Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Tim Walz y Kamala Harris. América Latina, Venezuela y Guatemala. Dos años de Gustavo Petro

August 7, 2024

Hablamos en Washington con la periodista Dori Toribio; en la misma ciudad con Tamara Taraciuk, directora del área de Estado de derecho del Diálogo Interamericano, y con el ex ministro de Hacienda de Colombia Juan Carlos Echeverry

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcript

IRAGORRI:
Kamala Harris, anunció ayer que su compañero de fórmula en Estados Unidos es Tim Walz. ¿Qué le aporta a ella el gobernador de Minnesota?

PAZ:
América Latina debería actuar con Venezuela como lo hizo con Guatemala, sostiene un artículo en Washington. Hablamos con una de sus autoras.

ESPINOSA:
Hoy se cumplen dos años del gobierno de Gustavo Petro aquí en Colombia. ¿Cómo ha sido su manejo de la economía? Llamamos a un experto.

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.

IRAGORRI:
Es miércoles 7 de agosto y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

PAZ:
Ayer, cuando faltaban exactamente 90 días para las elecciones en Estados Unidos, la candidata demócrata y actual vicepresidenta, Kamala Harris, anunció a su compañero de fórmula. Se trata del gobernador de Minnesota, Tim Walz.

ESPINOSA:
Kamala Harris dio la noticia en el video de una conversación telefónica entre los dos. Al empezar, Walz contesta y da su nombre, y ella saluda al gobernador, que le responde. Luego Harris le pregunta si quiere ser su compañero de fórmula.

IRAGORRI:
Tim Walz se declara honrado, agrega que ella ha entusiasmado a Estados Unidos y señala que vale la pena unir al país. Kamala Harris le transmite su respeto y él dice “ganemos esta cosa”. “Nos vemos pronto”, concluye la vicepresidenta.

(AQUÍ LLAMADA)

PAZ:
De esta forma, Kamala Harris y Tim Walz deben enfrentarse el 5 de noviembre al “ticket” republicano conformado por el ex presidente Donald Trump y por su candidato a la vicepresidencia, el senador de Ohio J.D. Vance.

ESPINOSA:
Aunque el nombre de Tim Walz no es conocido para los estadounidenses, logró notoriedad política hace dos semanas en el programa “Morning Joe”, cuando dijo que Trump y los republicanos han dividido a la nación. “Debemos volver a lo del pan con mantequilla”, señaló ese día.

IRAGORRI:
Luego añadió que los ciudadanos están aburridos de las divisiones. “No nos gusta ir a la cena del Día de Acción de Gracias con un tío para terminar en una pelea extraña e innecesaria”, subrayó. Y remató: “Es verdad. Estos tipos son “weird” (raros)”.

(AQUÍ WALZ)


IRAGORRI:
La pregunta a estas alturas es muy clara: en esta campaña electoral, ¿qué le aporta Tim Walz a Kamala Harris? Hablamos esta misma mañana en Washington D.C. con nuestra compañera la periodista y analista política Dori Toribio.

(AQUÍ DORI)


--

SEGUNDO SEGMENTO

ESPINOSA:
En América Latina no hay unanimidad entre los gobiernos con respecto al resultado de las elecciones del 28 de julio en Venezuela. Algunos, como los de Argentina, Costa Rica, Ecuador, Uruguay y Panamá reconocen ya como presidente al opositor Edmundo González Urrutia.

PAZ:
Otros, como los de Brasil, Colombia y México, piden verificación de las actas, que según el Consejo Nacional Electoral dan por vencedor a Nicolás Maduro, y proponen un diálogo entre Maduro y la oposición. Y hay otros como el de Guatemala, cuyo presidente Bernardo Arévalo habló ayer:

(AQUÍ ARÉVALO)

IRAGORRI:
A propósito de Guatemala, una columna que acaba de publicar el diario político “The Hill” en Washington compara lo que sucede en Venezuela con lo que pasó durante la elección de Bernardo Arévalo. El texto se titula “Por una transición pacífica en Venezuela las Américas deben unirse”

ESPINOSA:
La columna la escriben Rebecca Bill Chávez, presidenta del Diálogo Interamericano, prestigioso “think tank” en Washington, y Tamara Taraciuk, directora del área de Estado de derecho. Ayer llamamos a Tamara Taraciuk para nos explicara la comparación.

(AQUÍ TAMARA)


--

TERCER SEGMENTO

IRAGORRI:
Hoy, 7 de agosto, se cumplen dos años del gobierno de Gustavo Petro en Colombia. Petro es el primer presidente de izquierdas de ese país suramericano. Su aprobación, según el más reciente Opinómetro de la firma Datexco es del 25%. Su desaprobación, del 61%.

PAZ:
¿Cómo puede calificarse el manejo de la economía que ha tenido Gustavo Petro desde su posesión en 2020? Llamamos ayer a un especialista: el ex decano de Economía de la Universidad de los Andes de Bogotá y ex ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry.

(AQUÍ ECHEVERRY)


--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
El grupo terrorista Hamás nombró ayer como nuevo jefe político a Yahya Sinwar, vinculado a esa organización desde que fue fundada. Sinwar fue el cerebro de los atentados contra Israel el 7 de octubre, que se cobraron la vida de más de 1.200 personas. Además, estuvo en cárceles israelíes por 23 años por los delitos de tentativa de homicidio y sabotaje. Sinwar reemplaza a Ismail Haniyah, muerto por Israel en Teherán la semana pasada.

PAZ:
Aquí en la Argentina, el expresidente Alberto Fernández fue denunciado ayer por su ex pareja Fabiola Yáñez por hechos de violencia física y hostigamiento. Horas después de la denuncia de la ex primera dama, el juez Julián Ercolini le prohibió a Fernández salir del país y le advirtió que debe cesar “los actos de perturbación o intimidación que, directa o indirectamente, realice hacia Yáñez, tanto en el espacio analógico como en el digital”.

ESPINOSA:
El economista y Nobel de la Paz Mohamed Yunus, de 84 años, comenzó ayer su tarea como presidente del gobierno interino de Bangladesh tras la huida del país de la primera ministra Sheik Hasina. Yunus es conocido como “el banquero de los pobres”. Hasina, tras 15 años en el poder, debió irse luego de que las fuerzas del orden mataran a 300 personas en protestas estudiantiles. Con 170 millones de habitantes, Bangladesh es la octava nación más poblada del mundo.

--

IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00