Starmer y Trump. El ejército de Nicaragua en 2018. La desdolarización en Ecuador
Hablamos en Washington D.C. con nuestra compañera, la periodista Dori Toribio; con Reed Brody del Grupo de Expertos de Derechos Humanos en Nicaragua de la ONU, y en Quito con Alberto Acosta Burneo, director de "Análisis semanal"

Transcript
IRAGORRI:
El primer ministro británico Keir Starmer le pidió ayer a Trump que no imponga aranceles a los productos del Reino Unido. ¿Lo consiguió?
PAZ:
La ONU acaba de presentar un informe sobre el papel del ejército de Nicaragua en la represión de las protestas de 2018. ¿Cuál es la conclusión?
ESPINOSA:
A poco para las elecciones, algunos en el Ecuador piden la desdolarización de la economía. ¿Es viable cambiar una fórmula que lleva 25 años?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, y estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es viernes 28 de febrero y esto es todo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
PAZ:
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump volvió a ser protagonista ayer. También su huésped, el primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, a quien recibió en la Oficina Oval de la Casa Blanca y con quien dio una rueda de prensa y algunas noticias.
ESPINOSA:
Trump fue preguntado por un periodista británico si el primer ministro lo convenció de no imponer aranceles a los productos del Reino Unido. El presidente respondió que Starmer lo intentó, que trabajó fuertemente en el almuerzo y que quizá ambos países firmen un acuerdo de libre comercio.
(AQUÍ STARMER)
IRAGORRI:
Los vínculos de Estados Unidos y el Reino Unido han sido muy profundos y han determinado el curso de la historia en el último siglo. ¿Cómo entender el encuentro ayer de Trump y Starmer? Llamamos a Washington D.C. a nuestra corresponsal y analista, Dori Toribio.
(AQUÍ DORI)
--
SEGUNDO SEGMENTO
ESPINOSA:
El miércoles de esta semana, expertos de las Naciones Unidas publicaron en Ginebra, en Suiza, un informe con graves hallazgos sobre la forma como fueron reprimidas violentamente las protestas contra el régimen de Nicaragua en 2018.
PAZ:
Las protestas se produjeron por el proyecto de reforma a la seguridad social que anunció el gobierno de Daniel Ortega el 18 de abril. Con el fin de lograr que el Estado pudiera seguir pagando las pensiones, el plan era incrementar los aportes de las empresas y los trabajadores.
IRAGORRI:
El caso es que en cuestión de horas comenzaron las manifestaciones en Managua, la capital. No participaron sólo trabajadores, sino también jóvenes que estudiaban sus carreras. De eso dieron cuenta la agencia Europa Press y el diario madrileño El País.
(AQUÍ AUDIO)
ESPINOSA:
En los enfrentamientos hubo más de 300 muertos, según la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, la CIDH, y otros organismos. En Nicaragua, Daniel Ortega gobierna ininterrumpidamente desde 2007. Su copresidenta es su esposa, Rosario Murillo. En el país no hay democracia.
PAZ:
Lo que se ha sabido ahora es que en esos días estuvieron reunidos el Comando de Operaciones Especiales del Ejército y las direcciones de Doctrina y Adiestramiento, y de Inteligencia y Contrainteligencia, entre otros. El jefe del cuerpo militar era ya el general Julio César Avilés.
IRAGORRI:
¿Cuál fue el papel del Ejército en esa ocasión? Llamamos ayer a Reed Brody, miembro del Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua de la Organización de Naciones Unidas, que presentó el informe el miércoles en Ginebra.
(AQUÍ BRODY)
--
(CUÑA TECNOGLASS)
TERCER SEGMENTO
IRAGORRI:
Esta semana la presidenta de la Asamblea Nacional del Ecuador, Viviana Veloz, anunció la presentación de un proyecto de reforma constitucional relacionado con el dólar. Ella milita en la Revolución Ciudadana, el partido del ex presidente Rafael Correa, que está en la oposición.
(AQUÍ VIVIANA)
PAZ:
A algunos analistas les pareció curiosa la iniciativa, pues el correísmo ha sido tradicionalmente crítico de la dolarización. Incluso el actual candidato a la vicepresidencia por esa corriente política, Diego Borja, se manifestó de esa forma, a favor de la desdolarización, pero poco después matizó.
ESPINOSA:
Aquí es importante tener en cuenta que la política ecuatoriana está que arde. La segunda vuelta de los comicios presidenciales es el 13 de abril. Se enfrentan el presidente Daniel Noboa y la correísta Luis González. En la primera vuelta, González ganó por menos del 1% de los votos.
IRAGORRI:
Tambiñen es importante entender que a los ecuatorianos les gusta el dólar en su economía. Según los sondeos, casi el 90% lo respaldan. El dólar no es nuevo allá. Se convirtió en la moneda nacional hace 25 años, el 9 de enero de 2000. Así lo anunció el entonces presidente Jamil Mahuad.
(AQUÍ MAHUAD)
PAZ:
Mahuad fue derrocado 12 días más tarde, porque grandes sectores de la población vieron cómo se les reducían los ahorros. No pocos analistas sostienen, sin embargo, que la economía ya había sido dolarizada: el 60% del dinero de los bancos estaba en dólares en el Ecuador o en el exterior.
ESPINOSA:
La pregunta, a sólo 40 días para las elecciones, es si es posible la desdolarización en el Ecuador y qué efectos tendría. Para saberlo llamamos a Alberto Acosta Burneo, director de la publicación económica “Análisis Semanal”.
(AQUÍ ACOSTA)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy.
ESPINOSA:
En lo que constituye una medida absolutamente inusual, el gobierno de México informó ayer que acaba de extraditar a Estados Unidos a 29 capos del narcotráfico. Quizá el más notable es Rafael Caro Quintero, llamado “el narco de narcos”, condenado por el asesinato en 1985 del agente infiltrado de la DEA Enrique Camarena. El grupo también incluye a Miguel Ángel y Óscar Omar Treviño, líderes del Cartel de Los Zetas, y a Antonio Oseguera, alias “Tony Montana”, hermano de Nemesio Oseguera, alias “El Mencho”, líder del cartel Jalisco Nueva Generación.
PAZ:
La policía de Santa Fe, en Nuevo México, investigaba ayer en la extraña muerte del actor estadounidense Gene Hackman y su esposa, la pianista Betsy Arawaka. Fueron encontrados sin vida el miércoles en su casa con vista a las Montañas Rocosas. Un trabajador halló a Hackman, de 95 años, cerca a la cocina, y a Arawaka de 63, en un baño. Había píldoras alrededor. Uno de los perros, también muerto, estaba en un clóset. Hackman, que se retiró en 2004, fue una estrella de Hollywood. Ganó dos premios Oscar, el primero de ellos como Mejor Actor por “The French Connection” en 1972.
ESPINOSA:
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.