectos de ley pasan ahora al Senado, donde casi con seguridad saldrán igualmente bendecidos. No fue fácil su aprobación en la Cámara. Ahí las mayorías están controladas por la oposición del Partido Republicano. El presidente del organismo es Mike Johnson.
PAZ:
Johnson, próximo al ex presidente Donald Trump, había sido reacio a apoyar la iniciativa sobre Ucrania, presentada por el presidente Joe Biden en octubre. Pero en las últimas semanas, consciente, entre otras, de que Rusia podría luego atacar Polonia y los países bálticos, cambió de opinión.
ESPINOSA:
En ese sentido, ¿constituye la ayuda a Ucrania una clara victoria política de Biden sobre Trump a poco más de seis meses para las elecciones presidenciales? Llamamos ayer a Washington a Pablo Pardo, corresponsal del diario “El Mundo” de Madrid.
(AQUÍ PABLO PARDO)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también deberían saber hoy:
ESPINOSA:
En Nueva York, en la primera audiencia del primer juicio contra el ex presidente Donald Trump, la Fiscalía acusó ayer al antiguo inquilino de la Casa Blanca de los delitos de “encubrimiento y conspiración”. El proceso busca comprobar si Trump hizo pasar como gastos de sus negocios los pagos en 2016 a la ex actriz porno Stormy Daniels, con el fin de que no hablara de una supuesta relación sexual entre los dos.
PAZ:
El domingo, en las elecciones regionales del País Vasco, en el norte de España, aumentó notablemente la votación de EH Bildu, un partido independentista que no ha condenado el terrorismo de la banda separatista ETA. Consiguió 27 escaños. No obstante, el gobierno lo formarán nuevamente el Partido Nacionalista Vasco, el PNV, con otras 27 curules, y el Partido Socialista de Euskadi, con 12. El total de escaños es de 75.
ESPINOSA:
En gran parte del mundo hispanohablante se celebra hoy el Día del Libro. Esto surgió en España en 1930, y la fecha se escogió porque el 22 de abril de 1616 murió en Madrid don Miguel de Cervantes, el autor del Quijote. Otro autor español fallecido ya el 23 de abril del mismo año fue el Inca Garcilaso de la Vega. Coincidencialmente, el mismo día, en la población inglesa de Stratford-upon Avon, murió también William Shakespeare.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram: @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Chao, hasta la próxima.