Sesenta años de "I have a dream". Sheinbaum, ¿la candidata de Morena? ¿Por qué mientras más líos tiene Trump, más sube en las encuestas?
Hablamos en la Universidad de Georgetown con los profesores Bryan McCann y Erick Langer; en Ciudad de México con la politóloga Karolina Gilas de la UNAM, y en Washington con Rafael Bernal de "The Hill"

Transcript
PAZ:
Ayer se cumplieron 60 años del “I have a dream” de Martin Luther King en Washington, quizá el discurso más impactante de la historia. ¿Qué concluir de esa oración seis décadas más tarde?
IRAGORRI:
En México, los sondeos dicen que la candidata presidencial de Morena, la coalición oficialista, será Claudia Sheinbaum. ¿Se confirmará ese pronóstico este domingo?
IRAGORRI:
En Estados Unidos, una nueva encuesta revela que Donald Trump amplía cada vez más su ventaja sobre los otros precandidatos republicanos. ¿Cómo se explica ese fenómeno?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires. Nuestro compañero Jorge Espinosa no está hoy.
IRAGORRI:
Es martes 29 de agosto y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
IRAGORRI:
Ayer se cumplieron 60 años del que para muchos ha sido el discurso más impactante de la historia: el que pronunció Martin Luther King en Washington D.C., donde dijo su célebre frase “I have a dream” (“Tengo un sueño”).
PAZ:
King tenía en aquel momento 39 años. Era un ministro afroamericano de la iglesia baptista y un defensor de los derechos humanos. Pronunció su discurso desde el monumento a Abraham Lincoln en la llamada Marcha por el Empleo y las Libertades.
IRAGORRI:
Martin Luther King señaló que, si bien 100 años antes el presidente Lincoln había proclamado la libertad de los esclavos, los afroamericanos no eran libres todavía. Al frente lo escuchaban 250.000 personas en el Mall, la explanada central de la ciudad.
PAZ:
De pronto King dijo: “Yo tengo un sueño de que esta nación se pondrá en pie para vivir el verdadero significado de su credo”. Y añadió: “Afirmamos que estas verdades son evidentes por sí mismas: que todos los hombres son creados iguales”.
(AUDIO MARTIN LUTHER KING, JR.)
IRAGORRI:
El presidente de Estados Unidos era John F. Kennedy, que fue asesinado en Dallas casi tres meses más tarde. Kennedy intentaba que el Congreso aprobara una serie de normas para que los afroamericanos gozaran de igualdad ante la ley.
PAZ:
Eso lo consiguió finalmente en 1964 Lyndon Johnson, quien como vicepresidente sucedió a Kennedy. Martin Luther King vivió poco tiempo más. Fue asesinado en Memphis el 4 de abril de 1968.
IRAGORRI:
Pero su discurso en Washington está, según los expertos, a la altura de los de Winston Churchill en la Segunda Guerra Mundial; o al de Kennedy cuando tomó posesión de la Presidencia; o al de Lincoln en Gettysburg.
PAZ:
¿Qué le dejó al mundo y a Estados Unidos ese discurso? Hablamos en Washington con dos profesores de este centro universitario, la Universidad de Georgetown. El primero fue Bryan McCann, director de Departamento de Historia.
(AUDIO BRYAN McCANN)
IRAGORRI:
También le hicimos la misma pregunta al historiador Erick Langer, ex director del Centro de Estudios Latinoamericanos.
(AUDIO ERICK LANGER)
--
SEGUNDO SEGMENTO
PAZ:
Esta semana es clave para la campaña a las elecciones presidenciales en México, que tendrán lugar en nueve meses, el 2 de junio del próximo año. El proceso para saber quiénes serán los principales candidatos sigue avanzando.
IRAGORRI:
El Frente Amplio, la coalición opositora, dará a conocer a su candidata la semana que viene. Compiten dos mujeres: Xóchitl Gálvez del Partido de Acción Nacional, el PAN, y Beatriz Paredes, del Partido Revolucionario Institucional, el PRI.
PAZ:
La fórmula del Frente Amplio es una serie de encuestas, un mecanismo que también aplica el Movimiento Regeneración Nacional, Morena, del presidente Andrés Manuel López Obrador. El resultado de este partido se conocerá el domingo.
IRAGORRI:
Según los sondeos que se han publicado, los aspirantes más opcionados en Morena son la ex jefa de gobierno de Ciudad de México Claudia Sheinbaum; el ex canciller Marcelo Ebrard, y el ex gobernador de Tabasco Adán Augusto López.
PAZ:
Sheinbaum ha llevado la ventaja en esos sondeos incluso el domingo, cuando se cerró la campaña. Los analistas dicen que ella ha actuado con inteligencia al hacer una campaña sin aspavientos, administrando el margen a su favor.
IRAGORRI:
¿Será Claudia Sheinbaum la candidata de Morena? Llamamos ayer a Karolina Gilas, politóloga de la Universidad Nacional Autónoma de México, la UNAM.
(AUDIO KAROLINA GILAS)
--
TERCER SEGMENTO
PAZ:
La política de Estados Unidos está experimentando un hecho curioso, y es que, a medida que crecen los problemas judiciales para Donald Trump, el ex presidente republicano aumenta su respaldo en las encuestas.
IRAGORRI:
Trump tiene causas abiertas en Washington D.C. y en Georgia por intentar revertir el resultado de los comicios presidenciales de 2020. Otro proceso por el mal manejo de documentos clasificados, y otro más por los pagos a la ex actriz porno Stormy Daniels.
PAZ:
Por si algo faltara, la jueza del primero de esos procesos acaba de fijar como fecha para el juicio el 4 de marzo, un día antes del “Supertuesday” o Supermartes, cuando nada menos que 15 estados votan por sus delegados a la convención republicana.
IRAGORRI:
Más allá de fechas, en el promedio de los sondeos que hace Real Clear Politics entre los aspirantes republicanos, Trump va a la cabeza con un 53%, seguido por el gobernador de Florida, Ron DeSantis con el 13, y por el empresario Vivek Ramaswamy, con el 7,5%.
PAZ:
El fin de semana apareció otra encuesta de Emerson College con resultados similares, aunque con variaciones. Conclusión: Trump parece imparable hacia su candidatura, lo que le permitiría competir en los comicios presidenciales en noviembre de 2024.
IRAGORRI:
¿Cómo se explica que, a más líos de Trump en los tribunales, mayor popularidad? Se lo preguntamos en Washington D.C. al periodista Rafael Bernal de “The Hill”.
(AUDIO BERNAL)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
IRAGORRI:
La Corte Suprema de Justicia de Chile condenó ayer a siete exmilitares de ese país a penas de entre ocho y 25 años de prisión por el secuestro y el asesinato en septiembre de 1973 del cantautor Víctor Jara. El arresto del artista se produjo el día 12 de ese mes, 24 horas después del golpe militar de Augusto Pinochet. Jara fue llevado al Estado Chile. Su cuerpo apareció cuatro días más tarde con 44 tiros y 56 fracturas. El Estado Chile se llama desde hace años Víctor Jara.
PAZ:
En España, los 19 presidentes de las federaciones territoriales de fútbol pidieron anoche de forma unánime la dimisión de Luis Rubiales como presidente de la Real Federación Española de Fútbol. Para ellos, fue inaceptable el comportamiento de Rubiales al haber besado en la boca a la jugadora Jenni Hermoso luego de la final de la Copa del Mundo Femenina en Sidney. Rubiales fue suspendido por la FIFA el sábado.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de Twitter y de Instagram: @Yestonoestodo.
IRAGORRI:
Chao hasta la próxima.